40 propuestas para la FP en Madrid
Varias personas del mundo de la FP hemos estado trabajando en propuestas concretas y factibles que entren dentro del ámbito de competencias del gobierno regional de la Comunidad de Madrid.
Se trata de propuestas encaminadas a recuperar en un plazo corto la calidad del sistema y revertir la situación creada con los recortes. Medidas aplicables en un plazo menor que el que supone una legislatura.
En una entrada más abajo en este foro os paso el resumen de las propuestas y un documento en pdf donde se detalla con claridad la justificación y el alcance de cada una de ellas.
Contar con vuestro apoyo aquí sería muy importante para poder plantear estas ideas en el marco de trabajo de la Comunidad de Madrid.
Además de estas medidas de urgencia es claro que hace falta plantear un modelo de FP de calidad que afronte los retos que plantea el contexto actual, justo como se está debatiendo en este foro. Creo que este planteamiento a más largo plazo es perfectamente compatible con la aplicación de medidas urgentes que permitan mantener y mejorar la calidad de la FP actual.

Jesús Manzano Cano Thu 26 Feb 2015 5:17AM
Nuria, Mascaraque, Endika, Raquel, básicamente estoy de acuerdo con lo que proponéis sobre la posible estructura del documento: Ya lo dije en la reunión presencial, creo que es necesario articular todas las medidas concretas alrededor de unos cuantos grandes objetivos redactados de modo que sean entendidos por todos los ciudadanos, pues a todos los ciudadanos se dirige un programa electoral. Por supuesto, partiendo de un preámbulo que ponga de manifiesto cuál es el punto de partida y cuáles las líneas maestras del sistema de FP que se propone, también redactado en los mismo términos sencillos. Esas dos piezas, preámbulo explicativo y objetivos generales, deberían ser legibles independientes de las medidas concretas, como si fuesen una especie de resumen del programa electoral, y la enumeración de medidas sería un desplegable en cada uno de los objetivos. La propuesta podría tener un tercer escalón con la explicación de cada una de las medidas, de modo que la persona interesada pueda entrar en todos los detalles, e incluso un anexo sobre el modo, los plazos y el coste para llevarlo a cabo, y eso sería ya el Plan de FP que reclama Endika. No obstante, creo que ahora lo más urgente es concentrarnos en la redacción de los dos primeros escalones. Estoy trabajando a partir del documento de Rubén y del resto de aportaciones concretas, con el enfoque que os cuento, y espero ofreceros una nueva propuesta integradora antes del sábado.

M. Martín Thu 26 Feb 2015 9:20PM
Marcada ya la estructura, y señalados muchos puntos importantes, no voy a abundar. Sólo voy a apuntar cuestiones distintas en las que, en mi opinión, no deberíamos dejar de poner el acento:
AAA.- lo primero que hay que explicar a los ciudadanos es por qué es IMPRESCINDIBLE hablar de FP, por qué les afecta de forma directa
1.- Desde bastante antes de la crisis, el país presenta un excedente tanto de gente altamente cualificada como de gente sin cualificar. Esto hace que la pirámide de formación sea insostenible, tanto por arriba como por abajo, e imposible de encajar con las necesidades del mercado de trabajo. La crisis ha puesto de relieve esta debilidad, llevando hasta cifras vergonzantes el desempleo como principal cara de este fenómeno.
La salida natural del “excedente” de personas, dentro del país, va a pasar o sí o sí, por la FP que va a funcionar como elemento clave de su empoderamiento como trabajadores.
2.- esto implica un aumento del 20% del alumnado de Fp (la demanda de la sociedad está ya apuntando ahí, con datos de gente sin plaza en fp y tendencia al alza), lo que significa que si no se prevé esta circunstancia, será el propio estado el que está impidiendo que la rueda gire para estas personas, para el sistema productivo y como consecuencia, para la sociedad en general.
3.- Un modelo productivo regional (nacional) capaz de dinamizar de forma sólida la economía, va a demandar trabajadores adecuadamente cualificados, que el sistema debe ser capaz de proporcionar con las máximas garantías de calidad.
BBB.- Profesorado-Tutoría.
El profesorado de fp no debe cumplir sólo un cometido de formación técnica, sino contar con la formación, las herramientas y la voluntad de participar del proceso formativo global de los alumnos con los que trabaja. Es una batalla muy dura de dar, porque sabemos de las reticencias del profesorado a entrar en este tema. Imprescindible para evitar el abandono en grado medio, y muy interesante, con un enfoque más profesional, en grado superior. Como estrategia, quizá los modelos de las empresas responsables en estos procesos con sus trabajadores, podría ser menos rechazado (me da un poco de grima, pero hablo de los proyectos de coaching educativo-profesional).
CCC.- La orientación profesional debe producirse desde la educación infantil y primaria. La orientación profesional sólo en secundaria refuerza recoger el fracaso de la secundaria en la fp. Las cosas que no se conocen, no se desean. Lo que no se desea, no se elige. Despertar la ilusión y el interés en edades mucho más tempranas, tiene un efecto real sobre la valoración de la fp, y la consecuencia de recibir en un futuro un alumnado que haya elegido con libertad y no por estar descartado de otras opciones.
luis salcedo Siguenza Fri 27 Feb 2015 3:51PM
Adjunto archivo con propuestas de anotaciones que pretenden completar el documento de Ruben y otras consideraciones a tener en cuenta para la elaboración definitiva de dicho documento.
Endika Jon Lopez Fri 27 Feb 2015 7:47PM
Ciñéndome al apartado Oferta, y a las propuestas de Rubén, hago la siguiente aportación, para su discusión por el grupo, con actuaciones que debieran tomarse de inmediato, según mi parecer .
Ruben Munoz Fri 27 Feb 2015 9:55PM
Como habíamos quedado en la reunión del sábado pasado, voy a ir recopilando todas las propuestas para generar un documento más completo.
Hay muchas aportaciones, lo cual es buenísimo. Creo que para dar una estructura al documento podemos basarnos en el planteamiento de tres escalones de Jesús Manzano.
Un primer escalón serían aquellas propuestas urgentes que pueden desarrollarse sin necesidad de generar nueva legislación. La mayor parte de las medidas que recogí en mi documento encajan ahí y creo que muchas de las que hay en este hilo también.
Habría un segundo escalón que abarcaría aquellas actuaciones que necesitan desarrollar legislación. Creo que en ese sentido hablamos de la integración de los sistemas de FP (reglada, continua y ocupacional; en la denominación antigua). Y también de aplicar la estructura modular de los ciclos de un modo práctico. Ahí entraría el tema del EQF, las UC y las certificaciones de profesionalidad
El último escalón se referiría a diseñar las líneas maestras de un modelo de calidad de FP analizando el contexto de la economía global, los retos de la educación, etc. Aquí veo que Jesús Mascaraque @mascaraquemunozjes podrían ayudar un montón. (Se agradecería ese documento :)
También veo que Jesús Manzano @jesusmanzanocano ya está avanzando en toda esta tarea, pues perfecto. Puedo echar un vistazo al documento de Manzano para incluir las medidas que habéis propuesto.
Las ideas que señala Mónica Martín en su punto AAA podrían estar genial para una introducción. @mmartin, ¿te animas con esa parte?
En cuanto Jesús Manzano suba el nuevo documento, me pongo con ello y en cuanto pueda os lo dejo aquí para darle otro repasito.

Jesús Manzano Cano Sat 28 Feb 2015 8:53AM
He echado un vistazo al programa electoral de Podemos en Andalucía. Me he quedado de piedra: una medida de sanidad y dos de educación, completamente decepcionante. Os lo pongo aquí para que veáis el bajo nivel que se está alcanzando…
http://andalucia.podemos.info/programa/
Se trata de una primera propuesta que se supone redactada por el equipo electoral. A continuación se describe el procedimiento para recibir más propuestas y elaborar el programa definitivo: cada círculo territorial o sectorial solo puede enviar una propuesta de una página, incluido por tanto el círculo de educación.
Supongo que, de nuevo, se hacen las cosas así por las prisas… si, por el contrario, va a ser el método general, ¿adónde vamos nosotros con una propuesta de 40 páginas?
Uno se queda con los ojos como platos, la verdad. Y no sabe si seguir o no seguir trabajando… Pero, en fin, seguiremos… Para algo ha de servir, espero.
No obstante, esta entrada de realidad creo que debe servirnos para marcarnos otro objetivo: Hacer un documento lo más sintético posible, no demasiado largo, y sobre todo muy claro, de modo que quienes lo lean no tengan más remedio que pensárselo antes de rechazarlo.
Pensando en esto, me he acordado de que hace unos cuantos años, cuando el PSOE trataba de desbancar a Aznar del gobierno, hice un documento de aportaciones al programa electoral para las elecciones del 2000. Lo he rescatado para que veáis que se ha avanzado, aunque no demasiado.

Jesús Manzano Cano Sat 28 Feb 2015 9:03AM
Os dejo también aquí el anexo 3 del Manifiesto Disruptivo para Podemos Educación, que hasta ahora es el único documento dentro de Podemos que ha tratado de abordar todos los asuntos de la Educación.
El manifiesto sometido a debate en Plaza Podemos lo podéis leer en este enlace:
http://es.reddit.com/r/podemos/comments/2l69hl/manifiesto_disruptivo_para_podemos_educación/
El anexo de FP y Universidad es el siguiente:
C) FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDAD
Tanto la Formación Profesional como la Universidad tienen por misión el tránsito entre el sistema educativo y el mundo del trabajo. En los dos sentidos: como sistema de primera profesionalización y como instrumentos para la formación continua y el reciclaje profesional. La Universidad tiene, además, importantes misiones relacionadas con la investigación y el desarrollo de las ideas, la ciencia y la tecnología.
Todas las personas tienen el derecho a formarse para el trabajo. Por eso, el sistema educativo tiene que poseer los instrumentos y medios que garanticen ese derecho. Una Formación Profesional integrada, que resuelva con economía de medios y flexibilidad la formación inicial y cualquier necesidad de actualización y reciclaje de los trabajadores. Y una Universidad que cumpla lo mismo respecto de los niveles de cualificación más elevados, además de sus compromisos con la investigación.
PODEMOS DISRUPTIVO considera que esos grandes objetivos básicos de la Formación Profesional y la Universidad no están, hoy día, suficientemente garantizados. Pero son muchas las cosas que pueden hacerse de inmediato, sin necesidad de modificar sustancialmente la legislación actual. Bastaría con sacarle todo el partido posible, que se pusieran en juego todas las posibilidades de apertura y flexibilidad del sistema modular (FP) y de créditos (Universidad), actualmente vigente.
• Formación Profesional:
¿Necesidad de base exigible en el acceso? Relación con etapas anteriores. ¿Ratio especial? Integración de contenidos teóricos y prácticos. Metodología de la FP: Aprender haciendo. ¿Hacia un modelo de concertación con el mundo del trabajo, más allá del diseño de los ciclos formativos y de la colaboración en la FCT? ¿Para cuándo la aplicación de todos los mecanismos de flexibilidad de acceso que preveía la LOGSE y que establece la Ley de la Cualificaciones? ¿Apertura inmediata de los ciclos a todos los trabajadores por el sistema modular, integrando la ocupacional? Desempleo y FP. Evaluación por competencias. ¿Se hace realmente? Evaluación del sistema, ¿existe? Evaluación de la formación en centros de trabajo (FCT). ¿Qué está haciendo el PP en la FP? La mal llamada FP dual, la mal llamada FCT ampliada.
Es, como se ve, un inicio de propuesta, para provocar el debate, pero en ella se pueden ver determinadas líneas que tratan de orientarlo y que pueden prefigurar los ejes del Programa en FP...
Lo traigo porque considero que es otro punto de referencia, dado que dicho manifiesto fue ampliamente debatido y trabajado dentro de Podemos, aunque haya caído ya en saco roto…

Jesús Manzano Cano Sat 28 Feb 2015 9:43AM
Estoy trabajando con esta hipótesis:
PROPUESTAS PARA UN PROGRAMA ELECTORAL PROGRESISTA (EN MATERIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO)
Índice:
- Justificación.
- Análisis del punto de partida. Diagnóstico de la situación y de las necesidades de cambio.
- Propuestas concretas para los programas electorales. Este apartado conviene presentarlo tal cual podría ir en un programa electoral, con el tamaño, el detalle y la redacción adecuados. Propongo que no aparezcan más de diez medidas (hay que hacer una labor de síntesis, unificando la gran cantidad de medidas que se nos van ocurriendo), presentadas y redactadas para que las entienda el electorado y no para los expertos. En ese sentido, creo que deberían estructurarse alrededor de los objetivos obvios que un sistema de FP tiene para el ciudadano. Cualquier alumno espera de un buen sistema de FP cuatro cosas: 1) Que en la enseñanza general pueda adquirir la base necesaria y la información y orientación adecuadas para acceder a la formación profesional, 2) Que el sistema de FP le ofrezca itinerarios flexibles, que se adapten a sus preferencias y posibilidades, 3) Que la enseñanza profesional que reciba sea de calidad y efectiva, de modo que le sirva para encontrar un buen empleo y para mantenerlo y mejorarlo, y 4) Que pueda volver al sistema con facilidad, para actualizar la formación o reciclarse.
- Anexo explicativo de todas las medidas.
- Anexo de datos útiles para el debate electoral.
El núcleo central del documento, el capítulo más difícil de redactar, es el punto 3, por la labor de síntesis que exige. Pero creo que tenemos que conseguirlo, si no queremos que una gran lista de medidas sea despreciada o manipulada por quienes a la postre deciden. No obstante, los otros capítulos son también muy importantes, pues han de ser los que den solidez a la propuesta, donde quien lo desee pueda profundizar y encontrar razones y datos que la avalan.

Jesús Manzano Cano Sat 28 Feb 2015 11:51AM
Os dejo también el apartado de FP de un documento de aportaciones del Colectivo Luzuriaga en un año electoral, en el que he participado.
2.4 Una política de Estado para la formación profesional
La formación profesional no depende exclusivamente del sistema educativo, aunque este sea una de las piezas clave para su desenvolvimiento. Las competencias que conforman la cualificación necesaria para desempeñar un trabajo pueden adquirirse en centros de formación o en las mismas empresas, y pueden revestir el carácter de formación inicial o de actualización en el empleo.
La formación profesional desde que se decidió su encaje en el sistema educativo en 1970, con la Ley General de Educación, no ha dejado de presentar problemas, si bien hay que reconocer que su articulación ha experimentado modificaciones importantes de mejora en las leyes educativas –LOGSE y LOE-, y, que la Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional de 2002 normalizó la necesaria conexión de la formación profesional del Ministerio de Educación con la Administración Laboral en un conjunto denominado Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP). Pero hay que reconocer también que desde sus orígenes la enseñanza profesional en el sistema educativo ha padecido una notable falta de prestigio social, posiblemente porque ha pesado sobre ella un estigma de clase que ha llevado a grandes grupos de población a valorar más los títulos académicos que las cualificaciones profesionales. No obstante, a pesar de tener hoy un mayor prestigio y atractivo que en el pasado, sobre todo en el caso de la formación profesional superior, los titulados de FP en España, según los últimos datos disponibles, se encuentran muy por debajo del promedio de la Unión Europea (un 23,5% frente al 46,8%).
Se puede decir que la formación profesional en el conjunto del Estado no ha sido una auténtica prioridad de los poderes públicos. Se sigue sin hacer la necesaria inversión pública en aquellos ciclos formativos que, aunque resulten más caros crearlos o mantenerlos, son sin embargo más atractivos para el alumnado por su modernidad y por su capacidad creadora de empleo. Por otra parte las medidas legislativas y organizativas tomadas en los últimos años no han desarrollado suficientemente todas las posibilidades y objetivos que se abrieron con la LOGSE (que estableció el modelo de FP atual) y la Ley de la Cualificaciones y de la FP (que estaba llamada a consolidarlo). Se desarrollaron de forma casi inmediata, durante la implantación de la LOGSE, importantes medidas de transformación del sistema reglado de FP (unificación de la teoría y la práctica, extensión de la formación en centros de trabajo obligatoria para todos los alumnos, transformación de los contenidos sometiéndolos a las necesidades del sistema productivo expresadas mediante unidades de competencia y estándares profesionales, etcétera). En paralelo, los cursos de formación ocupacional ofrecidos por las administraciones laborales, sufrieron una transformación similar, inspirada en el mismo modelo, aunque caminando en paralelo, sin confluir en el sistema integrado que se pretendía. Pero no se han desarrollado suficientemente otras medidas previstas en la Ley de las Cualificaciones y de la FP o han carecido de continuidad, así como como las contenidas en la Ley 2/2011 de Economía Sostenible de flexibilización de los mecanismos de acceso y posibilidad de acreditación de competencia adquiridas en el ejercicio laboral a efectos de titulación, o la propuesta de una plataforma de educación a distancia en todo el territorio nacional.
Tampoco parece que la gran apuesta del ministro Wert sobre la FP dual, que combina los estudios académicos con la formación en empresas, pueda llegar a buen término. Un informe del IESE señala algunos problemas en su aplicación. Por una parte, al no haber una norma única para todo el Estado, las empresas que están instaladas en varias CCAA tienen que aplicar diferentes normas en cada una de ellas. El citado informe también indica que, al estar el tejido productivo en España asentado en su mayoría en pymes, éstas tienen serias dificultades para asignar tutores formativos en sus empresas. Actualmente apenas 18.000 jóvenes -que representa el 1% frente al 42% en Alemania- se han inscrito en esta modalidad educativa. Por otra parte, los sindicatos y parte del profesorado señalan que no es en modo alguno una formación profesional dual como la alemana, a pesar que se pretenda presentar con ese sello. Lo que se está implantando en España carece de rigor en su diseño, de control en su impartición y del soporte que en Alemania tradicionalmente ofrecen las empresas y las organizaciones empresariales. Por el contrario, es un tipo de formación que puede estimular contrataciones precarias y ofrecer a las empresas mano de obra barata y con un bajo nivel de cualificación, como consecuencia de la disminución de horas lectivas que comporta. Está constituyendo de hecho una reducción de la FP de grado superior, que si se generaliza hace peligrar los niveles de calidad y reconocimiento que dichos estudios habian conseguido durante los últimos años.
Los programas electorales deberían contemplar que una formación profesional de calidad requiere la cooperación, en su diseño y oferta, de la Administración del Estado (Educación y Trabajo) y de los agentes sociales y económicos afectados (sindicatos de trabajadores y patronal), precisamente los tres agentes que participan representando a los países miembros de la Unión en el Comité Consultivo de la FP de la Unión Europea.
Deberían contemplar también una apuesta decidida por la integración de los dos subsistemas de formación profesional inspirados en el SNCP, los ciclos formativos y los certificados de profesionalidad, en un único sistema soportado por una única red de centros integrados de FP, acabando con prácticas de competencia, descoordinación y despilfarro de los recursos que han durado demasiados años y que, además, han propiciado episodios de corrupción de todos conocidos. Con medidas que desarrollen los mecanismos de convalidación entre los cursos de ocupacional y reglada y flexibilicen el sistema de oferta modular para que los jóvenes y los trabajadores puedan acceder a la formación de la forma más ajustada posible a sus posibilidades y necesidades, apoyados por un servicio de información y orientación profesional adecuado y por una oferta de becas suficiente.
Tampoco pueden olvidar medidas para la mejora inmediata de la calidad de la oferta de FP actual, que pasan por un modelo específico de formación permanente del profesorado de FP, tanto en su aspecto técnico como en el pedagógico; y por la revisión del funcionamiento de los centros para dotarlos de los recursos y los mecanismos de gestion, evaluación y participación necesarios, en concertación con las empresas y en general con el mundo del trabajo, a partir de las experiencias positivas de la FCT.
Es necesario que los responsables políticos asuman de una vez que este asunto ha de abordarse como una política de Estado. Una política que coordine los esfuerzos y recursos de las instituciones concernidas implicadas, que obtenga todo el rendimiento posible a los actuales recursos y personal de los centros de formación profesional y los convierta en un referente tecnológico que se retroalimente de la innovación de un mercado laboral del siglo XXI.

Jesús Manzano Cano Sat 28 Feb 2015 7:27PM
Primera propuesta para el punto 3 del documento. Me han salido finalmente tres objetivos del ciudadano y 11 medidas gordas, en las que es posible incluir el despliegue de medidas concretas. No he tenido en cuenta las medidas de carácter sindical, salvo en una referencia a recobrar buenas condiciones de impartición. Es solo una propuesta por mi parte. Cuelgo el documento en word para que podáis modificarlo a conveniencia.
No sé si he conseguido que las posibles medidas relacionadas con la oferta de formación ocupacional queden suficientemente anticipadas. Después habría que detallarlas y explicarlas, igual que están las otras.
No he tenido en cuenta algunas propuestas que considero especialmente controvertidas y que deberíamos discutir primero, como por ejemplo una de Nuria sobre la conexión entre ciclos de grado medio y superior.

Jesús Manzano Cano Sat 28 Feb 2015 7:32PM
Lo cuelgo también en PDF por si no lo podéis leer bien. Por hoy lo dejo ya. Mañana seguiré con los otros apartados. para ellos creo que también tenemos preelaborada suficiente materia. Si alguien se anima...

Manuel Rodríguez Álvarez Sun 1 Mar 2015 2:04AM
Buenas noches:
Soy Manuel, nuevo miembro de este grupo, me pasa como a Raquel, me ha dejado impresionado el trabajo que habéis realizado aunque todavía no he tenido tiempo de leerlo todo.
He leído la versión resumida del documento “Propuestas para un programa electoral…” y me parece una buena síntesis. Pienso que en el punto 11, si bien el periodo de 4 años para la extensión de la oferta pública puede ser razonable, creo que se debería de poner 2 años ya que la reducción de la concertada debería ser más rápida, los conciertos actuales tienen plazo de validez hasta el final de 2016-2017 y para el 2017-2018 habría que suprimirlos o prorrogarlos otros 4 cursos. Por otro lado, algunos de ellos, los que conciernen a enseñanzas no obligatorias se podrían suprimir ya para el curso 2015-2016, alegando falta de disponibilidad presupuestaria. Solo en Bachillerato, el capítulo menor, hay 248 unidades concertadas en 36 centros, de los cuales el 86,05 % son religiosos y levantan un presupuesto de 21.818.920,96 €, con esta partida se podría contratar a 700 profesores.
Nota: los datos sobre la concertada los he sacado de un estudio que estoy realizando con la intención de publicar un artículo.

Jesús Manzano Cano Sun 1 Mar 2015 9:25AM
Ahí va mi nueva versión del documento resumido. En mi opinión, este o uno similar debería ser el formato de lo que propongamos para los programas electorales autonómicos. No más de dos páginas con una introducción y no más de una docena de medidas gordas, que puedan ser desarrolladas con detalle en un documento anexo.

Jesús Manzano Cano Sun 1 Mar 2015 9:25AM
Y la versión manipulable:
Endika Jon Lopez Sun 1 Mar 2015 8:32PM
Las aportaciones van aumentando y empiezan a tomar forma. He leído el documento de Jesús y he hecho algunas propuestas de mejora.
Me parece importante proponer la incorporación de un bloque nuevo y con objetivos "0" es decir de punto de partida. Debe hacer referencia al órgano que se debe utilizar para facilitar la participación y coordinación de todas las "partes interesadas" en materia de FP en la comunidad de Madrid.
Además hay que tener cuidado con las propuestas que puedan "desvertebrar" el sistema nacional y crear dificultad en la movilidad de los alumnos. estas propuestas debieran discutirse y aprobarse a nivel de estado a través del Consejo General de la Formación Profesional
Ruben Munoz Sun 1 Mar 2015 8:39PM
En línea con el diseño original del documento, parecía necesario comenzar la discusión sobre el modelo de FP dentro del contexto de la globalización etc. como apuntó Mascaraque. He hilado un poco las ideas que señaló Jesús, a ver si por aquí vamos bien:
El primer hecho insoslayable a considerar en el diseño de un modelo de FP es que estamos hablando de un tipo de estudios estrechamente vinculados al empleo. Esto nos puede llevar a pensar que se han de establecer planes de estudios ligados a las características del entorno laboral de nuestro país. ¡Y entonces nos equivocaríamos! Al menos en una parte sustanciosa del diagnóstico y de la solución.
Si queremos construir un modelo educativo de FP para la sociedad del siglo XXI debemos intentar comprender el contexto económico a gran escala y los efectos de la revolución tecnológica. Ambos factores están provocando un impacto colosal en el mundo del trabajo y de la educación.
En lo relativo al contexto económico, el gran reto de los estados es la globalización. Veamos una serie de aspectos que nos hablan de cómo este fenómeno termina condicionando la educación en la formación profesional.
En un mundo cada vez más interrelacionado surgen numerosas iniciativas que pretenden diseñar el gran marco de las relaciones económicas. Dentro de ese marco se ubican, por ejemplo, los acuerdos sobre el comercio de servicios (AGCS, TISA y TTIP, principalmente). Dentro de los servicios afectados por estos acuerdos se encuentran muchos que son prestados actualmente por los estados europeos de forma pública. Estos procesos de liberalización podrían fomentar o justificar la privatización de muchos sectores clave que afectan a derechos ciudadanos; especialmente en el campo de la sanidad y la educación. En el terreno concreto de la educación, los procesos de privatización supondrían impedir el acceso a una formación de calidad a un altísimo porcentaje de jóvenes, justo cuando la globalización va a demandar un mayor nivel de formación. Ante esta amenaza parece necesario promover un blindaje de ciertos servicios públicos.
El reto de la globalización en el caso de los países europeos tiene una lectura añadida: la pérdida de peso específico en el escenario económico internacional. Un hecho que nos va a exigir definir qué papel quiere jugar Europa en el nuevo orden global. En un momento en el que la industria manufacturera se desplaza hacia los países emergentes, la U.E. y su entorno deben saber planificar su política industrial. La definición de estas políticas tendrá una influencia clara en los perfiles de profesionales que el tejido industrial va a demandar y por tanto en las necesidades de formación. Tampoco olvidemos que el I+D+i de los nuevos actores económicos muestra un avance claro y creciente.
La escala global de la economía de nuestro tiempo ha propiciado que una crisis financiera desencadene la llamada Gran Recesión. En Europa se ha combatido la recesión con austeridad repitiendo miméticamente los errores de la Gran Depresión, algo que han criticado tres premios Nobel de economía: Eric Maskin, Joseph Stiglitz y Paul Krugman. El impacto de esta crisis global no ha sido el mismo en todos los países. Aquellas sociedades con menos desigualdad y con una población mejor formada han soportado bastante bien los embates del oleaje. Los que no cumplían estos criterios han tenido que ser rescatados y pagar un alto precio. Invertir en una buena educación hubiera resultado claramente más rentable.
Mirando más de cerca a España, vemos que los efectos del desplazamiento de la producción, la austeridad y la carencia de una respuesta articulada a esta situación nos ha conducido a un escenario con tasas de desempleo juvenil inaceptables, pérdida dramática de tejido industrial, desmantelamiento del I+D+i, parados con baja cualificación sin opciones de empleabilidad, elevadas tasas de mortandad de PYMES, etc. Todo lo ocurrido era previsible. Nuestro país creció sobre una base compuesta por una fuerza laboral de carácter extensivo y de baja cualificación conjugada con unos niveles de crédito privado insensatos alentados por la avaricia bancaria. Los créditos adelantaron el dinero del futuro provocando un espejismo de riqueza en el presente. Pero un modelo económico basado en poner un ladrillo encima de otro no podía llegar muy lejos. Una vez más la respuesta es apostar por un sistema productivo innovador y con capacidad de emprendimiento. Los valores de la innovación y el emprendimento se pueden sostener sobre un modelo educativo de calidad que fomente la creatividad, la iniciativa, la polivalencia, el gusto por el conocimiento, la indagación, etc. Pero esto no entra exclusivamente dentro de las enseñanzas de la formación profesional, es una labor del todos los niveles educativo. De ahí que el diseño de un modelo de FP de futuro haya que saber imbricarlo en el edificio completo de la educación.

Mascaraque Muñoz Jesus Mon 2 Mar 2015 1:40PM
Hola de nuevo..
Me parecen estupendas las distintas aportaciones que habéis hecho. Creo que estamos dando un paso de calidad en nuestras reflexiones y en el documento final.
En este sentido, como observador crítico, creo que seguimos teniendo un flanco poco cubierto y que quedó evidenciado en la reunión que tuvimos: la formación continua!!..
Estos días me he dedicado un poco a este asunto y, al margen de que creo que debería ser tema de un GRAN DEBATE en nuestro grupo, voy a intentar resumir mi visión:
DEBEMOS CONOCER LOS DATOS CUANTITATIVOS y CUALITATIVOS ( que son del propio Gobierno PP) que nos da el mercado laboral y que, como apuntaba Mónica, inciden en la demanda FP próxima:
• En el segundo trimestre de 2014 el 62,1% de los desempleados llevaban un año ininterrumpido o más en paro y casi un 42,4% llevaba 2 años o más
• Existe un elevadisimo porcentaje entre los desempleados con un nivel de cualificación bajo, derivado del abandono escolar temprano. Así, en el segundo trimestre de 2014, según la EPA, el 54,9% de los desempleados no había superado más allá de la primera etapa de educación secundaria y el 11,7% no tenía estudios secundarios. Esas cifras son muy elevadas incluso entre los desempleados menores de 30 años: el 52,9% no había superado la primera etapa de educación secundaria y el 11,7% no tenía estudios secundarios.
• En el segundo trimestre de 2014 habia 4.046.100 jóvenes menores de 25 años,
• En el cuarto trimestre de 2013, la tasa de empleo de los jóvenes en España se sitúa en el 18,3%, frente al 41,9% del cuarto trimestre de 2007
• la tasa de paro joven en España ha aumentado en estos años intensamente hasta alcanzar un máximo de 56,9% en el primer trimestre de 2013, más de treinta puntos superior a la tasa de paro media de la Unión Europea.
• Al final del segundo trimestre de 2014 buscaban activamente empleo y estaban plenamente disponibles para trabajar según la EPA 840.600 jóvenes menores de 25 años.
• En cuanto a los jóvenes que no están ocupados ni cursan estudios (reglados o no reglados), conocidos en términos de estadísticas laborales como NINIS la tasa en 2013 era del 18,6%.
Esta sangría se debería resolver, en mi opinión, desde un PLAN DE CHOQUE cimentado sobre los pilares siguientes:
• POLITICAS ECONOMICAS QUE ACTIVEN LA DEMANDA: Ver las oportunidades del Plan Juncker a nivel Estado y CAM..
• CONTRATACIÓN LABORAL. Hay que ver incidir en la revisión a fondo del ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES (para derogar la política PP) y las formas de contratación que faciliten el empleo digno!!.. De momento me reservo opinión..
• AJUSTES EN EL EMPLEO. Hay que mejorar la eficacia de los distintos Observatorios de Empleo para dar respuestas a corto altos desajustes oferta/ demanda de empleo. Habría que mejorar la organización y eficacia del propio SEPE.. ¿Cómo?
• POLITICAS ACTIVAS: FORMACIÓN. Ajustando los objetivos para cada colectivo, (instrumento del SNCP). Reformulando los objetivos estratégicos que tiene el Plan 2014/2016 del Gobierno.
Por favor, valoremos la demanda potencial que se podrían incorporar a los centros integrados FP.
. Otras políticas activas: Subvenciones a los contratación ¿?, ayudas directas, etc.
En el largo plazo, como hemos dicho antes, hay que conjugar las políticas de I+ D+i con políticas económicas que cambien el modelo productivo ( a ver como se logra eso...)
De momento… me quedo aquí. Un saludo

Jesús Manzano Cano Mon 2 Mar 2015 7:08PM
Rubén, no sé qué pensará Mascaraque, pero a mí tu resumen-aportación-reelaboración sobre las dos miradas que nos propuso él me parece muy bueno y en principio creo que suena estupendamente (reconozco que necesitaré mirarlo más despacio para ver si puedo aportar algo). Y esa manera de acabar, dirigiendo la vista del lector hacia la estructura completa del sistema educativo, da entrada a la tercera mirada (los antecedentes y los problemas de nuestro sistema educativo y de FP) que faltaba. Bastante de eso pienso que hay en el documento de la Luzuriaga sobre el fracaso escolar, que colgué en su momento. Si nadie se compromete en un par de días, yo podría tratar de reelaborar todos aquellos argumentos para que enlacen con los aportes de las dos miradas de Mascaraque y tuyas.

Jesús Manzano Cano Mon 2 Mar 2015 7:45PM
Endika, tus argumentos sobre la necesidad de potenciar el Consejo de FP yo los llevaría más bien al capítulo 2 de punto de partida y necesidades, donde habremos de justificar las medidas que a continuación se propongan, entre ellas la creación de la Agencia Madrileña para la FP.
Las dos medidas 1a y 1b (referencia a ECVET) creo que corresponden al siguiente nivel de detalle, como medidas concreta que aparecerían al desplegar las 11 actuales.
Por otro lado, tus propuestas de modificación de los objetivos considero que los alejan de mi sugerencia inicial, que estén redactados de la manera más simple y llana posible, huyendo del lenguaje técnico, tal como los expresaría un ciudadano. Y en cierto modo pienso que también deberíamos conseguir algo parecido con la redacción de las medidas (en eso, por cierto, creo que no he acertado del todo, sin darnos cuenta siempre derivamos hacia nuestro argot).
Otra cosa sería que no estéis de acuerdo en mantener ese enfoque de redacción y decidamos darle a todo el “documento electoral” una redacción más técnica.
Finalmente, tu propuesta de objetivo 3 modifica el sentido del que yo propongo, que no solo abarca la necesidad de que colaboren las empresas
Ruben Munoz Mon 2 Mar 2015 8:46PM
Siguiendo con lo propuesto en mi intervención anterior, os adjunto un pdf sobre el análisis del contexto (internacional y nacional) en relación a la FP. He incorporado muchas contribuciones de Jesús Mascaraque y de Mónica Martín. Me falta el análisis a nivel de comunidad, pero es que tengo que cenar... jeje
Belén Carrasco Mon 2 Mar 2015 10:18PM
Buenas noches. Siento el retraso en comenzar con mis aportaciones. A ver si levanto cabeza y le doy un meneo fuerte entre hoy y mañana.
He preferido empezar por lo que parece más inmediato, asique de momento o adjunto las aportaciones que he hecho sobre el documento editable que envió Jesús (manzano), propuestas para un programa electoral... aunque he visto que habeis hecho muchas aportaciones posteriores.

Jesús Manzano Cano Tue 3 Mar 2015 5:26AM
Esto marcha!!!
Esta tarde trataré de recoger las sugerencias que se han hecho a la propuesta de organización en 3 objetivos y 11 grandes medidas, y añadiré el despliegue de medidas detalladas, para que podamos ver el aspecto final que tendría el documento en esa parte.
También trataré de aportar cosas a la primera parte que está desarrollando Rubén.
luis salcedo Siguenza Tue 3 Mar 2015 10:07AM
Jesús, en relación con el punto 11. tengo la duda acerca de la oportunidad de expresar directamente la reducción de subvenciones a la ensdeñanza privada. Podria ser:
11. Elaborar un plan a 4 años de extensión de la oferta de FP pública y de reasignación de finalidades para la enseñanza privada.
Entendiendo que la privada podría tener hueco allí donde no llega la pública (no es el caso de la avionionica, que es un corralito en connivencioa con la autoridad aeronautica)

Jesús Manzano Cano Tue 3 Mar 2015 4:31PM
Luis, el tema de la concertada en FP reglada es peliagudo, pero es un asunto fundamental en el que creo que no podemos ser ambiguos ni pecar de excesiva prudencia. Prudencia sí, pero determinación absoluta a favor de la pública. Si no tengo duda alguna respecto de la necesidad de acabar con la concertada en la enseñanza obligatoria, menos dudas tengo en la no obligatoria. Pienso que los fondos públicos tienen que estar para financiar exclusivamente la enseñanza pública; quien quiera una enseñanza bajo otros planteamientos que se la pague. Y a eso hay que tender, aunque sea mediante un periodo transitorio durante el cual la concertada se mantenga en un papel subsidiario y siempre que cumpla todos los requisitos que se establezcan (y que habría que revisar para garantizar igualdad de oportunidades).
La experiencia de la LODE creo que ha sido suficientemente reveladora: la vía de los conciertos educativos no ha servido para elevar la calidad de la enseñanza, ni siquiera de la enseñanza concertada; más bien ha servido para favorece las tendencias segregadoras que anidan en la sociedad, y que tan bien saben aprovechar determinadas instituciones privadas.
Estamos hablando de un problema político de primera magnitud, relacionado con la prepotencia de la Iglesia Católica en la educación española desde hace siglos, un problema que en algún momento un gobierno de izquierdas debería resolver.
Por otro lado, la oferta de FP reglada concertada digna de tener en cuenta por su relativa calidad es la ligada a instituciones religiosas como los salesianos, y es ahí donde el problema de fondo que estoy comentando tiene mayor importancia. Los demás centros concertados dudo mucho que merezca la pena seguir financiándolos.
Y no hablemos de los centros homologados por la administración laboral para impartir formación ocupacional (ahora mal llamada para el empleo). Ahí sí que habría que entrar a saco, pues es donde nos podemos encontrar de todo, desde cursos dignos (pero con ánimo de lucro) hasta cursos inexistentes pero magníficamente financiados, como los del escándalo que ahora vemos en los periódicos. Con eso se acabaría si la oferta de cursos de ocupacional se hace desde los centros integrados públicos, o en todo caso la corrupción sería menos probable…
En definitiva, mantengo el objetivo de reducción de las subvenciones ligada al crecimiento de la pública, e incluso pienso como Manuel Rodríguez, que más bien deberíamos acelerar la eliminación de las subvenciones, por las razones técnicas que él mismo apunta.

Manuel Rodríguez Álvarez Tue 3 Mar 2015 11:26PM
En el tema de la concertada creo como Jesús que no hay que hacer concesiones, la mayoría de los centros concertados son religiosos, hasta donde he llegado en un pequeño estudio que estoy haciendo es a determinar que el 86 % de los conciertos de Bachillerato están concedidos a centros religiosos. El proyecto educativo de estos centros carece de cualquier interés y en la mayoría de ellos es decimonónico, existiendo algunos que incluso practican la segregación por sexos y que lo hacían incluso cuando era ilegal y la Consejera miraba hacia otro lado. También algunos que reciben módulos económicos en concepto de compensación de desigualdades (CODE) segregan a los alumnos en aulas de españoles y aulas de extranjeros y la inspección lo permite. Durante el 2015 el presupuesto por este concepto CODE para toda la concertada es de 6.694.740 €. Aconsejo leer el artículo de Rosa Pascual “La estafa de la libre elección educativa” en él habla del colegio religioso Torrevilano, situado en el ensanche de Vallecas muy cercano a mi casa y del que las referencias que tengo vienen a confirmar lo que Rosa expone en el artículo, este es un botón de muestra de prácticas que están muy extendidas y además financiadas con dinero público que sirve a la empresa para hacer proselitismo y ganar dinero, no son ni filántropos ni benefactores como pretenden venderse.
Pienso que los conciertos en la enseñanza no obligatoria podrían suprimirse completamente, adelantando esa supresión a todo el bachillerato para el curso 2015-2016, y extendiéndola a una buena parte de los ciclos de grado medio y FP Básica, por lo que habría que ampliar la oferta de estos ya para ese curso. En lo referente a la obligatoria tendría que haber un periodo de subsidiariedad, ocupado preferentemente como establece la LODE por las cooperativas, que suelen tener proyectos educativos muy interesantes y además tienen carácter laico.
Un apunte final para la reflexión, los conciertos de Educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, Ciclos de grado medio y FP Básica nos cuestan a los madrileños 842.836.052,15 €, este dinero destinado a la pública daría para mucho evidentemente.
luis salcedo Siguenza Wed 4 Mar 2015 9:50AM
Retiro lo dicho (pardillo) Estoy de acuerdo.

Mascaraque Muñoz Jesus Wed 4 Mar 2015 8:08PM
Os envio algunos comentarios sobre la propuesta de Jesús Manzano.
Sobre el objetivo 1. Nada que decir..
El objetivo 2 debería incluir en su redacción :
- El reconocimiento de la experiencia laboral como vía de acreditación de competencias profesionales
- Garantizar la igualdad de oportunidades mediante un sistema de becas y ayudas suficientes.
Esto obligaría a ampliar las medidas que se incluyen en ese objetivo (muy breve y sencillo)
En el objetivo 2.medida 4. ... la referencia de oferta modular (Que tenga como referencia el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales)
En el objetivo 2. medida 5...creo que sería mejor redactarlo " Avanzar en la autonomía, reforzando las competencias asignadas a los centros para......"
En el objetivo 2. medida 6. Totalmente de acuerdo con la creación de una Agencia Madrileña de FP (AMFP) !! Quizás convendría mirar al País Vasco!
La AMFP debería integrar educación y empleo, además de estar en estrecha relación con Economía / Desarrollo o lo que venga.
La Agencia debería asumir, a mi modo de ver, las funciones de planificación estratégica, diseño de la oferta formativas y gestión.
Su puesta en marcha ocasionaría unos "impactos" que tendrían que ver con los ámbitos siguientes:
- Normativo
- Financiero / presupuestario
- Relaciones entre instituciones
- Desarrollo económico

Mascaraque Muñoz Jesus Wed 4 Mar 2015 8:21PM
Sobre el objetivo 3, incluyo algunos comentarios que tratan de aportar reflexiones personales complementarias.
Objetivo 3. medida 8.
1. La formación del profesorado creo que debería tener tres niveles de gestión: a) Desde la propia Administración educativa ; b) Desde la Administración como facilitadora y c) desde el propio centro, formando parte del proyecto educativo y con un absoluto grado de autonomía.
• En el primer nivel estarían las medidas que Rubén establece en el primer borrador , recuperando la filosofía y la práctica del primer “libro azul” . Oferta de cursos de didáctica. Recuperar las licencias por estudio
• En el segundo nivel se encontrarían todo lo relacionado con los Programas europeos ( Erasmus+ ofrece muchas posibilidades de financiación para formación y prácticas en empresas tanto a profes como alumnos a través de la acción KA1. En KA2 hay miles de posibilidades más de financiar intercambios y miles de productos intelectuales (así se llaman)
• En el tercer nivel incluiría las asistencias a congresos, jornadas especificas, etc..ADEMAS de Fomentar las posibilidades de autoformación impartida por los propios profesores y evaluado por los órganos competentes
2. La formación del profesorado, además de los réditos personales que pueda tener, debe ser una herramienta que incida en la calidad de la enseñanza que se imparta en los centros. Debemos repensar los mecanismos que harían posible la ecuación más formación= más calidad. En este sentido, habría que primar que la formación recibida se pueda concretar en : materiales didácticos a disposición, cursos de formación para los propios departamentos, etc..
• Material didáctico. No es un asunto menor, desde mi punto de vista. Deberíamos desarrollar mecanismos que faciliten:
• La elaboración y actualización de materiales propios
• La divulgación en los Departamentos y en el propio centro
• El uso del mismo por el profesorado
• La evaluación de los mismos por la Comisión Técnica
Experiencias propias que uno ha vivido: En mi primer centro de FP privado/ TECNIBAN (en el paleolitico) . Los profesores participaban en la elaboración de materiales a cambio de una retribución
Alemania y otros países: hay organismos centrales que se encargan de elaborarlos. En algunos casos son obligatorios para los profesores.
SEAF/PPO (parecido a Alemania)
Como ejemplo de lo que no deberíamos hacer: los materiales de Educación Financiera para la ESO de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Mascaraque Muñoz Jesus Wed 4 Mar 2015 8:23PM
Sobre el objetivo 3. medida 9
Los centros públicos no han logrado demasiada “libertad” en cuanto a la definición de objetivos y contenidos educativos, o en las áreas de recursos humanos y gestión financiera.
La autonomía de los centros debería ser un proceso, que en un primer estadio, podría concretarse en:
• La posibilidad de dotarse de formas organizativas que vayan más allá de las fijadas estrictamente por la legislación escolar, así como de mecanismos de decisión propios.
• La distribución de los recursos públicos
• La posibilidad de obtener recursos privados( donaciones, alquileres, etc..) y su aplicación (con todas las garantías que requiere el marco legislativo publico)
• Posibilidad de contratar profesorado experto y personal no docente.
• Especial atención a la autonomía pedagógica, que parece estar más estrechamente relacionada con la mejora del rendimiento en los centros.

Mascaraque Muñoz Jesus Wed 4 Mar 2015 8:29PM
Sobre el objetivo 3. medida 11
Además, los requisitos de imparticion de las enseñanzas profesionales son muchísimos más laxos en la privada. Eso hay que corregirlo inmediatamente. Sería una manera indirecta de evitar los chiringuitos fperos...
Por último... siento enormemente someteros a esta tortura de leer sin el texto de referencia, pero es que he tenido problemas con el ordenata y he tenido que copiar/pegar en lugar de insertar el documento ...Sorry.

Mascaraque Muñoz Jesus Thu 5 Mar 2015 8:03AM
Creo que deberíamos pensar en una reunión próxima con un doble motivo:
- Consensuar el documento definitivo.
- En las distintas aportaciones que hemos hecho ( y que muchas se incluirán en ese documento) hay aspectos que son muy "potentes" y que, sin duda, necesitan de una discusión y aclaración dentro del grupo.

Jesús Manzano Cano Thu 5 Mar 2015 4:41PM
Propongo sábado 14 mañana y tarde, y ofrezco casa en Sotillo de la Adrada, con mesa grande para trabajar y jardín para comer. Se tarda en llegar una hora, está por la M-501, un poco más allá de San Martín de Valdeiglesias. Podéis llevar a los niños y a quienes tengan que cuidarlos o llevarlos de excursión por el bosque.
Endika Jon Lopez Thu 5 Mar 2015 9:10PM
En el apartado calidad de las propuestas consideraría dos apartados.
Establecer un sistema de recogida de información para valorar como objeto el Producto "Títulos /certificados"
Establecer un sistema de calidad en todos los centros
(El resto de propuestas estarían incluidas).
Os envío algún comentario al apartado calidad de Rubén
Ruben Munoz Mon 9 Mar 2015 7:46PM
Tras una semana de corrección de prácticas y exámenes, retomo la actividad pasando el documento de análisis más completo. Mirad a ver qué tal.
MJara Tue 10 Mar 2015 8:43AM
Un trabajo impresionante
Ruben Munoz Tue 10 Mar 2015 6:30PM
Subo un interesante estudio de la Fundación BBVA que ha aparecido recientemente en la prensa. Coincide con lo que señalo en mi escrito de análisis al referirme al Skills Outlook de la OCDE. Aunque claro, yo hago sólo una valoración cualitativa y en este estudio se dan cifras muy concretas. Y terribles.
Endika Jon Lopez Thu 12 Mar 2015 8:02PM
He tratado de reagrupar unas ideas sobre propuesta de mejora de FP. Hay que pensar que muchas propuestas de mejora a nivel regional están condicionadas por normas estatales.Sería una buena idea relacionar la propuesta regional, con la propuesta nacional.
Se deberá hacer un esfuerzo para poner de manifiesto la necesidad de potenciar los centros integrados, (¿igual debieran ser todos los centros de FP?) y la normativa que permita la integración de las ofertas del sistema laboral y educativo

Jesús Manzano Cano Sun 15 Mar 2015 2:10PM
Ahí va el documento recopilatorio que prometí, en la versión resumida. En él he procurado meter todo los que ha ido saliendo. Solo faltaría lo que haya dicho Endika en su última entrada, que aún no he leido. Mi propuesta es que sirva de guía para debatir todos los puntos en la próxima reunión, si os parece bien.

M. Martín Mon 16 Mar 2015 6:56PM
Os envío el enlace de las "Propuestas de la FAPA Giner de los Ríos a todos los partidos que se presentan a las elecciones en Madrid".
Me parece interesante echarle un vistazo tanto por el esquema de propuesta, como por los diez puntos que señala directamente en la pag. 15 sobre la FP.
www.fapaginerdelosrios.org/index.php?m=Documentos&op2=descargar&did=1213&tid=2&pagActual=1

Manuel Rodríguez Álvarez Tue 17 Mar 2015 12:57AM
He estado echándole un vistazo a la estructura de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la CAM, ya que llevo días pensando que una Subdirección General de Formación Profesional, colgada de la Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen General, no tiene entidad suficiente para intentar llevar a cabo el programa que se está desarrollando y poder hacerlo de una manera autónoma. La sorpresa que me he llevado ha sido mayúscula pues me he encontrado con que a esta Subdirección de FP se le asignan las escasas competencias que se adjuntan en el PDF adjunto, que a su vez son un desglose, un corta y pega de algunas de la Dirección General de la que cuelga en el organigrama.
Creo que dada la trascendescia del sistema de Formación Profesional, lo más apropiado sería proponer el cambio del organigrama de la Consejería, incluyendo una Viceconsejería de Formación Profesional. He estado mirando y en el País Vasco en la Consejería de Educación además de otras viceconsejerías, existen la Viceconsejería de Educación y la Viceconsejería de Formación Profesional, independientes la una de la otra. Las competencias habría que definirlas bien pero eso ya otro día que es tarde
Endika Jon Lopez Tue 17 Mar 2015 1:26PM
Acabo de enterarme que tengo una reunión mañana que dura todo el día.
Me parece que el documento de Jesús en un buen punto de partida. Añado algún pequeño comentario. saludos y suerte
MJara Wed 18 Mar 2015 7:19AM
Muchas gracias por vuestro trabajo

Mascaraque Muñoz Jesus Wed 18 Mar 2015 9:22PM
Os dejo aquí la intervención sobre los modelo educativos de esta tarde.por si os ayuda...
Un saludo

Manuel Rodríguez Álvarez Thu 19 Mar 2015 12:53AM
Os dejo un par de propuestas para incluir en el objetivo 3 y la excel de los conciertos de FP
Endika Jon Lopez Mon 23 Mar 2015 9:09AM
Os dejo, una nota informativa del CEDEFOP sobre calidad en la formación profesional
Endika Jon Lopez Mon 23 Mar 2015 8:00PM
Envío posibles mejoras de redacción a propuesta final de FP. Jesús no consideres la introducción
Saludos

Manuel Rodríguez Álvarez Wed 8 Apr 2015 11:18PM
Marisa he estado redactando el punto 11 y he añadido también algo al punto 12, pero todavía hay que decidir una serie de cuestiones, a ver que te parecen y si consideras oportuno añadir o cambiar algo. Revisa también la redacción a ver si es mejorable.
Marisa_DG Thu 9 Apr 2015 3:27PM
Gracias Manuel, pues lo veo y comentamos.
Marisa_DG Thu 9 Apr 2015 4:09PM
Manuel, me parece bien la propuesta. Cuando hablamos de cifras y números da un poco de miedo porque las unidades de medida a esta escala son gigantes, pero efectivamente son esos los presupuestos y con el dinero que actualmente maneja la Consejería de Educación, si se racionaliza según los intereses de la ciudadanía, se pueden ofertar todas esas plazas y más.
Solo te hago un comentario en el punto 12 sobre becas y el dinero que la Consejería está "malgastando" en la privada. Mira a ver qué te parece.
Por lo demás, me lo he leído varias veces y me parece que la argumentación es correcta para deducir los compromisos que se proponen.
Siento no haber colaborado más.

Manuel Rodríguez Álvarez Thu 9 Apr 2015 6:57PM
Respecto a lo de las becas de grado superior en centros privados, tienes razón, yo también he estado dudando si mencionarlo. Puede haber algún alumno que curse un ciclo superior en algún centro privado por falta de plazas en la pública, pero lo cierto es que las becas no comienzan a pagarse cuando arranca el curso, sino en enero, es decir las del curso 2014-2015 se han comenzado a pagar mensualmente a partir de enero de 2015. Esto significa que los alumnos con escasos recursos no podrían matricularse, aunque tuvieran la beca máxima, pues tendrían que hacer frente al pago íntegro del primer trimestre.
La cifra de 22.000.000 € la había visto en la página web de la CAM y era la prevista para el curso 2015-2016 y es la que tenían prevista para los presupuestos de 2016, comenzarían a pagarla en enero de 2016. Esto fue hace unos meses, esta misma tarde al ir a buscar la URL donde estaba esa información me he llevado la sorpresa de comprobar que ya se han convocado las del próximo curso y que está abierto el plazo de solicitudes, esto se ha hecho por la Orden 710/2015 de 7 de marzo de 2015 (BOCM 31 de marzo de 2015)
http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2015/03/31/BOCM-20150331-14.PDF
La condición para poder solicitar las ayudas, para lo que ya está abierto el plazo, es estar matriculado en primer curso y tener intención de cursar segundo curso en el 2015-2016!!! Para los que vayan a cursar primero durante el 2015-2016 se abrirá el plazo de solicitudes el 1 de junio de 2015.
El curso pasado la convocatoria se realizó por Orden 1822/2014 de 2 de junio de 2014 (BOCM 23 de junio de 2014)
http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/06/23/BOCM-20140623-14.PDF
Esta es la fecha en la que se deben convocar pues se puede poner como condición para poder solicitar las ayudas “estar matriculado o tener reserva de plaza en un ciclo superior de un centro privado”.
Parece que está clara la intención de ir dejando “atadas y bien atadas” muchas cosas por parte de la consejería de educación.
Evidentemente el punto 12 debe de quedar sin ninguna mención a estas becas.
¿Qué pensáis de todo esto? ¿Se podrá revertir esta convocatoria? ¿Deberán de restar los futuros gestores de la Consejería de Educación estos 22.000.000 € del presupuesto de becas que si son necesarias?
Endika Jon Lopez Thu 9 Apr 2015 8:45PM
Me parece muy valida la información aportada por Manuel y Marisa. Con ello se refleja como se está descapitalizando la enseñanza pública. Lo justifican aplicando un falso "liberalismo", acompañado del criterio de "libertad de enseñanza". Desde mi punto de vista, se debiera coger el "toro" por los cuernos y actuar consecuentemente para reducir a la mínima expresión la ayuda a la enseñanza privada e invertir los fondos públicos en una enseñanza publica de calidad.
Marisa_DG Fri 10 Apr 2015 8:08AM
Totalmente de acuerdo.
Sobre las convocatorias de becas y la posibilidad de revocar la de primer curso, si que habria que estar preparados para ello. No sé juridicamente cómo pero habrá que buscar la manera. Al menos, no les dará tiempo a dictar la resolución de esa convocatoria.

Manuel Rodríguez Álvarez Sun 12 Apr 2015 9:11PM
@jesusmanzanocano ¿se ha informado ya al Círculo de Educación de Madrid de las propuestas elaboradas?
según parece el miércoles 15 hay una reunión con José Manuel López a las 18.30 h en el local del Círculo de Ciudad Lineal, tema programa educación regional.
En el acta de la última asamblea del Círculo de Educación de Madrid (9-4) respecto al Programa se menciona lo siguiente:
TALLER DE PROGRAMA AUTONÓMICO
La idea inicial era que el programa pasara por todas las CC. Autónomas para posteriormente debatirlo aquí en el círculo Podemos Educación Madrid. Es evidente que aquí, no ha llegado. Hay descontento por no poder participar de forma más activa y con más tiempo.
Para la segunda semana de abril se devolvería a las CC. Autónomas. La disconformidad es general ya que hoy estábamos esperando la indicación de cuáles eran esos talleres para irnos agrupando y empezar con el trabajo de aportaciones o correcciones.
Se vuelve a renombrar como mal endémico el funcionamiento de los círculos la situación de la universidad.
Desde Valdemoro ha venido hoy un compañero para participar en los talleres; no ha podido ser.
El resultado del programa va a quedar condicionado con nuestra ausencia y se propone trasladar nuestro desánimo con un correo electrónico, carta… que evidencie que el tiempo para la concreción del programa está encima y venimos trabajando desde hace mucho con la finalidad de hacer aportaciones que nos van a dar, si es así, poco o escaso tiempo para ello.
VARIOS
Que José Manuel López, candidato en la lista regional de Podemos Madrid, se posicione con las declaraciones que hizo sobre la concertada.
Se le va a preguntar: cuál ha sido la fuente para mencionar que los conciertos en educación pueden permanecer.
Nosotros queremos plantearle que estamos a favor de la defensa de la escuela pública, que el gasto que se ha venido haciendo, el gobierno del partido popular, a la educación concertada queremos se vaya rescindido de forma paulatina y de la manera menos traumática posible.
Se propuso en asambleas anteriores que se iba a hacer un comunicado con el posicionamiento del PEM ante las declaraciones de JML, no se ha hecho y se debería realizar.
Se indaga sobre quién y dónde está en comité de campaña porque han de asumir lo que los representantes digan, en este caso JMLópez.
Próxima asamblea para el sábado 18 a las 11.30 posiblemente en el local de Círculo de Ciudad Lineal en la calle Francisco Madariaga, 15
Acabo de realizar una consulta a través de loomio para saber si se sabe algo ya de los talleres del programa electoral regional.
Por otro lado creo que sería conveniente que fuera alguien del grupo a la reunión del día 15.

Manuel Rodríguez Álvarez Sun 12 Apr 2015 9:21PM
Este artículo es muy interesante:
Estas son las propuestas de los 45 expertos que evaluaron la caída de Finlandia

Mascaraque Muñoz Jesus Mon 13 Apr 2015 7:16AM
Hola compañer@s!!
Esta tarde (lunes 13 de Abril), a las 18 horas en la sede de UGT, DIÁLOGOS SOBRE EDUCACIÓN con Gabilando.
Sería una buena oportunidad para ver las alternativas que se proponen desde el PSOE y... quizás, también, para trasladar algunas de nuestras iniciativas.
Un saludo

Amando Rejas Sánchez Mon 13 Apr 2015 10:39PM
Hola a totus.
Muchas gracias por incluirme en el grupo. Estoy leyendo todas las propuestas y me agrada mucho ver que coincidimos. Mañana iré a la reunión del Círculo de Educación Madrid. Si vais alguno, allí nos veremos, y si no, intentaré contaros lo que allí suceda.
Por mi parte tengo inquietud acerca del evento, puesto que ya estamos a martes y no tengo noticias del orden del día de la reunión.
Cambiando de tema ¿Cómo puedo descargarme los .docx? Los PDF se descargan bien, pero los doc no soy capaz y tengo que leerlos como si fuera un TXT.
Buen martes.
Endika Jon Lopez Tue 14 Apr 2015 7:49AM
Hola Amando, en principio hay que seguir el mismo procedimiento que para un pdf. Quizás el problema esté en el procesador de textos que utilizas, Sería conveniente valorar, si en adelante, se debe utilizar la extensión .doc de Word. Saludos

Amando Rejas Sánchez Tue 14 Apr 2015 5:28PM
Hola a totus.
Dos cosas:
Utilizo el office 2007.
En cuanto a la FP, propondría la creación de un cuerpo de inspectores específicos de FP. ¿Por qué lo planteo? Porque la inspección existente, por la misma naturaleza de sus oposiciones se nutre de gente completamente ajena a la FP. Cuando un inspector visita los departamentos de FP se fija en los aspectos formales, pero no en los prácticos puesto que no los conoce. Creo que un inspector específico, por familia profesional, sería muy, muy efectivo a la hora de valorar el trabajo de los departamentos. Conoce el temario, las prácticas, las instalaciones, la maquinaria, la peligrosidad, el tipo de alumnado, etc. Sabe, nada más entrar en el aula, las cosas que se están haciendo bien o mal.
Esa es mi propuesta.
Buen día.
RAk Muri Wed 15 Apr 2015 8:16AM
Me encanta esa propuesta! Yo lo he sufrido en mis carnes.

Manuel Rodríguez Álvarez Wed 22 Apr 2015 10:46AM
Según el último informe de la OCDE España se aleja de los objetivos marcados para la Formación Profesional para el 2020
Endika Jon Lopez Sun 3 May 2015 9:56AM
Se está acercando el día "D" y observo que no hay actividad en grupo. ¿Qué ha pasado con la idea de lanzar los resultados a Podemos y a otros grupos?
Saludos
Belén Carrasco Sat 9 May 2015 4:46PM
Como ya adelanta Enrique, parece que no hay actividad reciente en el grupo. En cuanto a la idea del programa electoral para Podemos, sobre FP en el apartado de Educación, está claro que llegamos tarde. Por otro lado,mi opinión es que lo importante es todo el trabajo que ya hemos avanzado en la linea de propuestas de actuación, o como Jesús y Enrique plantearon en su día, un Nuevo Plan General de Formación Profesional. Esto creo que esta mas en la línea de los distintos documentos en los que hemos trabajado.
Llegados a este punto, creo que sería conveniente retomar el trabajo y el documento que iniciamos , o si, es el caso, con todas las aportaciones que hemos ido realizando el grupo, redactar uno nuevo.
A mi me parece un buen tronco vertebrador el documento de la "propuestas para el programa electoral que inicío Jesus. Es decir, partir de los 3 objetivos, las 11 medidas y el desglose de las mismas, en las 40 que pueden estar basadas en el doc de Rubén, o redactadas de nuevo con todas las aportaciones que se han ido haciendo.
En cualquier caso lo importante es que sigamos con el trabajo y con el objetivo claro de concretar dicho doc para lanzarlo a Podemos o a los grupos que estimemos.
Me he descargado todas las aportaciones y los documentos que hay que recopilar y voy a empezar a organizarlos siguiendo la estructura que os he contado antes. Me gustaría saber si podemos repartir el trabajo de forma que entre 2, 3 o 4 cojamos las 11 medidas y las desarrollemos ( en las 40 mencionadas o mas, si es necesario) ¿os parece?
Además creo que habría que marcarse una fecha concreta y cercana, antes que los las evaluaciones finales nos empiecen a asediar... ¿lunes 18? documento entregado y propuesta de una reunión presencial para decidir a quien y como lo hacemos llegar.
... Buena tarde a todos!!!

Amando Rejas Sánchez Sat 9 May 2015 5:14PM
Hola a totus.
Ya tenemos el programa oficial de Podemos. ¿Tenéis alguna idea de si aparte de los dos puntos concretos que aparecen en referencia a la Formación Profesional, se está trabajando en más asuntos como los que se presentan, tan acertadamente, en este foro?
Buen finde.

Manuel Rodríguez Álvarez Sun 10 May 2015 10:29PM
Buenas noches
El viernes pasado estuve incluyendo algunas de las últimas precisiones de @endikajon al documento que colgó @jesusmanzanocano con los tres objetivos y las doce medidas para trabajar en la última reunión presencial, le incluí también el punto 11 que había quedado en redactar junto a Marisa y termine el punto 12 de las becas y lo imprimí con la intención de entregárselo a José Manuel López si se presentaba la ocasión, puesto que ya habíamos decidido entregarlo como estaba.
Hoy domingo ha estado en Vallecas Villa José Manuel López en un acto a las 12 h, yo he estado allí junto a los compañeros del Círculo de Vallecas Villa preparando el acto, y he tenido la oportunidad de hablar con él un rato y de entregarle una copia del documento que adjunto, así que aunque no hemos llegado al programa electoral, estoy convencido que José Manuel conociendo las propuestas utilizará alguna de ellas. También le he transmitido la queja que recogí el jueves pasado en una reunión con todas las AMPAS del ensanche de Vallecas, a estas alturas todavía hay muchos niños y niñas sin plaza y la única propuesta de la consejería es pasar un colegio de línea 3 a línea 6. La petición de las AMPAS es que se construyan colegios y un instituto del que carece el ensanche. De la conversación que he mantenido con él, me ha parecido una persona muy accesible y receptiva a las propuestas que le puedan llegar, de hecho me ha dicho que considera que la Formación Profesional es uno de los puntos clave para el desarrollo de le región.
José Manuel también me ha pedido que le envié una copia a Cecilia Salazar que es la persona que se encarga directamente de los temas de educación. Por otro lado estoy de acuerdo contigo Belén en lo de desarrollar más el documento, incluso para que pueda constituir un Plan General de FP.

Manuel Rodríguez Álvarez Sun 10 May 2015 10:51PM
Se me olvidaba colgar el documento
Belén Carrasco Mon 11 May 2015 4:28PM
Ok Manuel. Muchas gracias por ir un paso por delante.
Nos ponemos entonces con ello. Empiezo a desarrollar las 12 medidas y os voy contando.
Mascaraque Muñoz Jesus · Wed 25 Feb 2015 3:27PM
De nuevo...
Veo que el debate se está calentando..estupendo!!
Me vais a perdonar que siga haciendo circunloquios (llamadlo reflexiones por las nubes) sobre las características de un documento que pretendemos ( no deberíamos olvidar esa perspectiva) pueda ser la base de un programa electoral.
En ese sentido, estoy de acuerdo con que el documento incorpore medidas a corto plazo que anulen las malas políticas del PP en la Comunidad, pero...deberíamos incorporar medidas a medio /largo plazo (una legislatura) que,además, ya están en la cultura y legislación FP y también "filosofías" que demanda el propio sistema. Me explico:
- Deberíamos decir algo sobre el sistema integrado de FP y su puesta en funcionamiento. En este sentido...
- deberíamos apuntar que (en mi opinión) la oferta profesional se debe consensuar y planificara a nivel de Estado, con la participación de CCAA, agentes sociales y económicos, además de instituciones que tengan competencias.
- lógicamente la oferta debe tener en cuenta las necesidades del sistema productivo, aunque proyectando los sectores de futuro y las aspiraciones sociales.
- con parecido esquema se debería concretar en la CAM.
Hablo ahora de "filosofías" que sean congruentes. En concreto:
- Si decimos que el sistema de FP debe ser flexible para atender los requerimientos de la sociedad y del sistema productivo, esa flexibilidad casa mal con las rigideces en las que se articula nuestro quehacer diario ( cuerpos, jerarquías funcionaria les, gestiones de centro uniformadas, etc, etc,etc...). Dicho de otra manera: repensemos SERIAMENTE lo que estamos defendiendo como filosofía porque puede ser incómodo con nuestra situación profesional/ laboral.
Siguiendo con aspectos filosóficos, recuerdo que ya en el año 1982 hablábamos de la autonomía de los centros como eje de la gestión de calidad. Es algo en lo que nunca se ha avanzado, tal vez porque nuestra cultura es otra. Pero hay países (Finlandia como paradigma ..je..je) que es el elemento clave del sistema. Por supuesto que no estoy tan loco para proponerlo como objetivo a corto, pero YO estoy convencido de sus ventajas y, sobre todo, de que nos daría la oportunidad de salir de un sistema burocratizado y obsoleto como en el que trabajamos...Por favor, intentemos abrir este debate, veamos como nos proyecta...
Por ultimo, y quiero que se me entienda bien, en un documento con esas pretensiones no deberíamos incluir las reivindicaciones estrictamente laborales de una parte de la FP ...Que son muy justas y por las que hemos luchado juntos. Creo que eso debería aparecer en un documento anexo.
Espero que no me caigan muchos chuzos...
Un saludo... Continuara!!