La Educación, una parte esencial de un país: Una sola Ley

En la Educación intervienen muchos factores, factores de todo tipo, sociales, técnicos, económicos, humanos, familiares, niños, infraestructuras, escuelas metodológicas, investigación, proyección al futuro, ideologías, cultura, padres, organizaciones sindicales, profesores, ayuntamientos, escuelas rurales, medio ambiente, servicios sociales, psicólogos, maestros, universidades, materias, sanidad, pedagogos, alumnos, economistas, ingenieros, catedráticos, informáticos, trabajadores sociales, asociaciones ….
Dentro de la Educación intervienen múltiples elementos, multisectoriales y multidisciplinares.
Para crear un nuevo modelo Educativo, es fundamental, un amplio consenso entre todos.
Tenemos dos leyes reguladores sobre la Educación:
* Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12978
* Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12886
Su principal marco de actuación se encuentra basado en:
La Constitución española 29 de diciembre de 1978
Título I. De los derechos y deberes fundamentales
Capítulo segundo. Derechos y libertades
Sección 1.ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas
http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=15&fin=29&tipo=2
Las dos leyes principales marcan tanto el estilo como la forma de realizar la Educación en nuestro país.
Para que sea sólida, duradera, con amplio consenso y fuera de toda influencia política, y por tanto con objetivo de ser de calidad, es necesario unificar ambas Leyes en una sola, con aquellas modificaciones pertinentes, convirtiéndola en una.
Quizás sea oportuno iniciar este planteamiento en estos momentos.
Siempre se habla de la LOMCE, pero no se habla sobre la otra Ley que imprime la Regulación al Derecho a la Educación y que es tan fundamental e imprescindible como la LOMCE o cualquier otra que haya estado en vigor.
Cécile Mazás
Mon 12 Jan 2015 5:09PM
Pienso igual que Lucia
Zoraida
Wed 14 Jan 2015 12:29PM
Creo que hay que hacer una nueva ley pero con el consenso y participación de la mayor parte de la ciudadanía.

Fernando Morales Astola
Mon 26 Jan 2015 9:53PM
Las aspiraciones compartidas deben ser el hilo conductor de la formación de nuestros ciudadanos y ciudadanas. El acceso a la función docente necesita una revisión. Y muchas más cosas que no se han recogido nunca. Necesitamos revolución, no reformas.

Raúl García
Wed 11 Feb 2015 1:38PM
Implantar una nueva ley consensuada de 20 años (desde ED.Infantil hasta una carrera de 4 años+1 año de master). Una vez finalizados estos años hacer mejoras sobre la propia ley de nuevo con la participación y consenso de la mayoría de la población.

EVA GARCIA-BAJO
Sat 21 Feb 2015 7:19PM
La LOMCE aquí no pinta nada
Francisco Jaime Clausell
Mon 23 Feb 2015 7:22PM
No se puede generalizar toda la educación en una única ley. Cada nivel educativo (obligatoria, formación profesional, universidad, ...) debe tener su propia ley.

Marga Vallejo
Wed 25 Feb 2015 9:12PM
Creo que es buena una única ley de educación alejado de la política pero ¿como va a partir nada de la LOMCE? Una ley que no esta desglosada y que además deja a la gente en situación de no titular.

Antonio Villanueva
Thu 26 Feb 2015 11:18AM
Es necesaria una nueva ley que apueste decididamente por la educación, una ley consensuada y duradera.

Javier Clemente
Thu 26 Feb 2015 12:03PM
Busquemos consensos...

Juan José Escudero Sun 23 Nov 2014 8:01PM
Pues la Ley de 1985, modificándola un poco, es la que puede permitir un modelo finlandés, por ejemplo. Por si sola no tiene mucho valor, pero si le añades un nuevo modelo educativo ... (y que no sea la LOMCE), ya tenemos unas leyes básicas de Educación estables en el tiempo y que no permiten estas jugadas (como la creación de la LOMCE) sean tan fáciles de llevar a cabo.
Eso significa que la intervención política en Educación queda muy complicada de llevar a cabo. Pues la de 1985 son las de los Derechos y que están recogidas en la Constitución. Todo es Educación.
Javier Rodríguez Mon 24 Nov 2014 4:08PM
Pues no, el sistema es LODE-LOGSE. En la LODE se inventa la locura esa de la concertada. Y la concertada NO está en la constitución.El sistema finlandés (como casi todos en la enseñanza no universitaria) prácticamente NO tiene concertada, que es el cáncer que destroza la educación española.
Si se quiere hacer algo en enseñanza en España hay que
1) Abolir la concertada.Todo lo demás caerá por sí mismo.
Javier Rodríguez Mon 24 Nov 2014 4:10PM
Lo que sí es un poco redundante es "fuera deinfluencia política". Pues no, no hay nada más rabiosamente político que la educación. De hecho la casta no ha modificado en nada esencial el sistema LODE-LOGSE, e incluso Podemos está últimamente dudando sobre la concertada.

Juan José Escudero Mon 24 Nov 2014 7:40PM
Si, curiosamente el concepto de CONCERTADO, se derogó de la Ley de 1985 el 24/12/2002.
(Se deroga por la disposición derogatoria única.3 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre. Ref. BOE-A-2002-25037)
Es decir, que llamarla Concertada oficialmente, muy dudoso.
Y es cierto, en la Constitución no se menciona para nada la Concertada.
Además, el Estado Español, en nuestra Constitución, se declara aconfesional, pudiendo llegar a acuerdos con confesiones religiosas, en especial la católica.
Está el Concordato, que es el equivalente a un Tratado Internacional. Pero... si el Estado Español firmó un acuerdo que pudiera vulnerar su aconfesionalidad declarada, entonces... algo no cuadra.
Y si añadimos que la Educación está reglada por las leyes (hoy la LOMCE -guste o no guste-), es decir por el Estado..., significa que el principio ha de ser el Constitucional, es decir, la aconfesionalidad en su aplicación. Y por tanto, cualquier subvención se debería de regir por dicho principio, el de la acofensionalidad. Y por ello mismo ningún tipo de confesión religiosa debería de estar representada en los modelos Educativos hechas leyes por el Estado.
Todo esto sería interesante de averiguar si es así.
Aún así, uniendo las dos leyes que Podemos pudiera plantearse con respecto a la Educación, permitiría poner cada cosa en su lugar.
He realizado esta pregunta, pues la LOMCE se apoya en la Ley Orgánica de 1985 y en el Concordato de la Santa Sede (que a su vez, de alguna manera está redirigida a la Ley Orgánica de 1985)
Si se plantea una sola Ley de Educación... unificando el qué, el cómo y el quién... sería más dificil que en un momento dado la política de grupos de presión hicieran de las suyas en Educación, no imposible, pero... más dificil.

Bea Francés Clemente Mon 24 Nov 2014 9:02PM
Sigo pensando en que lo suyo sería crear una nueva ley educativa,no una amalgama de leyes que no funcionaron como era de esperar.

Juan José Escudero Mon 24 Nov 2014 9:38PM
Si @beafrancesclemente se trata de la creación de una nueva Ley, pero no como es hasta ahora, que está partida en dos. Lo que dificulta poder hacer una buena metodología educativa. Si se crea una sola, partiendo del concepto de la de 1985 y otra que no se como llamarla, todas juntas, ayudaría mucho...
Por ejemplo en Finlandia todo está relacionado, servicios (ayuntamientos), las familias que viven en los mismos, los derechos de los padres, los derechos de los profesores... todos en un único fin que es la propia Educación.
Se trata de unificar y cambiar lo que está ya escrito para mejorarlo y así que sea todo uno. No como hasta ahora que todo va por su lado. Por ejemplo en la Ley de 1985 se habla de las obligaciones de los padres.... pero se queda ahí, no hay desarrollo. Y eso es la parte siguiente, es decir la otra Ley, la del cómo educar, y que todos han de estar implicados cada uno desde su ámbito pero interconectados, y la única manera que veo es con una única Ley.
Imagínate que se decide aplicar en primaria la inteligencia emocional como punto de partida... los padres directamente han de estar embebidos en ello, son sus hijos. Solo con que estén en una sola Ley facilita todo ello. Pues también se les protege ante los abusos posibles que puedan sufrir y protegidos de forma clara por las propias leyes.
Tal como está ahora, yo como padre, puedo pasar de la Ley de 1985 porque no importa, no define nada, aunque me obligue a educar a mi hijo. Pero como no define mi papel... yo tengo la potestad de inventarme que es lo mejor para mi o para mi hijo.
No se si me explico.

Juan José Escudero Tue 25 Nov 2014 10:26AM
Otra idea para intentar explicar que es lo que quiero decir con la propuesta.
Podemos Educación Madrid, el Grupo de Trabajo de Infantil acaba de colgar un decálogo y que están trabajando en los mismos apartados para mejorarlo.
https://www.loomio.org/d/pXIljLHJ/decalogo-de-la-educacion-infantil
El punto nº 10:
10. Da especial importancia a la colaboración con las familias, con una relación fluida para hacer la educación compartida
Este punto nº 10 es el que también debería de estar en una nueva Ley de Educación proporcionada por Podemos.
Y se trata de definir, al igual que en cualquier otra materia educativa, cual es el papel de los padres.
Por ejemplo. En la nueva Ley Educativa (que Podemos pueda desarrollar), en Infantil y según el punto 10:
“Ley Orgánica…..
Artículo nº XXX
“Los padres recibirán la formación necesaria en aplicación de los puntos del decálogo del 1 al 9, un mínimo de tres veces al año en el centro escolar de sus hijos, en jornadas de puertas abiertas a la Comunidad Escolar perteneciente al centro, para el fomento de la colaboración entre padres, educadores (maestros, trabajadores sociales, psicólogos, etc.) y personal administrativo”
En el caso de ausencia en dichas jornadas por parte de los padres, se pondrá en marcha los mecanismos de Servicios Sociales para averiguar sus causas y buscar las soluciones pertinentes.
Si son debidas a causas de tipo socio-familiar, se derivará a los Trabajadores Sociales para que tomen medidas oportunas, si son por causas de impedimentos o prohibición de terceras personas, como por ejemplo en casos laborales, se derivaría a Inspección de Trabajo para que a su vez. se tomen las medidas oportunas.”
Lo que acabo de escribir es solo un apunte y habría que perfilarlo y darle un mejor toque, pero esa es la idea. Y parto de la base que la Educación es Gratuita, pero eso no quiere decir que no existan obligaciones, al revés, si quieres que sea gratuita tienes que dar todas las facilidades y protecciones a los padres para poder dar una Educación de calidad y participativa.
Conclusión:
Una sola Ley en donde todo quede muy bien definido, sobre todo la parte de los padres (que las que llevamos en estos últimos años -todos- dejan mucho que desear para favorecer la Educación).

joan sentis Tue 25 Nov 2014 11:15AM
En todo caso para tener una ley duradera habría que buscar el consenso y acuerdo de la mayoría de la sociedad, con un período suficiente para informar y debatir, creando una ley orgánica que se apruebe en referéndum. Habrá que hacer pedagogía, que para eso debería servir una TV pública y plural.(entre otras cosas)

Juan José Escudero Tue 25 Nov 2014 11:28AM
Cierto, pero hay que empezar a ofrecer un nuevo concepto educativo en el que estemos todos representados. Ese momento llegará antes de lo que parece. El tiempo pasa muy rápido y un esbozo es importante para un punto de partida.
Javier Rodríguez Tue 25 Nov 2014 5:32PM
Pues parece que no hay un "nuevo concepto". Hay varios grupos e intetereses distintos. Algunos quieren concertada, otrosno, por ejemplo.
LUCÍA MORENO FDEZ. Tue 25 Nov 2014 7:04PM
Desde mi punto de vista es imprescindible alcanzar un Pacto por la Educación, y de cara a las elecciones, PODEMOS debe tener un documento consensuado y preparado de mínimos, pase lo que pase en las elecciones.
La LOMCE no puede seguir vigente. Es lo más triste que se ha visto en educación. A partir de esta premisa, habría que mirar experiencias pasadas y, a partir de ellas, modular una nueva ley.
Siempre con la escuela pública, como con el resto de servicios públicos. Los conciertos fueron necesarios en los 80, pero no lo son ahora en la mayoría de distritos. Bajo ningún concepto debieran mantenerse, por lo que, dada la dificultad de su inmediato retiro, habrá que establecer un marco de criterios y plazos claros para su total eliminación.

Juan José Escudero Tue 25 Nov 2014 7:34PM
Cierto, por eso hay que hacer una nueva Ley Educativa que englobe a todos los sectores, y por supuesto aconfesional.
Javier Rodríguez Tue 25 Nov 2014 9:14PM
Pues la concertada no fue necesaria en los 80 ni nunca. Eso es una mentira del PSOE. De hecho la pelea ahora en Podemos (aquí mismo) es eliminar la concertada o hacer como la casta, manteniendo la concertada.
Antonio perez cervera Tue 25 Nov 2014 11:05PM
hola, soy nuevo en el foro de discusión y me gustaría insistir en dos ideas para mí fundamentales. Si bien hay propuestas programáticas aún sin definir en Podemos, y eso es algo que se está reprochando cada vez más, no creo que haya que llevar una propuesta de ley de educación predefinida. Apoyando lo que que decía Joan sentin, creo que lo que precisamente hace falta es una ley sólida y lo más consensuada posible y en la que intervengan en mayor número de colectivos relacionados con la educación, desde profes, hasta asociaciones de estudiantes, pasando por padres, técnicos en pedagogía, etc... y sin prisa. tomémonos un par de años para elaborarla (algo así se hizo en finlandia). Por otro lado, soy docente funcionario, y sin embargo tengo que recordar continuamente a mis compañeros que no todos los centros concertados son religiosos y casposos. Son muy pocos los concertados con espíritu de centro público, Trabenco o Centro Cultural Palomeras en Vallecas (Madrid) y pocos más, pero son centros que funcionan muy bien, con proyectos educativos muy interesantes e integradores, implicados en la vida de barrio, en definitiva haciendo un trabajo que no hacemos en la mayoría de centros públicos. Yo soy funcionario. Que sacara la plaza no significa que soy mejor profe. la oposición no es una prueba precisamente infalible. De modo que por qué no preservar proyectos educativos interesantes con fondos públicos? Y de paso, crear un sistema serio y contrastado para que los docentes funcionarios seamos evaluados y tengamos que responder y mejorar nuestro trabajo.
Javier Rodríguez Wed 26 Nov 2014 6:40AM
De nuevo, lo que pasa en enseñanza en España. Cada vez que se habla de lo público en enseñanza la misma historia.Inmediatamente se defiende a la concertada. Pues no, el cáncer de la enseñanza en España es la concertada. Del mismo modo que lo que va a destruir la sanidad es la privatización (que sigue el PP con la sanidad lo que hizo el PSOE con la enseñanza).
No se trata de si los hospitales o los institutos sean cutres o no -que tienen que serlo- es que no son públicos.
Por eso lo del consenso es una quimera. No hay unidad, hay dos bandos: uno con el PPSOE, la Iglesia Católica y muchísimos pedagogos a favor de la concertada.
Otros estamos contra el cáncer de la concertada. No hay consenso. O se elimina el sistema LODE-LOGSE o no, así de fácil.
domingo Wed 26 Nov 2014 10:12AM
Durante más de treinta años, en los que he visto pasar cuatro leyes de educación, he hecho y he visto hacer lo mismo en las aulas. Quiero decir que los compañer@s que siguen el libro de texto sin preocuparse de más, no les importa la ley en vigor. Yo he sido de los tocapelotas, en los centros, que siempre me he cuestionado el protagonismo de los libros de texto y he puesto en práctica alternativas, e igualmente, he hecho lo que he creido conveniente al margen de la ley en vigor.
COMPAÑER@S LOS RESULTADOS DE NUESTRA LABOR DOCENTE ESTÁN EN LO QUE HACEMOS EN EL AULA, EN LA METODOLOGÍA CENTRADA EN EL ALUMNADO; EN PASAR DE LLENAR LA CABEZA DE LOS NIÑOS DE CONTENIDOS QUE ESTÁN EN EL CURRIICULUM PARA QUE NO NOS DE TIEMPO A HACER OTRAS COSAS COMO: LECTURA CRÍTICA Y COMPRENSIVA; EXPRESIÓN DE IDEAS, PENSAMIENTOS, CONOCIMIENTOS, ETC. A TRAVÉS DE LA ESCRITURA; TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS, POR PARTE DEL ALUMNADO, SOBRE ASPECTOS IMPORTANTES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE; TRABAJO EN GRUPO; APRENDER A PENSAR, A EXPRESARSE EN PÚBLICO, A RESPETAR LAS OPINIONES DE LOS COMPAÑEROS; Y UN LARGO ETTCCETERA EN LO QUE CONSISTIRÍA LA FORMACIÓN DEL ALUMNADO Y QUE NO HACEMOS PORQUE NO REFLEXIONAMOS SOBRE LA TRAMPA QUE NOS TIENEN TENDIDA DESDE LA ADMINISTRACIÓN QUE NOS CONVIERTEN EN MARCENARIOS Y COLABORADES NECESARIOS DE SUS VILES INTERESES, EN CUENTO A LA EDUCACIÓN SE REFIERE, Y QUE BÁSICAMENTE CONSISTE EN HACER DE LOS NIÑOS PERSONAS PRODUCTIVAS PARA EL MERCADO Y ACRÍTICAS, SOCIALMENTE.
Joan Barrera Wed 26 Nov 2014 10:47AM
Acabo de llegar a este Foro, y entiendo que la pregunta a votar es unificar en una sola ley todo lo que sea sobre Educación. Y que además sea una NUEVA LEY, que no tenga nada que ver con lo que hay ahora.
Esperaré confirmación para votar.
En cuanto a lo de la concertada, estoy a favor de la eliminación progresiva de la misma.
En cuanto a lo que dice Domingo, totalmente de acuerdo.
Y que al igual que se dice algo más arriba de la participación de los padres, ojalá los padres PUDIERAN venir a mis clases y que vean como lo hacemos y además poderles orientar para que eduquen mejor a sus hijos.

Juan José Escudero Wed 26 Nov 2014 3:15PM
Efectivamente, @joanbarrera se trata de hacer borrón y cuenta nueva.
Podemos, como partido político ha de empezar a tener la posibilidad de pensar en otras maneras de llevar a cabo la Educación. Llevo mucho tiempo oyendo hablar sobre la LOMCE, LOGSE, LODE... Pero nadie habla que el origen de la perversión del sistema está favorecido por la Ley Orgánica de 1985, con sus consiguientes derogaciones o cambios en algunos de sus artículos. Una Ley que nunca se acabó de desarrollar para proteger el Derecho de la Educación de todos.
Por eso una nueva Ley Orgánica que incluya las dos actuales en cuanto a su concepto inicial, la de los Derechos Educativos y el de un nuevo Modelo Pedagógico y Curricular Educativo. Unidos.
Javier Rodríguez Wed 26 Nov 2014 5:55PM
Algunos sí hablamos (con poco éxito, a lo que parece) sobre el sistema LODE-LOGSE, que es como poco malo.
Antonio perez cervera Wed 26 Nov 2014 10:24PM
Interesante reflexión la que hace Domingo sobre cómo los profes vamos siguiendo el guión, sota, caballo, rey... Libros de texto, exámenes y al que moleste: sanción y poco más. No cuestionamos apenas este guion y no sólo eso, cada vez nos conformamos con más sumisión a los recortes impuestos. Muy triste. De ahí que dijera anteriormente que habría que implantar un sistema serio de evaluación ante el que cual tengamos que rendir cuentas de nuestro trabajo por un lado y por otro que se replanteen seriamente cuáles son los parámetros académicos y de actitud que queremos trasmitir a nuestros jóvenes; por eso creo que como dice alguien por ahí arriba habría que establecer un periodo (yo diría de dos años y mientras tanto dejarla como estaba quitando lo más nefasto de la LOMCE) y reunir a todos los colectivos relacionados con la educación para establecer cuáles deben ser esos parámetros y cuáles los recursos para llevarlos a cabo, desde la educación infantil hasta la universidad, incluyendo la FP, que vuelve a estar desangelada. Y, de nuevo, pese a ser funcionario desde 2004, no despreciemos la concertada en la que hay gente (aunque sean pocos los centros) haciendo el trabajo muy bien (mejor que en la mayoría de los institutos público en los que he estado, e.g: Trabenco del Pozo o C.C, Palomeras) y que tienen un espíritu de defensa de lo público bastante más desarrollado y comprometido que el de todos los públicos en los que he estado. El problema no está ahí. En cuanto a las leyes anteriores, tomemos lo mejor que hay en ellas, lo que ha funcionado bien, desechemos lo que no interesa y añadamos lo que sea necesario, pero sin prisa y oyendo a todos los implicados, que son muchos y con mucho que aportar.
Javier Rodríguez Wed 26 Nov 2014 11:55PM
Ya, pero el problema gordo es la concertada. Cómo se ve, cada vez que aparece la concertada se sale por peteneras. Por eso no puede haber consenso. A unos les interesa que siga la concertada, a otros no. Así de fácil.
Antonio perez cervera Thu 27 Nov 2014 5:33PM
Sinceramente creo que es mucho más fácil, operativo y sensato aprovechar lo que se considere más positivo de las leyes anteriores, desechar lo principalmente negativo y añadir algunos elementos nuevos esenciales para que funcione mejor la educación, ya que no podemos considerar que todo lo que ha habido hasta ahora sea inadmisible. Además, pienso que lo que hace que la educación funcione mejor tiene mucho más que ver con los recursos y su buen aprovechamiento que con las leyes en sí. Ejemplo: Mogollón de recursos para el bilingüismo (una burrada), soy profe se inglés, y sin embargo es una medida no sólo poco útil sino que además es claramente segregadora y dañina para la sección no bilingüe, mientras que tenemos a montones de chavales con necesidades especiales sin atender, arrinconados. Esto ocurre al margen de las leyes, se llama recursos. Yo este año tengo casi el doble de alumnos, evidentemente mi atención a ellos es sustancialmente peor que la de años anteriores. Por último, Javier R., vuelvo a insistir en que soy funcionario de secundaria, pero aún así tuve la suerte de trabajar en uno de esos pocos, bien es cierto, centros concertados que ni son religiosos ni se benefician de las ventajas que la comunidad de madrid les otorga, y que hacen una labor buenísima. en problema no es el concepto concertado, sino el mal uso que se hace de él. Investiga sobre los centros que mencioné anteriormente... y algunos otros. Y por supuesto insistiría en sacar la religión del ámbito educativo, aunque esto resultaría tan polémico que se puede dejar para posteriores modificaciones
Javier Rodríguez Sat 29 Nov 2014 2:34PM
No, como en sanidad lo importante es que no sea concertado. Nadie discute que haya gente más o menos buena en la concertada. Se trata de eliminar la concertada, Antonio Cervera, piensas otra cosa y el PSOE también. estamos en sitios distintos.
Antonio perez cervera Sat 29 Nov 2014 6:39PM
Javier, yo no sé si eres docente o estás en contacto directo con la enseñanza. Lo que pasa en mi instituto y en el resto en los que he estado no tiene mucho que ver con la concertada, sino con la falta de recursos y/o la desviación de éstos a asuntos elitistas, segregadores e improductivos como el bilingüismo. ¿Concertada religiosa y/o que pide dinero de forma subrepticia (casi el 90%)? Por supuesto no. Ilegal. Simplemente recuerdo que existen, desde principios de los 80, no es nuevo, facilitó que se crearan cooperativas educativas de trabajadores en ese momento donde todo lo público pertenecía al antiguo régimen, o sea fascistas. De éstas últimas quedan muy pocas, pero hay que respetarlas, entre otras cosas porque ofrecen un servicio público más convencido que en los centros públicos donde trabajo, plagados de gente apalancada que está perfectamente acomodada y sumisa para que la actual administración pase como un rodillo por encima de nosotros. JR, creo que es más productivo y operativo hablar de hechos e ideas no de etiquetas. Aún no te he leído decir que hay de negativo en estos centros que si hacen trabajo de barrio y cooperan con el AMPA en vez de huir de él, como hacen en el mío. Por último, yo estoy donde quiero estar. ¿Quién define quien debe estar aquí y quién no? ¿Hay parámetros establecidos? ¿Cuáles son? ¿Estar a favor o en contra de la concertada?
Javier Rodríguez Sat 29 Nov 2014 8:44PM
Ese es el problema: facilitó que se crearan cooperativas en el momento mismo en que se decidía entre lo público y lo privado.EL PSOE, el PP, CiU el PNV e IU cada vez que podía optaron políticamente por lo privado pagado con dinero de todos.
Y no, no hay que respetar lo privado en los servicios públicos. Eso son hechos, no etiquetas. Tú crees que lo privado pagado con dinero de todos es bueno.
Yo no.
Y en efecto, creo que una barrera que divide la casta de otras cosas es que la casta defiende la concertada. Otros, no.
Antonio perez cervera Sat 29 Nov 2014 10:39PM
Los docentes que yo conozco de la concertada a la que me refiero habrán estado hoy en las marchas por la dignidad y se la pasan intentando mejorar las condiciones educativas de los gitanos del pozo y los desfavorecidos en vallecas. Los funcionarios de mi centro ni se movilizan cuando ven como empeoran nuestras condiciones y las de nuestro alumnos, ni se preocupan por mejorar sus clases, ni se molestan demasiado por ver cómo podemos mejorar las condiciones del instituto, o que no tengan para los libros (en el colegio Trabenco del Pozo los libros están en el centro y los chavales no tienen que comprarlos, pasan de unos a otros y tienen la obligación de cuidarlos) etc... A lo que voy. Los funcionarios no somos los únicos ni los mejores docentes. De todas formas, concertada sí y concertada no. Esto no es lo que más influye en la calidad de la educación para todos, y si es así, dime en qué medida.
Javier Rodríguez Sat 29 Nov 2014 10:47PM
Ya, pero no es cuestión de personas, es de política. Tú quieres que la enseñanza lo lleven empresas privadas. Yo no.
Javier Rodríguez Sat 29 Nov 2014 10:58PM
Y lo de los libros es fácil. Hay comunidades en las que los libros son (o eran gratis) no es que una empresa privada lo haga mejor, es que la pública lo hace mal. No a los negocios privados pagados con dinero público, ni en educación, ni en sanidad. Es fácil.
Antonio perez cervera Sat 29 Nov 2014 11:40PM
Esto no es como en sanidad. en las cooperativas de educación ES ILEGAL TENER BENEFICIOS (así no son un negocio, excepto a las que se les consiente). Yo no quiero quiero que la educación la lleven las empresas privadas (no he dicho eso en ningún momento), sino que se respete a quienes han respetado las reglas del juego y no se han aprovechado de unas reglas de juego perniciosas y que proponen PROYECTOS EDUCATIVOS POSITIVOS y en muchos casos mejores y más profesionales que el de los funcionarios que hemos aprobado una chapuza de oposición.
Javier Rodríguez Sun 30 Nov 2014 10:12AM
No, una "cooperativa" es una empresa privada excatamente igual que Fagor, por ejemplo.
Y si no quieres que la educación la lleven empresas privadas, yo tampoco. Entonces acabemos con las empresas privadas en enseñanaza.
Aquí hay algo incoherente.
Y sí, es políticamente lo mismo la concertada en enseñanza y en la sanidad.
Estamos en sitios distintos, tú con el PSOE, PP, PNV , CiU e IU -cada vez que puede- y yo en contra. No es tan difícil de entender.
Antonio perez cervera Sun 30 Nov 2014 11:22PM
Bueno como resulta un poco cansino este diálogo sobre concertada sí o no, que insisto en que no es el problema de la educación, y si es así di por qué; sólo quiero recordar que cuando se habla de la concertada, se piensa sistemáticamente en los colegios religiosos y los que piden pasta en otros conceptos (algo no lícito). Estos suponen cerca del 90% de acuerdo, pero me niego a desechar el trabajo que hacen los concertados de barrio, bajo la simple respuesta de que la educación no puede admitir espacio desde la iniciativa privada. No lo veas como un negocio, ¿por qué no lo miras como un colectivo de gente que quiere trabajar sin tener que ser funcionario? ¿Estás en condiciones de asegurar que los mejores docentes son los funcionarios porque pasaron una prueba? Yo soy profe de inglés y en mi instituto hay profes de inglés que no hablan en este idioma con los ayudantes nativos porque no son capaces de mantener una conversación de más de un minuto, y así podría seguir... no niegues un trabajo que no has visto hacer. Esas rigideces no agrupan, separan, dime por qué no se admitir este tipo de trabajo si se puede probar que no es lucrativo? ¿Aún no has contestado sobre el nivel de implicación y movilización que hay donde trabajas? Estoy harto de funcionarios apalancados, inmóviles y que no se molestan en hacer una miniencuestas a sus alumnos para ver cómo les ven, no admiten una crítica, tienen miedo a ser evaluados, no se disculpan jamás ante un alumno... y más. Si vamos a juzgar el trabajo de los demás, juzguemos primero el nuestro. Y no me etiquetes de nada, ni CIU, ni PP, etc... eso es lo que hacen los malos periodistas en las tertulias baratas cuando evitan contestar con precisión.
Javier Rodríguez Mon 1 Dec 2014 7:38AM
Bueno, como resulta un poco cansino este diaólogo sobre las empresas privadas en la enseñanza pagadas con dinero público, da igual lo que quieres que diga. Si quieres decir algo, dilo tú.
Yo lo veo como un negocio. Tú, no. Pues vale.
Si al gente no quiere ser funcionario, nadie obliga.
Yo no quiero pagar a empresas privadas con dinero pblico. Tú sí. Esperanza Aguirre tiene el mismo concepto.
Es un problema político y estamos en sitios muy distintos.

David Fernández Mon 1 Dec 2014 10:09PM
Hola. Yo, modestamente, he promovido y promoveré la enseñanza "privada" aunque en mi círculo se llame AUTO-GESTIONADA. Todos los proyectos de educación libre que están siendo el laboratorio para generar una escuela nueva, son auto-gestionados. Osea privados.
La auto-gestión (asociación, cooperativismo, etc..) da una respuesta directa y sin intermediarios a las necesidades de los miembros de una comunidad, en la que el compromiso, la participación, la implicación... son pilares que cimentan la relación entre sus miembros. Ahora mismo el sacrificio para llevar a cabo estas iniciativas es grande y el apoyo institucional, que debería haberlo, sería en la linea de la conciliación familiar-laboral que es aquí donde cojeamos de manera más evidente. Así el esfuerzo económico de la administración no debería recaer en los centros educativos sino en las familias. Además hay que romper con el binomio educar/escolarizar. Hay otras maneras lícitas y más que contrastadas de educar sin tener que escolarizar y curiosamente entre los países que no lo contemplan están España obviamente y Alemania por ejemplo. Países donde la sombra de las dictaduras aun no se ha desvanecido...
Concluyo diciendo que sí que creo que hay que hacer una nueva ley, pero lo que hay que hacer antes es sensibilización y pedagogía. Mucha pedagogía dado que la enseñanza es la piedra angular de cualquier civilización y los primeros que tenemos que ser conscientes de ello somos el pueblo. Por el momento no lo somos, creo yo.
Antonio perez cervera Mon 1 Dec 2014 10:32PM
Bueno JR. Lo has conseguido, me piro de este debate. Al parecer soy lo más parecido a Esperanza Aguirre, y entiendo que ése no es el módelo educativo de Podemos.
Yo sinceramente creía que había algún espacio para fomentar proyectos educativos al margen de que sean iniciativas privadas/cooperativas, no contaba con que lo público significa negar el trabajo de colectivos pedagógicos que simplemente no son funcionarios. Si sólo nos importa que los educadores sean funcionarios (yo lo soy y lo elegí, pero te aseguro que muchísimos, demasiados me temo, de mis compañeros tienen cero vocación e interés), aunque no se nos pueda evaluar, funcionemos a base de sanciones, no nos importe no atender a la diversidad, apenas nos movilicemos ante el rodillo del recorte neoliberal, tengamos un montón de escusas para no ir a una mani, ni escuchar una propuesta de huelga, ni preguntar a los alumnos por qué no nos soportan, ni importarnos que los libros que les mandamos les cuesten una burrada. Si éste es el tipo de educador PÚBLICO Y FUNCIONARIO (como el 90% de los que observo) que defiende PODEMOS, lo tengo muy claro Javier. Mis propuestas aquí sobran... pero no se las voy mostrar a Esperanza Aguirre, a ella le sigue interesando el deterioro del funcionario a quien nadie puede cuestionar. Así nos va en la opinión pública que se tiene de nosotros. Ala, a seguir alimentándola!!
Hasta luego compañeros!!!
Javier Rodríguez Mon 1 Dec 2014 10:58PM
Interesante. Todo eso lo dices tú, Movilizarse contra el "rodillo neoliberal" creo que significa oponerse a las privatizaciones, no fomentarlas.Yo me opongo.
Todo lo demás lo dices tú.
Y las excusas (con X) pues no sé.

Juan José Escudero Mon 1 Dec 2014 11:03PM
No empezaríais cambiando algo de este artículo de la Ley Orgánica Reguladora de Educación de 1985:
Artículo primero.
Todos los españoles tienen derecho a una educación básica que les permita el desarrollo de su propia personalidad y la realización de una actividad útil a la sociedad. Esta educación será obligatoria y gratuita en el nivel de educación general básica y, en su caso, en la formación profesional de primer grado, así como en los demás niveles que la ley establezca.
Todos, asimismo, tienen derecho a acceder a niveles superiores de educación, en función de sus aptitudes y vocación, sin que en ningún caso el ejercicio de este derecho esté sujeto a discriminaciones debidas a la capacidad económica, nivel social o lugar de residencia del alumno.
Los extranjeros residentes en España tendrán también derecho a recibir la educación a que se refieren los apartados uno y dos de este artículo.
¿Y si nos centramos en lo que realmente es esta propuesta?
Este debate no es de la concertada o pública.
Por cada uno de lo artículos que hay en dicha Ley, solo modificando o eliminado algunas palabras puede sorprender a donde se puede llegar.
Y las leyes son las normas que rigen... el presente y el futuro de un país.
Antonio perez cervera Mon 1 Dec 2014 11:09PM
Entonces, realmente crees que los mejores profesores son los que hemos pasado la oposición? Realmente crees que estas oposiciones demuestran que somos mejores que otros colectivos docentes? Crees que es prioritario rechazar lo que no se conoce y no cuestionar lo que hacen muchos compañeros? Has contrastado o preguntado sobre el trabajo que se hace en algunos de los centros que mencioné? No ¿verdad? Es mucho más fácil quedarse en la cáscara del estereotipo o refugiarse en una x mal colocada... Yo voy a seguir buscando la x a la difícil ecuación de la educación en otro sitio, con gente tan intransigente y rígida como su señoría no me voy a molestar. Un placer!!
Antonio perez cervera Mon 1 Dec 2014 11:21PM
Totalmente de acuerdo Juan José E., el asunto concertado o no, creo que es bastante secundario y que el meollo radica en la definición de la propuesta de ley. Los puntos que aparecen me parece que reflejan en esencia el derecho a lo más fundamental en educación. Le daría una vuelta a lo de "útil a la sociedad" para que no se pudiera debatir qué es o no útil a la sociedad (para muchos las artes o los conocimientos menos exitosos no son útiles y eso genera un problema). Yo lo dejaría en "tener derecho a la formación como vía de desarrollo personal" y luego cada uno lo lleva hasta donde le parece. Y me parece esencial que se incorpore como algo diferenciador y derecho sustancial la atención a la diversidad, en especial a las personas con dificultades intelectuales o de otra naturaleza
Javier Rodríguez Mon 1 Dec 2014 11:25PM
Bondad graciosa, querer acabar con la concertada es cómo ser el diablo malísimo.
Suponer que no conozco la concertada es divertidísimo.
Es, simplemente, otra opinión política. Cualquier sistema que funciona razonablemente bien no tiene concertada.
Javier Rodríguez Mon 1 Dec 2014 11:39PM
Totalmente en dsacuerdo, el meollo es concertada o no.

Juan José Escudero Tue 2 Dec 2014 9:17AM
Bien, pero tan importante es el qué como el cómo. Y yo hablo de crear, modificar y unificar leyes para el cómo. Siendo solo una, no dos como hasta ahora.
Si esa podría ser una buena opción para cambiar todo el modelo educativo como propuesta. Por eso pregunto.
Antonio perez cervera Tue 2 Dec 2014 11:54AM
Yo creo que en la medida en que se pueda se puede quedar en una, pero sigo creyendo que es más fácil que se parta de los conceptos ya establecidos, modificarlos en aquellos puntos y en la medida que consideremos, porque hay fundamentos básicos que ya se recogen que no hay porque cambiarlos, como los puntos iniciales que mostraba Juan José E. un poco más arriba.

Juan José Escudero Thu 4 Dec 2014 5:34PM
Estoy de acuerdo que una parte se establezca con modelos establecidos... sin embargo, si en el artículo 1 de la ley de 1985 se añade por ejemplo... aconfesional... Permite unas implicaciones al resto de la nueva posible Ley de Educación, y que podamos desarrollar, que ya permite un cambio importante en los siguientes artículos.
Javier Rodríguez Fri 5 Dec 2014 12:01AM
En efecto, aconfesional eliminaría de un plumazo el 90% de los conciertos. Pero, claro, parece que nadie quiere eso.
Javier Rodríguez Fri 5 Dec 2014 7:19AM
¿Superar la LODE? ¿Más concertada todavía? . Y Olvidar la LOMCE, la LOE y la LOGSE.
Antonio perez cervera Fri 5 Dec 2014 10:35PM
Me parece fenomenal y preceptivo que aparezca el concepto "aconfesional" en los puntos esenciales e iniciales de la ley
Camil Pujol Sat 6 Dec 2014 4:46AM
@javierrodriguez2. Superar la LODE en el sentido de dejarla atrás, no de ahondar sus defectos. Olvidar la LOMCE. Derogarla en su totalidad. No aporta más que recentralización de competencias, imposición de autoridad en el gobierno de los centros, pérdida de automia de CCAA y centros docentes; en definitiva, un enroque contra la diversidad, la creatividad y la participación, propio de un sistema que desconfía de sus escuelas.
Camil Pujol Sat 6 Dec 2014 5:02AM
De acuerdo con la mayoría de argumentaciones de votos. Hay que replantearse la educación con una nueva ley altamente aceptada por la mayoría de los ciudadanos, que rompa de una vez con viejas ataduras.
Javier Rodríguez Sat 6 Dec 2014 1:43PM
No entiendo nada. La LODE, aparte de generalidades bobas, solo dice una cosa importante: la concertada. ¿Es eso un defecto o no? superar legalmenteno tiene sentido más allá de la propaganda. Abolir sí. ¿quremos concertada o no?
Camil Pujol Sat 6 Dec 2014 7:50PM
Para mí la concertada no debería de existir. Pero una cosa es el sistema ideal y la otra es la realidad. Al sistema ideal no se llega de la noche a la mañana. Tendrá que haber una etapa transitoria y en esa etapa los estudiantes tienen que estar escolarizados. De un día para otro, no se pueden construir escuelas para crear tantas plazas como las que se demandan a la concertada. Tampoco vamos a expropiar las concertadas de un plumazo y convertirlas así de fácil, mediante decreto, en públicas.
Camil Pujol Sat 6 Dec 2014 7:55PM
Por lo tanto, en un futuro a corto o medio plazo (o incluso a largo plazo) hay que contar con que van a existir concertadas y que habrá que diseñar una estrategia para que vayan siendo cada vez menos. Las relaciones entre Administración y concertadas, durante ese periodo transitorio, deberán ser diferentes a las actuales. Las reglas de juego no han de ser la actuales. Recuerda que la LODE permite cobrar ciertas cuotas a las concertadas, permite actividades confesionales (aunque sean voluntarias), permite que sea la escuela la que contrate los profesores (sin concurso público),...
Eso debería de cambiar. A eso llamo yo superar la LODE.
LUCÍA MORENO FDEZ. Sun 7 Dec 2014 7:00AM
Totalmente de acuerdo con Camil. Hay que establecer criterios que supongan una valoración objetiva de si un centro merece o no dinero público. Es decir, qué recursos tiene (PT, AL, acciones compensadoras, inclusivas...), qué tipo de alumnado atiende (renta media de las familias), estricto cumplimiento de la legalidad, realmente es necesario en la zona donde se encuentra...Por supuesto, cambiar los procedimientos de escolarización, pues de todos es sabido que determinada concertada, en buena parte de los casos, "selecciona" los alumnos. Ya sabéis, punto por antiguo alumno y punto de gracia del centro por el mismo concepto. En zonas únicas, como ocurre en Valencia, donde todos inicialmente están empatados, aseguran mismo tipo de familias. No olvidemos que queremos cambiar las cosas accediendo a los órganos de gobierno, y que en la concertada, desgraciadamente, hay mucha, demasiada gente desinformada. En resumen, criterios claros, calendario y prioridades, para lograr una escuela pública activa y con capacidad para atender a nuestros niños y jóvenes.
Javier Rodríguez Sun 7 Dec 2014 1:42PM
Totalmente en desacuerdo. El plazo de eliminación de la concertada puede ser fácilmente tres años. Sin problemas. No hay que construir ni un edificio. Sobran los públicos ,

Juan José Escudero Sun 7 Dec 2014 1:54PM
Desconozco la infraestructura real de edificios que existen, pero por ejemplo en mi colegio hay aulas cerradas. Yo también pienso que en tres años, es factible.
Javier Rodríguez Sun 7 Dec 2014 2:19PM
Solo de colegios e institutos públicos "fusionados" o "eliminados" puede absorber técnicamente a toda la población de la concertada en Madrid (que es la segunda Comunidad con más concertada, después del País Vasco).Con convocar oposiciones como se convocaron en los 80 en cuatro años está totalmente liquidada toda la concertada.
Camil Pujol Sun 7 Dec 2014 5:48PM
Pues eso, corto-medio plazo. De todas maneras hay que poner los números sobre la mesa puesto que no todas las comunidades autónomas tienen el mismo punto de partida.
Javier Rodríguez Sun 7 Dec 2014 10:02PM
En efecto, solo Madrid y País Vasco tienen la burrada de casi un 40% de concertada. Otros sitios, Andalucía, apenas tienen un 12%. En un año liquidada la concertada, excepto Madrid y el País Vasco, que pueden ser tres años.
Camil Pujol Mon 8 Dec 2014 8:49AM
En la ciudad de Barcelona, donde vivo y trabajo, la proporción de escolarización de 3 a 16 años es, en números redondos (datos del curso 2012/2013):
40% pública
58% concertada
2% privada sin concertar
Eso no se cambia en un año sin un coste tanto político como económico enorme. No creo que muchos de los padres que han optado por la concertada de forma voluntaria acepten que su escuela cambie la titularidad, la ideología y, en general las reglas de juego de un día para otro. Me imagino protestas y manifestaciones de padres, boicots de los centros...Incluso de tanta intensidad que un hipotético gobierno de Podemos tenga que dar marcha atrás. Y si lo hace, nos quedamos con la concertada para siempre. Radicalidad no quiere decir no reflexionar y que todo tenga que hacerse al instante. O dicho de otra manera: "vísteme despacio que tengo prisa"

Juan José Escudero Mon 8 Dec 2014 11:50AM
Hola @camilpujol .
Mi argumentación es la siguiente:
Conozco a bastantes padres que no van a la concertada religiosa, precisamente por ser religiosa, van allií por otras cuestiones. Algunas derivadas por la propia forma de funcionar la Pública.
Habrían protestas, tanto de profesores y de padres si se no se hace de forma democrática. Me explico:
Al igual que se hace para que un Colegio pueda realizar la Jornada Continua o la Partida.
Pues de forma similar se puede hacer. Que sea la propia comunidad escolar que decida, si quiere un concierto o no con el Estado en materia educativa, por supuesto si lo quieren, se han de ajustar al modelo de Ley que desde Podemos se pueda plantear.
Más democrático que esto, no lo veo.
Evidentemente, el concierto que se adhieran (y creo que nos sorprendería la cantidad de padres que votarían que sí), estaría sujeto al control del Estado (a través de los popios representantes de la Comunidad Escolar -Consejo EScolar- y AMPA) para que cumplan con las leyes.
Muchas familias tendrán la opción de escoger, concierto o privado, pero según las leyes.
Se podrá decir que los religiosos van a poner el grito en el cielo, y nosotros que somos aconfesionales (ojalá consigamos una ley que lo plasme), pues la Constitución lo indica así (y a nivel de Eduación, es otro de los factores más importantes a tener en cuenta), Solo nos ajustamos a la Constitución. Si ellos pretenden cambiar la Constitución pues que se movilicen y hagan lo que tengan que hacer de forma democráctica, estamos en un país democrático y que las familias puedan votar lo que quieran para su Colegio. Esto es más importante de lo que parece, pues ya se empiezarían a involucrar en la educación de sus hijos como algo significativo. Y a partir de aquí, otras cuestiones socio laborales irán cambiando para mejor y... todo ello produce un efecto dominó social, pero en positivo siempre y cuando la fuerza de Podemos esté por la labor.
Javier Rodríguez Mon 8 Dec 2014 8:56PM
No, no se trata de votar si es colegio es público o privado. Simplemente no se puede.Por supuesto que pondrá toda la casta el grito en el cielo: la Iglesia católica, El PP, CiU, PNV, amplios sectores de IU, el PSOE, amplios sectores de CCOO y UGT al pleno, USO al completo, todas las facultades de Pedagogía y más grupops, sectores e intereses.
Per pasa excatamente igual con el Concordato, con la subida de impuestos a las grandes empresas y con más cosas.
Una cosa es que sea difícil y otra simplemente no tener un programa político para hacerlo.
Dinero, medios,locales y estructura de sobra.
Antonio perez cervera Mon 8 Dec 2014 10:27PM
Lo siento, amigos, pero me parece muy prepotente y arrogante pretender ser "constructores" de leyes si no nos molestamos en conocer cómo funcionan elementos fundamentales de la estructura que queremos cambiar. Me explico; hace unos días en este mismo foro anduvimos debatiendo si era lícita o no la existencia de la concertada y observo que se vuelve al mismo debate recurrente porque alguien considera que éste es un elemento esencial y que no se puede dar el paso 2, si no resolvemos este punto. Observo con tristeza que entre los defensores de la eliminación sistemática de la concertada nadie se ha molestado en informarse o saber algo de cómo funcionas las llamadas "escuelas libres" en Madrid; efectivamente son muy pocas (6 en Madrid), pero son centros concertados con un concepto de lo público ampliamente más coherente, comprometido y convencido de la "res pública" que cualquiera de los centros públicos públicos en los que he trabajado. Si no os vais a molestar en saber cuál es el trabajo que hacen y pedir su eliminación por la contaminación de los otros muchos (más del 90% sí) que se aprovechan de las reglas del juego y sí son entes privados que deberían funcionar como privadas y no como concertadas, entonces éste no es un foro ni democrático ni con compromiso de cambiar desde el análisis, sino desde el impulso irracional.
Por supuesto que hay un montón de cosas mal hechas en el concepto de concertada, para empezar que se aprovechen de unas vacíos legales, pero sólo es cuestión de cerrar esos vacíos legales.
¿Acaso la pública funciona perfectamente bien? Pues claro que no ¿Acaso todos los docentes públicos son estupendos y vocacionales profesionales? Pues no ¿Supone eso que por esto habría que eliminar la educación pública? No lo creo.
Antes de querer eliminar la concertada, por favor moléstense en investigar cómo funcionan estos centros y luego por favor, centrémonos en otros puntos más relevantes, a saber, ¿Qué tipo de atención necesita un ACNEE, un TGD, un chaval con síndrome de Asperger en una aula de 30, cómo mejorar los ciclos de infantil, el equilibrio entre el aspecto académico y el desarrollo humano, la mejora de la formación del profesorado, las ratios, los recursos, los espacios, la carga lectiva, la inspección, bla bla bla bla. Hay tantísimos aspectos importantes que tejer, que este debate ME ABURRE Y DECEPCIONA.

Juan José Escudero Mon 8 Dec 2014 11:13PM
Veamos, las Leyes son las normas que permiten alcanzar una planteamiento o un objetivo. Tu hablas del proceso propio intrínseco del desarrollo para alcanzar un ideal. Y este no es el debate. El debate se trata de unificar o mejorar un modelo educativo en una sola Ley. No estamos hablando de un borrador de Ley, solo del concepto primario, y único, de una sola Ley.para aplicarlo a la Educación, pues actualmente hay dos leyes orgánicas que la regulan.
Al haber dos leyes orgánicas, se producen lo que tu mismo indicas, una falta de criterios para arreglar todos eso problemas. En una sola, es mucho más dificil evitar que con el paso del tiempo se desvíe el modelo educativo que se pueda plantear, tal y como ocurre ahora.
Javier Rodríguez Wed 10 Dec 2014 3:00PM
Conozco perfectamente el "trabajo" de la minúscula parte de los colegios (de Primaria, claro, nunca la ESO, Bachillerto y FP) privados autodenominados "libres" "innovadores" o lo que sean.
Yo quiero eliminarlos , junto con el resto del 99% que son religiosos.
Y quiero eliminarlos porque conozco como funcionan y porque destrozan el sistema educativo, como sistema. La "res pública" es eso, pública. Si alguien quiere otra cosa, pues muy bien.Algunos otros pensamos que hay que eliminar toda la concertada. Eso no es ni ignorancia ni antidemocracia ni nada.
Y hay dos leyes orgánicas: una iinvarida en lo esencial que es la LODE que solo sirve para hacer sagrada la concertada. Esa ley no se ha tocado desde que se promulgó en el 85. Las otras orgánicas : LOGSE, LOE; LOMCE a peasr de sus ligeras modificacionesson prácticamente la misma.
Si se quiere hacer una sola ley orgánica, será para cambiar algo,, no para que todo siga igual.
Antonio perez cervera Wed 10 Dec 2014 3:18PM
Javier. Me temo que no conoces cómo dices esta minúscula concertada, entre otras cosas porque aquéllas a las que me refiero trabajan todas con secundaria y algunas con FP, como 1º de Mayo, en el Pozo-Madrid- (creado a principios de los 80 cuando todos los centros públicos eran aún bastante fascistas porque su profesorado era funcionariado del antiguo régimen). Tú estás atascado ("tas rayao" que dirían mis alumnos) con un concepto en el que, efectivamente hay mucho listo y aprovechado (como en la pública por cierto), pero donde no podemos eliminar a una parte que hace un trabajo lícito y legítimo y que además luchó mucho por mejorar la educación de un país que a principios de los 80 aún era claramente post-franquista. Una última cosa, lo que aquí llamamos "concertada" es lo que en la mayoría de los países europeos (Gran Bretaña, Finlandia...) llaman pública, esto es, centros gratuitos que contratan a los profesionales libremente según su valía y que tienen que demostrar día a día que son buenos profesores. El concepto "funcionario" apenas existe en el ámbito educativo en la mayoría de países, de modo que bien haríamos en dejar de mirar la paja en ojo ajena y buscar la viga en el propio.
Javier Rodríguez Wed 10 Dec 2014 7:43PM
Me temo que sí la conozco. Y no me gusta nda. a ti sí. Bueno, pues vale. Yo creo que hay que eliminar las empresas privadass pagadas con dinero público. Tú no.
Y lo que se llama concertada es concertada. No es pública.
Y podrçíamos dejar de hablar de "rayaos" y de vigas.
La cosa es más fácil: tú crees que algunas empresas privadas educativas pagadas con dinero público son buenas. Yo no.
Antonio perez cervera Wed 10 Dec 2014 9:55PM
De acuerdo, si así es como se ve a la concertada, todas igual, sin distinción y sólo como empresas privadas, está claro que yo no tengo mucho más que aportar, y me temo que a un montón de gente que se la pasa en las movilizaciones, 15-Ms y otros foros de debate bastante cercanos a éste se llevarán una considerable decepción de esta conclusión. Nas noches!!
Javier Rodríguez Wed 10 Dec 2014 10:24PM
No, hombre, la decepción me la llevo yo. Y un montón de gente que se pasa por movilizaciones, 15-Ms y otros foros de debate bastante cercanos a este se llevarán una considerable decepción por la no querer acabar con la concertada para siempre. ¿en enseñanza sí y en sanidad no? ¿En el canal de Isabel II no y en enseñanza sí? Es cuestión de política. Unos queremos una política y otros otra. Unos estamos con unas ideas e intereses y otros con otras ideas e intereses.
Antonio perez cervera Wed 10 Dec 2014 11:34PM
Esto es esto, y es muy diferente del Canal y de la Sanidad. Aún estoy esperando la respuesta a si crees que los funcionarios somos los mejores docentes sólo por el hecho de haber aprobado este justo sistema de oposición, y si realmente crees que todos los funcionarios somos unos profesionales estupendos que sólo podemos autoevaluarnos según nuestro criterio porque somos los mejores con un interés y una vocación incuestionable.
Javier Rodríguez Wed 10 Dec 2014 11:49PM
Como es lógico, la enseñanza es igual que la sanidad.Y el problema no son las personas, puede haber un médico estupendo en un hospital de Sanitas. Es la empresa.

Juan José Escudero Thu 11 Dec 2014 8:13PM
No quiero entrar demasiado en este debate, pero lo que dice Javier Rodríguez, es cierto. Los colegios concertados o privados son empresas, y que como cualquier empresa, su objetivo principal es ganar dinero (para los dueños). Algunas serán de excelente calidad y utilizarán medios y recursos de alta calidad, pero la Educación y la Sanidad son las dos razones de ser de un Estado, pues son los motores de la sociedad que pueden permitir alcanzar el equilibrio social y la dignidad social, y que se traslada a todos los ámbitos, tanto laborales, sociales, económicos, etc.
La Educación y la Sanidad son (deben de ser) cuestiones de Estado, no de empresas ni de grupos envueltos en aureolas de benignidad, pues al fin y al cabo, son grupos o 'lobbys' que tienen unos objetivos para ellos mismos y no dirigidos a toda la sociedad.
Antonio perez cervera Fri 12 Dec 2014 10:35AM
Yo sigo insistiendo en que no os habéis preocupado por investigar cómo funciona este grupo de cooperativas o colectivos educativos (absolutamente nada que ver con empresas lucrativas o "lobbies") y que llevan haciendo esta función desde el principio de la democracia (aún con los restos de dictadura), finales de los 70, principios 80. Querer eliminar su labor y compararlos con los concertados religiosos y los que se aprovechan de este sistema me parece tremendamente injusto, y además creo que está muy lejos de los puntos esenciales para que funcione bien la educación. Si a vosotros os parece fundamental, adelante, yo me aparto. Sólo me gustaría recordar los nombres de algunos de los centros a los que me refiero por si, antes de querer eliminarlos del sistema público queréis molestaros en investigar sus orígenes y funcionamiento: Trabenco El Pozo, 1º de Mayo o Centro Cultural Palomeras, entre otros muchos, para no marear.
Hasta otra. Fue un placer... relativo

Juan José Escudero Fri 12 Dec 2014 1:45PM
No generalices. Mi opinión es que si puede haber un concierto con algunos colegios, pero no que deba de haber "el" concierto. Pero esto no entra dentro de este debate.
Javier Rodríguez Fri 12 Dec 2014 3:44PM
De eso se trata, de generalizar, esto es política. El PSOE a través de su FUHEM (Fundación Hogar del Empleado) ha empezado a difundir (¡después de haber inventado la concertada con la LODE!) un conceptogenial. "concertada pública", que es excatamente lo mismo que "religiosa laica" o "que el estado nos pague a nosotros y no a los curas, aunque nosotros hemos inventado lo de los curas".
Ese es el debate. Las dos leyes orgánicas (El sistema LODE-LOGSE) consisten en.
1) La LODE es la concertada.
2) La LOGSE se modifica levemente para parecer que se cambia algo.
¿Para qué una sola ley nueva si no se cambia nada?
Antonio perez cervera Fri 12 Dec 2014 3:50PM
Es que precisamente ésa era mi insistencia, la de no generalizar, porque aunque sean pocos, creo que ésos precisamente que cumplen las normas (rendir un servicio netamente público-no lucrativo, no religioso-) son los que cumplen esas normas, que para mí personalmente son perfectamente legítimas, aunque no sean funcionarios; mientras que el compañero Javier considera que son empresas lucrativas (porque efectivamente ni las conoce ni tiene interés en conocerlas). De modo que la cuestión aquí es: Sólo funcionarios sí y no funcionarios no. Si es así, repito, ya no tengo nada que aportar.
Javier Rodríguez Fri 12 Dec 2014 4:34PM
Pues los de curas cumplen la ley.Y las órdenes religiosas no tienen ánimo de lucro.De hecho bastaría conque no se diera religión (o se dieran como "extraescolres") para que toda la concertada encaje en la "concertada sociata buenrrollista".Si no se elimina toda la concertada, es no hacer nada.
Antonio perez cervera Fri 12 Dec 2014 6:31PM
Uno. Creo que estábamos de acuerdo en que establecíamos la educación como "aconfesional", eso les elimina, pero si aún así cumplen las normas establecidas, que por supuesto tendrían que cambiar respecto de las de ahora, no veo por qué no pueden tener su espacio. Yo conozco no a uno sino a un número ingente de profesores funcionarios que hacen un tabajo realmente desastroso, no se preocupan por sus alumnos, no se sonrojan si se enteran de que todos los alumnos de ciencias quieren hacer bachillerato en otro centro porque no la soportan (hecho real), y así podría pasarme la tarde.... ¿Quiere esto decir que habría que eliminar a todos los funcionarios? No ¿que habría que cambiar este modelo? Sin ninguna duda. Pues lo mismo con la concertada.
Antonio perez cervera Fri 12 Dec 2014 6:41PM
Si ves esta noche el programa de la sexta "la sexta columna" verás algo sobre cómo empezaron algunas de estas cooperativas educativos, aún con la dictadura
Javier Rodríguez Sat 13 Dec 2014 6:10PM
Nadie niega tu derecho a defender que las empresas privadas educativas ganen dinero mediante el pago del estado. Eso l.o hace el PP y el PSOE. Faltaría más que no puedas defender el sistema educativo que te de la gana.
Otros queremos eliminar las empresas privadas pagadas con dinero público. Las educativas, las sanitarias y esas cosas.
Javier Rodríguez Sat 13 Dec 2014 6:11PM
Está claro que estás políticamente a favor de la concertada.
Yo no.
Antonio perez cervera Sat 13 Dec 2014 6:48PM
Mira Javier, para empezar estar continuamente asociándome con partidos e ideas que están bien alejados de lo estamos intentando construir aquí demuestra la poca capacidad de intentar entender lo que te quiero decir, no sé si esto es un último intento o simplemente al menos para que seas más preciso cuando hablas de empresas. Como veo que no te has molestado en investigar como funcionan estas cooperativas (que no empresas lucrativas) te voy a mostrar un ejemplo y luego me dices si esto es una empresa como las que gestionan hospitales o pretenden gestionar el Canal. Así es como surgió y se sigue gestionando el colegio Trabenco del Pozo: "ESENCO fue constituida por un grupo de trabajadores para atender las deficiencias de infraestructura educativa en la zona de Entrevías-Pozo del Tío Raimundo, de Madrid, y nació al amparo de la Cooperativa de Viviendas TRABENCO.
El colegio comenzó su andadura en 1971, en locales dispersos de la cooperativa de viviendas, en Entrevías. Los trabajadores y trabajadoras del colegio constituyeron ESENCO en 1978. En 1983, el COLEGIO TRABENCO absorbió a la población infantil que pertenecía a un colegio público de El Pozo que iba a ser desintegrado y firmó un acuerdo para ocupar el edificio escolar: el COLEGIO TRABENCO se ubicó definitivamente en El Pozo del Tío Raimundo. En 1998, gracias al esfuerzo conjunto de las familias del COLEGIO TRABENCO y de los cooperativistas de ESENCO, logramos ampliar las instalaciones y modernizar el equipamiento. La nuestra es una actividad empresarial de carácter social, sin ánimo de lucro. El COLEGIO TRABENCO surgió con fines sociales y, treinta años después, la Cooperativa ESENCO sigue garantizando su orientación de agente social". Si esto para ti es una mera empresa privada es que has convivido muy poco con AAVVs, asociaciones de trabajo social, en fin, gente que se ha manchado las manos ayudando a población, aunque efectivamente no se han presentado a una oposición (en muchos casos con el único fin de buscar estabilidad y comodidad) Si eso es defender ESTA CONCERTADA, no tengas ninguna duda, lo hago aunque yo no esté en ella. Tú puedes pensar lo que quieras, pero si quieres aspirar a nada menos que "confeccionar" una ley desde el origen, creo que tienes la OBLIGACIÓN de conocer sobre lo que opinas con más rigor, sino me suenas a tertuliano liberalote simplemente reprochando a Pablo Iglesias sus vínculos con Venezuela o Irán, pero sin saber que hay detrás de lo que dice.
Javier Rodríguez Sat 13 Dec 2014 8:35PM
En efecto, lo conozco y no me gusta. Me alegro que defiendas tus intereses, es legítimo.
A mi que las empresas privadas se metan en la enseñanza con dinero de todos no me interesa.
Tú quieres que la cosa siga así. Yo no.
Dices que desde aquí se quiere construir no sé que. Yo no quiero construir obviamente lo mismo que tú. eso se llama política.
Lo que Pablo Iglesias decía es interesante: en la europeas pedía la abolición de la concertada.
Por otra parte, copiar lo que dice esta página web:
http://www.trabenco-pozo.es/?page_id=2 de la página de
propaganda del colegio concertado, pues mira, ya se leer, haber dejado el link.
No me gusta la concertada, a ti sí La conozco me sigue sin gusta. No quiero que las empresas privadas gestionen cosas públicas. Pido la eliminación de toda la concertada. Tú, no. el PSOE y el PP tampoco.
Javier Rodríguez Sat 13 Dec 2014 8:38PM
Y por cierto, el hecho que haya gente defendiendo la concertada es que estás alejado de lo que queremos construir aquí. El que defiende la empresa privada en lo público pagada con dinero de todos como en la gestión del agua o en la sanidad eres tú. Política.

sus Sat 13 Dec 2014 8:56PM
Hoy hemos tenido asamblea educación Aragón. Y el tema de la concertada nos ha quitado mucho tiempo, igual que pasa aquí. ¿No sería mejor pensar en como hacer una buena escuela pública, en permitir que los propios colegios públicos tengan mayor capacidad para decidir sus líneas metodológicas?. La LOGSE contemplaba esto y otras muchas cosas, pero su aplicación suponía un gasto tremendo, así que se modifico rápidamente, y cada modificación supuso una reducción de gastos. POr tanto creo que la primera pregunta debería de ser ¿Qué ley tomamos de modelo para empezar a trabajar? ¿Derogamos las posteriores?..En las comunidades estamos trabajando sin tener muy claro en qué fijarnos, sin orientaciones estatales, y esto dificulta las cosas.

sus Sat 13 Dec 2014 9:00PM
En cuanto a los de unificar las leyer me parece bien. Aunque agradecería que alguien me explicara de qué manera esto haría que la educación estuviera 'fuera de toda influencia política' 'con amplio consenso'. No lo acabo de entender. Gracias
Javier Rodríguez Sat 13 Dec 2014 9:35PM
Y no entiendo nada la defensa de un minúsculo colegio concertado.
Javier Rodríguez Sat 13 Dec 2014 10:17PM
Es que no se puede que la enseñanza no sea política. Es lo más político . Y consenso, nada. Algunos queremos eliminar la concertada. Otros, no.
Javier Rodríguez Sat 13 Dec 2014 10:20PM
La LOGSE no decía nada de eso, ni se incumplió por falta de dinero.
El problema político graves es la concertada, no se trata de un tema secundario, es el núcleo de toda política educativa.
Antonio perez cervera Sun 14 Dec 2014 11:27AM
Javier: No pretendo defender un colegio concertado, sino un modelo de centro concertado que sí me parece legítimo y respetable, esto no era más que un ejemplo porque tú insistes en llamarlo de otro modo.
Efectivamente esa información está sacado de su web, no me sé sus reglamentos ni orígenes de memoria ni lo pretendo, pero simplemente quería mostrarte ESA ACOTACIÓN y que tengas el valor de decir que el trabajo de las cooperativas y asociaciones en barrios donde sólo había chabolas y barro en los 70 y que hicieron posible una educación mínimamente digna donde sólo había colegios con crucifijos e imágenes de Franco, no es el legítimo y son empresas privadas pagadas con dinero público. Insisto, ni lo conoces ni te has molestado en conocerlo. Te molesta, como a mí, que haya empresas lucrándose y beneficiándose de la educación y por eso quieres acabar con todo eso. También hay muchísimos profesores funcionarios que ni saben trabajar, ni tienen interés, ni que nadie evalúe su trabajo; pero aunque eso no me guste, no pretendo eliminar este sistema de funcionariado docente, simplemente modificarlo.
Antonio perez cervera Sun 14 Dec 2014 11:40AM
De todos modos, como dice SUS, repito que no creo que el debate esencial esté en concertada sí o no. Llevamos un montón de días atascados con este debate porque el amigo Javier considera que es un pilar fundamental, comparando a quien discrepa con PPs, PSOEs y con un discurso que a mí me agota. Si realmente es fundamental y vamos a hacer nuestros estos discursos tan excluyentes, me temo que se va avanzar poco, si cada piedra se convierte en una montaña.
Javier Rodríguez Sun 14 Dec 2014 11:58AM
Es que es otra cosa, yo no quiero que los servicios públicos los hagan empresas privadas. No quiero que Cáritas haga el trabajo del ministerio de Asuntos Sociales, ni Asisa el de Sanidad, ni los concertados el trabajo de educación. Yo quiero que el dinero público lo gaste el estado. Tú no.
Claro que no avanzamos, es que en esto no hay consenso. Por un lado los defensores del empresa privada pagada con dinero público.Por otro lado, lo que queremos eliminar los conciertos.
Ah y conozco perfectamente los concertados, incluidos las "cooperativas" y también Trabenco de el Pozo. No me gusta, lo conozco. A ti sí. Haces bien, cada cual puede defender sus intereses y creencias.
Y de nuevo, la clave del aberrante sistema español de enseñanza, ineficiente y discriminador es la LODE primero, la concertada, que no existe así en ningún sitio civilizado (bueno, Chile sí, Francia, no, Finlandia, no, Suecia, no,......) Y después la horrible LOGSE y sus herederos: LOE y LOMCE.
Si no se quiere cambiar nada, pues que no se cambie. No se toca el sistema LODE-LOGSE y todos sigue igual: con una concertada (pagada por el estado y los padres) desbocada hundiendo el sistema.
Para ese viaje no hacen falta alforjas, se vota al PSOE y ya está.
Antonio perez cervera Sun 14 Dec 2014 12:02PM
¿qué conoces del Trabenco del Pozo? ¿Su nombre? ¿Lo que has podido leer en su web? Dime, que conoces de ellos y su funcionamiento. Y no, no quiero votar al PSOE, por eso estoy aquí molestándome en aportar. Por cierto ¿Estás seguro de que Finlandia y Suecia tienen funcionarios en educación? Me temo que no.
Javier Rodríguez Sun 14 Dec 2014 12:05PM
En Suecia y Finlandia los profes y maestros los contrata el estado, no una empresa privada.
Y conozco Trabenco el Pozo no me gusta. A ti sí.
Y aporta el PSOE, defiendes la concertada. Ese es tu problema.
Antonio perez cervera Sun 14 Dec 2014 12:15PM
Ya me has dicho que no te gusta varias veces, pero dime qué.... su profesorado, el hecho de que no excluyan a la población gitana, de que se molesten en reciclar los libros para que no tengan que gastarse dinero en ellos (en mi instituto se gastan una media de 300 euros por alumno, familias que apenas tienen para acabar el mes), que estén en todas las movilizaciones en DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA (en mi centro apenas se moviliza un decena), que prácticamente cierren el centro cada vez que hay convocatoria de huelga (en mi centro apenas conseguimos que haga huelga un tercio de los profes), que todos los profes rindan cuentas de lo que hacen (en mi centro cada profe hace de su capa un sayo y eso a veces significa que los alumnos de ciencias digan abiertamente que se van a otro centro porque no soportan a fulanita que no tiene ni puta idea y les vuelve locos), ¿sigo?. No quieres concertada, fenomenal, to pa ti, pero al menos sé sincero y no digas que conoces algo que no conoces y al menos respeta ese trabajo.
Javier Rodríguez Sun 14 Dec 2014 12:19PM
Sí lo conozco y es una empresa privada pagada con dinero de todos. No me gusta.
Lo que hagan los que trabajan en un sitio es interesante, a mi me interesa quien es el propietario: una empresa privada. lo demás es irrelevante-
Javier Rodríguez Sun 14 Dec 2014 12:20PM
Y que una empresa privada haga huelga de sector público es chocante. Pero da igual, es minúsculo
Antonio perez cervera Sun 14 Dec 2014 12:26PM
¿Chocante? ¿Y no te preguntas por qué? Va, es minúsculo. Buena forma de resolver la ecuación. No son una empresa privada, son una cooperativa de educación (SIN ANIMO DE LUCRO), que parte de una cooperativa de viviendas en 1971. Abiertamente te digo: NO TIENES NI PUTA IDEA DE LO QUE SIGNIFICÓ LA LUCHA OBRERA EN BARRIOS COMO EL POZO EN LOS 7O NI TODO LO QUE SE GESTÓ AHÍ. BASE DE MUCHOS DE LOS DERECHOS DE LOS QUE DISFRUTAMOS AHORA. No molesto más, has conseguido echarme; pero no, no voy a votar ni al PSOE ni al PP por mucho que insistas, pero tampoco a PODEMOS si se apoya en fundamentos tan rígidos, excluyentes y poco analíticos.
Antonio perez cervera Sun 14 Dec 2014 1:31PM
Disculpas por decir que alguien "no tiene ni puta idea", está feo efectivamente, pero agotado me retiro ahora sí.

sus Sun 14 Dec 2014 2:38PM
Tristemente este debate se está convirtiendo en un monólogo.
Javier Rodriguez, es bueno participar, pero también lo es escuchar y rebatir con argumentos. Te invito a ver este enlace y sobre todo a leerte las famosas e infrautilizadas cajas rojas, verdes... de la LOGSE. https://books.google.es/books?id=7VVCkxm5-uQC&pg=PA33&lpg=PA33&dq=cajas+rojas+ley&source=bl&ots=PBlblE9W0V&sig=cwmMbf45Joo0tDgDApSn5D5spKo&hl=es&sa=X&ei=WpiNVPTcE83sav6vgoAE&ved=0CE8Q6AEwCQ
Al igual que tú, creo que la concertada debe ir desapareciendo, pero no tengo claro que sea lo prioritario. En mi opinión, deberiamos establecer los principios en los que queremos que se asiente la educación y comenzar a trabajar en base a ellos. Es decir, comenzar a elaborar una ley. Si bien, partiendo de alguna que ya existe y que nos parezca menos mala, nos serían más sencillo realizar las modificaciones.

Juan José Escudero Sun 14 Dec 2014 2:45PM
Hola @sus Una sola Ley:
Para evitar estos debates. Una sola Ley que diga el Qué, Quiénes y Cómo. No como hasta ahora, que fácilmente, al estar dispersado el concepto educativo en dos leyes, permite más facilidad en provocar discusiones que no permiten avanzar.
Con el resto de intervenciones. En los años 70, un periodo bastante interesante, y que difícilmente podía salir adelante cualquier proyecto educativo si no fuera por muchos que estaban detrás, en las bambalinas, e incluyo a políticos olvidados, sindicalistas en la oscuridad y activistas religiosos anti-poder. Muchos de estos desconocidos, permitieron y allanaron caminos para que la democracia pudiera aparecer, uno de ellos, son los colegios de ese tipo (aprovechando las diferentes crisis de ese momento).
Sin embargo, a pesar de la evolución en un Colegio como el que se menciona, se sustenta por una idea:
Que la Educación fuera con un concepto educativo Estatal (públicamente eso era imposible con las anteriores leyes, y con la actual, ni mucho menos). Sigue siendo un vestigio de "pelea" por mejorar la educación... pero ahora tenemos la oportunidad de que sea el Estado quién pueda llevar a cabo esa mejora.
¿Qué impediría que el Estado si hiciera cargo de dicho Colegio? Nadie.
¿Puede el Estado contratar a dichos profesores para llevar la educación? Si.
Aquí empezamos a chocar con la idea de los funcionarios. No es lo mismo ser funcionario de un departamento administrativo o técnico que dar clases, cursos o como queramos llamarlo.
Conozco intentos de gente muy buena, y excelentes, con exámenes de oposición brillantes, pero nulos en dar cursos.
Cada uno tiene sus propias habilidades y a cada uno se le debe dar recursos para mejorar en dichas habilidades. Si no puedes ser profesor presencial, pues entonces, no puedes. Pero si, es posible encuadrarlo en otros ámbitos educativos (si quisiera, claro).
Cuando hablo de un concierto, no me refiero a la palabra que todos utilizamos como subyugado a una empresa, me refiero a un concierto con el Colegio (padres, profesores y gestores propios del Colegio), y que en la práctica es contratar a los profesores para ello.
Pero el concepto de funcionario debe de desaparecer como el que actualmente existe.
Claro que deben de haber funcionarios, pero los funcionarios son los que deberían de controlar la gestión, no ser los "vendedores" o "adoctrinadores" o "consultores" o "sumisos" o "tener miedo de perder el trabajo" o ....
A los profesores se les debe dar seguridad en su trabajo, y esa seguridad existe ya solo por que hay niños, adolescentes y universitarios. Hay, en términos mercantilistas (y que no me gusta emplearla, pero quizás en este caso, si es una realidad), un mercado de trabajo.
Alguien podrá decir.... pero y el dinero, de ¿dónde se saca?.
Si la Educación pasa a ser un tema de Estado (y no de un Gobierno, o Gobiernos) significa que el Estado ofrece sus recursos a la Educación (y Sanidad, también), no como hasta ahora, beneficiando a empresas para que consigan enriquecerse a costa de toda la población. Los mecanismos del Estado son exactamente igual que los que se pretende contra la corrupción, contra las evasiones fiscales y la ingeniería financiera de nuestras empresas y las multinacionales. Y... quienes se convierten en vigilantes de ello, somos todos... me explico:
Imaginarse que la Educación es Estatal, es decir desaparecen el 90% de los conciertos, pero pagados con el dinero del Estado. Los padres, profesores, profesionales en la educación se van a preocupar de que el dinero no se esfume como hasta ahora, que no se conviertan en inútiles gastos estatales (je, como el de la bandera de no se que pueblo de Madrid, que nos ha costado un riñón, o en glorietas para hacerse la foto, o en aeropuertos sin aviones o autopistas sin coches o ...), Unos dirán, pero eso crea trabajo... pues no, crea deuda y corrupción, crea a medio plazo, paro y situaciones desesperadas, con umbrales de pobreza, incluso suicidios, y que luego, la deuda, la tenemos que pagar entre todos,
miles de millones de euros que si emplean en la Educación, revierten al cabo de medio plazo, en todos.
Es como en mi trabajo más habitual, hago programas de informática para mejorar la gestión del trabajo de mis compañeros y por tanto, beneficia en que los ciudadanos reciban lo antes posible sus derechos.
Hace unos 20 años atrás, mis superiores entendieron que hacer un programa informática con garantías de calidad significaba que un durante un tiempo, más o menos largo, les afectaría a sus productividades (dinero), pero que una vez logrado esos programas... podían olvidarse, prácticamente, de conseguir los objetivos que se planteaban, pues en cuatro pasos los programas se adaptaban a ese momento de consecución de objetivos. Afortunadamente lo entendieron, y así fue. Durante cuatro o cinco años, la central no veía resultados satisfactorios y por tanto, se dejó de ganar dinero (lo que llaman productividad). Pero luego... ya no hay quien los pare. Siempre el número uno.
La Educación es algo similar, es una inversión en tiempo y en recursos, pero... una vez consolidado, se empiezan a ver los resultados. Esto me hace recordar, que del lugar del que hablo, cuando vienen algunos observadores de otros países, se sorprenden del nivel que hay, muy superior a lo que se entiende como la mejor, y eso sin que haya gente con carrera de informática, pues hay tal nivel de cooperación entre ellos que supera con creces los conceptos de títulos y carrera.

sus Sun 14 Dec 2014 2:58PM
SI @juanjoseescudero . La calidad no se consigue de hoy para mañana. Y todo pasa por mejorar la cadena: formadores de formadores (profesores de universidad...), reciclaje de formadores, ayuda a los formadores.... Es decir, invertir mucho en algo que no afecta directamente a la docencia en el aula, pero que son la base. Solo que esto debe contemplarlo alguna ley que no son ninguna de las que conocemos.

Juan José Escudero Sun 14 Dec 2014 3:06PM
Cierto, una nueva Ley que lo contemple. Eso sería prometedor.

Javier Clemente Sun 14 Dec 2014 3:12PM
Lo que no tenemos muy claro es que alguien de podemos de arriba de la pirámide horizontal nos escuche…

Juan José Escudero Sun 14 Dec 2014 5:15PM
Pues si, creo que muchos de nosotros estamos a la espera de que es lo que dicen, y si escuchan también. Pasa el tiempo y las elecciones ya están aquí mismo, aunque sean las locales y las autonómicas, pero son importantes para clarificar el punto de mira hacia las estatales.
Además, estoy convencido que Podemos sacará bastantes votos y la ilusión de ir ganando puede hacer perder de vista que hay temas que deben de estar ajenas a los momentos de victoria y que no pueden esperar, aunque si celebrar. Pero todo está muy cercano en el tiempo y establecer unas bases de inicio para cambiar estas leyes ya resulta complicado como para creer que ya habrá ocasión para ello.
Una cosa que he aprendido como Consejero Escolar, es que hay que actuar rápido, trabajar rápido y ofrecer explicaciones si quieres que crean en lo que intentas ofrecer. Ah.. y ser honestos, al igual que cuando das una clase y alguien te pregunta algo que no sabes... y honestamente les dices que no, que no lo sabes, pero que al día siguiente ofrecerás la respuesta, y si ese día te toca no dormir, no duermes y haces todo el esfuerzo para que crean que realmente eres honesto con ellos, aunque al final te pudieras equivocar, pues también puede ocurrir.
Pero lo que queda en los alumnos es que te has esforzado, que eres humano, que hay cosas en las que si uno cree, puedes remover el cielo y la tierra. Es un valor educativo añadido y que sirve de comodín para otras muchas cosas.
Pienso que dentro de esta pirámide horizontal deberían de mostrarse así.

Juan José Escudero Mon 12 Jan 2015 7:58PM
Entiendo, entonces, que estáis a favor de diversificar las Leyes Educativas. Y ese ha sido uno de los problemas que hay actualmente, y desde hace... muchos años.
Defiendo una sola Ley (al margen de las peculiaridades de cada Comunidad Autónoma), pues eso permite la inclusión como concepto educativo y en los diferentes ámbitos sociales.
La Educación, es como en la votación que está aún "viva": "Necesitamos a todo un pueblo para educar". Y si se disgrega.... creamos "barrios dentro de los pueblos" y empezamos a excluir.
Este apunte es solo para aclarar mi propuesta de votación. Por eso creo que: Una sola Ley, Única y Nueva.
Javier Rodríguez Mon 12 Jan 2015 8:41PM
¿Eliminamos las competencias de las CCAA en educación? Es una pregunta malvada. ¿O solo las competencias para dar dinero a los "concertados"? ¿El mismo sistema en toda España?
Antonio perez cervera Mon 12 Jan 2015 10:25PM
Como se sugiere en otro debate, creo que no deberíamos volvernos locos intentando construir la estructura de una nueva o modificada ley desde un foro cibernético, sino contando con todos los agentes que tienen que ver con la educación y dedicarle al menos un par de años construyéndola y puliéndola. Algunas propuestas que leo tienen un preocupante chirriar de prejuicios y obsesión por eliminar. No suena en absoluto al espíritu de construcción de Podemos, donde yo espero escuchar a los participantes antes de eliminarlos.
Javier Rodríguez Mon 12 Jan 2015 10:34PM
Eso va según opiniones, algunas de las propuestas tienen un preocupante chirriar de no hablar de ciertas cosas. Construir sobre lo que ha hecho la casta es inútil. Prefiero eliminar primero la concertada y luego ya veremos. Y creo que no soy el único.
Antonio perez cervera Mon 12 Jan 2015 10:49PM
Precisamente lo que ha hecho la casta es no contar con nadie para construir esas leyes, y parece que eso es parte de lo que propones. Destruir algo para empezar, sin preguntar, sin tener en cuenta que pueden aportar, que puede ser aprovechable, tener la mínima duda de que te puedan convencer de algo diferente a lo que piensas.... Exactamente la misma actitud que tienen los neo-conservadores. Yo simplemente propongo incluir, escuchar y luego decidir. Tú Javier excluyes, no necesitas escuchar porque ya lo sabes y lo tienes claro. No tengo el más mínimo interés en construir desde esos parámetros
Javier Rodríguez Tue 13 Jan 2015 12:02AM
Pues parece muy mal. Y no es eso lo que propongo. Ya he preguntado, ya he tenido en cuenta y lo que aportan es dejarlo todo como está: un 25% de fracaso escolar como mínimo, Una tercera parte de la enseñanza en manos privadas, pagadas por el estado. Conservar esto, es eso, conservador. Y en efecto, excluyo, a la religión de la enseñanza. Yo no quiero construir con ningún parámetro, quiero eliminar la religión en la escuela y la empresa privada pagada con fondos públicos. Si no se empieza por ahí, no tengo el más mínimo interés en construir nada con esos parámetros.

Juan José Escudero Tue 13 Jan 2015 9:29AM
Un par de cosas.
A la pregunta de Javier Rodríguez:
¿Eliminamos las competencias de las CCAA en educación?
Pues no, al igual que cada Colegio tiene su propia "personalidad" originada por el conjunto de la Comunidad Escolar y su entorno social, pues determina unas necesidades específicas, y por tanto, siempre se generarán unas diferencias. Eso si, la base educativa en todo el territorio estatal, ha de ser la misma. Me refiero a los grandes conceptos educativos que sirven al interés de la consecución de una educación en calidad.
Y con respecto al resto... siempre tengo presente que España es un Estado acofensional, plasmado en la Constitución, y que puede tener, o no, acuerdos con las diferentes confesiones, aunque una sobresale de las demás. Pero... son acuerdos que han de estar basados en la aconfesionalidad de nuestro Estado y en el respeto al ciudadano de profesar su creencias.
Históricamente, la presencia de la religión en las instituciones estatales siempre ha estado ahí y aún, a pesar de ser un Estado constitucionalmente aconfesional, solemos dar por único y bueno que la religión ha de envolver el entorno educativo de nuestros hijos, y muchas veces por necesidad, por ignorancia de la Constitución, por miedo a perder el trabajo o, los que menos, por interés de "marca", es entonces cuando dejamos que la vida continúe tal como estaba. Sin valorar si realmente es lo mejor.
En ocasiones ya he explicado mi experiencia en el entorno educativo (adultos) y defiendo un modelo similar, y adaptado, para nuestros hijos (y que es nuestro futuro, y el suyo también).
Algunos dicen que no hay dinero... No hay dinero si se piensa que España es un estado religioso. Si habrá dinero si se piensa y se actúa como un Estado acofensional. Evidentemente, no es de un día para otro, pero en pocos años...
Una sola Ley, Única y Nueva, en donde la NO interferencia de "lobbys", sea una de las máximas para la Educación.
Javier Rodríguez Tue 13 Jan 2015 3:35PM
¿Incluido el lobby de la concertada?

Juan José Escudero Tue 13 Jan 2015 7:10PM
Incluido.
Javier Rodríguez Tue 13 Jan 2015 8:50PM
Chachi. A ver si empezamos.

Juan José Escudero Wed 14 Jan 2015 10:34PM
¿Y no sería mejor una sola ley, con consenso ciudadano, por supuesto, en lugar de dos?. Tal como está ahora facilita la exclusión en muchas y diferentes áreas que afectan directamente a la Educación.
Javier Rodríguez Wed 14 Jan 2015 10:41PM
En efecto, el sistema LODE_LOGSE hay que borrarlo.
Alfonso Conde Lacárcel Fri 23 Jan 2015 2:43PM
Perdonad, que interrumpa el debate está muy bien, pero creo que debemos ir concretando si como se ha dicho queremos hacer algo para las elecciones y que mejore el sistema educativo de nuestro país.
¿Qué tal si vamos lanzando preguntas o borradores cada uno con el fin de ir unificando las dos leyes y manteniendo las competencias de las distintas CCAA pero bajo unos mismos supuestos educativos que solo difieren en la especificidad de cada comunidad?
Podemos lanzar objetivos y preguntas sobre las dos leyes educativas e ir consensuandolas y creando nuestro borrador con ideas, medidas, acciones concretas.
Con todo el respeto creo que estamos perdiendo mucho tiempo con el debate y poco con la elaboración
Alfonso Conde Lacárcel Fri 23 Jan 2015 2:44PM
E intentar olvidar por unos instantes todo lo político mal hecho y centrarnos en nuestras capacidades como educadores y profesionales para ir elaborando.
Es una sugerencia.

Juan José Escudero Fri 23 Jan 2015 3:26PM
Hola @alfonsocondelacarc .
Es importante saber la posición del Consejo Ciudadano (y en este caso sobre Educación).
Soy uno de los muchos que estuvieron noches sin dormir, ayudando y colaborando, haciendo y deshaciendo. De un plumazo las normas cambiaron de forma unilateral, muchos de nosotros vivimos unas semanas con mucha ilusión, aunque nuestras ideas no fueran aceptadas o fueran muy debatidas. Aceptamos dichos debates y todo aquello que democráticamente se llegara a un acuerdo. Pero lo del "plumazo"... afectó.
Seguramente, volveré a tener las "pilas" puestas si el Consejo Ciudadano (Educación) se brinda a dirigir, pues así fue democráticamente el sistema elegido. Pero, y creo que puedo hablar en nombre de otros, que volver a la carga... cuando sabemos por experiencia que tanto da lo que hagas...
¿Qué propuestas concretas podemos hacer?
Yo estoy a favor de aplicar la Constitución en su vertiente aconfesional... y eso significa un gran cambio de modelo educativo y social.
El problema que tenemos es que hemos de empezar con unos pocos criterios y que sean muy claros, tanto para nosotros como para la ciudadanía. El primero, según mi criterio, debería ser el aconfesional (literalmente y en todas sus acepciones), pero si el Consejo Ciudadano no lo entiende así y lo quiere matizar (cosa que entonces ya sería una interpretación)... sería una tarea enorme dada por perdida, pues prácticamente todo el modelo educativo actual cambiaría, y si no les gusta... volvemos a más de lo mismo.
Hasta que el Consejo Ciudadano no de señales de "vida", y nos indique lo que somos, y en mi caso, valorarlo si se ajusta a lo que estoy convencido, poco podré aportar.
Javier Rodríguez Sat 24 Jan 2015 7:06PM
Abolición de la concertada
Alfonso Conde Lacárcel Sat 24 Jan 2015 11:13PM
Ok, iremos haciendo lo que podamos. Yo soy de los que piensan que debemos movernos pero ser realistas con lo que proponemos según el momento en que vivimos.
La mayoría de las cosas podremos cambiarlas progresivamente si queremos que todos los ciudadanos estén incluidos y que realmente acepten y participen en el nuevo planteamiento educativo que propongamos.
Vendrá de la mano de cambios legislativos y un mayor refuerzo de la inspección en algunos casos para evitar que algunos centros sigan haciendo de su capa un sayo como suele decir el refrán.
Por otra parte, debemos ofertar un curriculum amplio y que tenga en cuenta todos los aspectos, incluidos aquellos como el aconfesional que puedan rechinar más para unos y otros y buscar puntos intermedios en los que todos estemos medianamente de acuerdo. A partir de ahí pues todo lo que sea necesario.
El tema de la concertada, por mi parte ya lo dije en otros foros. Se podrá quitar o reformar pero de manera progresiva, de un plumazo no se cambia nada. Solo se consigue resistencia. Hay que hacer que la poca que funcione bien se vaya transformando hacia un modelo publico y la que no funciona o es "sectaria" vaya desapareciendo. Aunque se diga que es un negocio, y en parte teneís razón quienes lo decis. Sigue estando reforzada por familias que están de acuerdo con ella y hay que convencer con hechos que no con discursos para que se vayan sumando a la escuela pública.
Solo así, desde mi punto de vista habrá cambio real y a largo plazo, de toda la ciudadania a la que Podemos quiere representar.
Javier Rodríguez Sun 25 Jan 2015 11:35AM
El sistema LODE-LOGSE está basada en la concertada.Se trata de que no funcione la pública, la concertada funciona magnificamente: Hinchan notas, la inspección ni lo mira, eligen a los alumnos, pagan coutas perfectamente legales y los profes cobran menos que en la pública, trabajan más y no son seleccionados más que por el interés de la empresa.
La eliminación inmediata de la concertada forma una ola de cambio que arrasará con el sistema LODE-LOGSE actual.
Y la aconfensionalidad no rechina, es que una minoría ligada a intereses de la Iglesia Católica defiende el sistema actual.
No es aconfesional, es laica, se trata de acabar con al religión en el estado. Les rechina a los yihadistas, a la inmensa mayoría, no.

Fernando Morales Astola Sun 25 Jan 2015 12:02PM
Creo que es adecuado formular una Ley General de Educación para España. Una ley que atienda a las necesidades en las que sin duda coincidimos (y nos unen) y desde las que ejercer nuestras singularidades. A saber:
Creo que son bien conocidos los desencuentros del sistema educativo (sobre todo en secundaria) con la sociedad a la que ha de servir y de las prolíficas Leyes de Educación con todos los sectores actuantes (alumnado, profesorado y familias). No se ha aprobado ninguna Ley Educativa, todas han sido Leyes de control de la educación. Ninguna ha afrontado verdaderos problemas que nuestro sistema educativo presenta en la educación secundaria.
Ni siquiera el tímido esfuerzo ya de la LOGSE de 1990 (por falta del apoyo presupuestario necesario) de llevar la educación a todos y cada uno de nuestros jóvenes (con diferentes circunstancias económicas, sociales, familiares y de competencias cognitivas) en igualdad real de condiciones puedo salvar de este juicio. Veinticuatro años mareando la perdiz y aún no hemos solucionado lo importante de una vez por todas.
El archivo que adjunto, al ser sólo fruto de una reflexión, no un programa educativo, y, aunque a lo largo de tantos años atesoro experiencias concretas de toda clase, se refiere sólo a los aspectos generales.
Javier Rodríguez Sun 25 Jan 2015 4:52PM
No, hombre no, la LOGSE tuvo todo el dinero que les dio la gana y NO quería de ninguna manera nada parecido a "igualdad real de condiciones".
Se gastó una pasta enorme en subir el sueldo de los maestros de taller hasta el nivel de los catedráticos.
Se gastó una cantidad ingente en la construcción de nuevos IES que sumaran a los últimos cursos de EGB.
See gastó una pasta ingente en Orientadores y en oposiciones destinadas a ha hacer funcionarios a una parte muy importante de profes de la concertada.
Se gastó una cantidad enorme de dinero en que algunos maestros llegaran al nivel salarial de un catedrático de instituto.
Para que no hubiera igualdad de nada se gastó un dinero ingente en la concertada.
Antonio perez cervera Sun 25 Jan 2015 6:40PM
Pues yo reitero que lo más sensato sería ofrecer el firme compromiso de que se van a invertir al menos un par de años en analizar y trabajar los diferentes y complejos aspectos de la educación con todos los sectores relacionados que sientan que tienen algo que aportar , no sólo docentes, sino padres, técnicos en pedagogía, instituciones tanto locales como globales, asociaciones de vecinos, alumnos, espectro amplio de partidos, etc... y no tener en prisa en elaborar algo con una base sólida, que luego pueda estar sujeta a pequeñas modificaciones, pero que se pueda trasmitir a la ciudadanía que, de modo parecido al constitución se crea algo que cubre las necesidades fundamentales en este área.
Mientras esto se elabora, lo dejaría cómo está, incluso con la última reforma LOMCE, si se dota de recursos (algo realmente fundamental, más incluso que la ley a mi entender) el sistema puede esperar un par de años perfectamente.
Javier Rodríguez Sun 25 Jan 2015 7:00PM
Pues va a ser que no, el sistema LODE-LOGSE va bajando sistemáticamente desde que se inventó. El abandono escolar aumenta y los resultados, se miren como se miren van cayendo (Y aumentan, claro los aprobados por la cara en la concertada)
Los recursos sobran: se usan para la concertada.
LUCÍA MORENO FDEZ. Sun 25 Jan 2015 7:31PM
Sinceramente yo no estoy de acuerdo con que podamos permitirnos el lujo de perdurar la LOMCE. Es una ley retrógrada que hará mucho daño a nuestros niños y jóvenes si no la paramos cuanto antes. Es evidente que todo lleva su proceso. No podemos olvidar que se trata de una Ley Orgánica que desarrolla derechos fundamentales y que, como tal, no por derogarla podremos ni volver a lo anterior ni proponer una nueva con inmediatez.
Estoy de acuerdo con que hay que pensar bien las cosas, debatirlas con todos los sectores y llegar al consenso, pero a la par, habrá que legislar para que el impacto de esta Ley no sea todo lo dañino que pretende.
El 25 de enero de 2015, 20:01, Javier Rodríguez (Loomio) escribió:
Pues va a ser que no, el sistema LODE-LOGSE va bajando sistemáticamente desde que se inventó. El abandono escolar aumenta y los resultados, se miren como se miren van cayendo (Y aumentan, claro los aprobados por la cara en la concertada)
Los recursos sobran: se usan para la concertada.
—
Responder a este correo electrónico directamente o verlo en Loomio ( http://www.loomio.org/d/qobTgV7w/la-educacion-una-parte-esencial-de-un-pais-una-sola-ley?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-466013 ).
Dejar de seguir ( http://www.loomio.org/email_actions/unfollow_discussion/52900/PW4Ay2iMm3kZJmJxzS9F ) para detener correos electrónicos acerca de esta discusión.
Cambia tuspreferencias de correo electrónico ( http://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=PW4Ay2iMm3kZJmJxzS9F&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ) para darse de baja de los correos electrónicos de Loomio.
Antonio perez cervera Sun 25 Jan 2015 7:45PM
Puedo entender que no se quiera mantener la LOMCE, mientras se trabaja en la futura ley, ahí me parece bien si hay una propuesta sensata de transición, pero tengo clarísimo que si se quiere hacer algo serio, tiene que cocinarse sin prisa. Así se hizo en Finlandia y si volvemos a hacerlo con rapidez, volveremos a cometer el mismo error que los anteriores, presentar nuestra perspectiva y cuando lleguen otros, la cambiarán y priorizarán otras cosas y seguiremos volviéndonos locos con esto. En cuanto a los recursos que se lleva la concertada, yo simplemente recuerdo que aquéllos que he mencionado anteriormente en el barrio de vallecas en madrid (No el Gredos, no) se llevan bien pocos recursos, mientras que otros muchísimos públicos están expuestos a un desorbitado gasto en un bilingúismo (no va la diéresis) que segrega y sirve para muy poco (y soy de inglés) o un par de nativos que a veces sirven y otras no aportan nada. Concluyo, si nos obscecamos con sólo un aspecto de la educación como es el de eliminar la concertada obsesivamente perderemos la visión del bosque por creer que ése árbol es esencial...

Fernando Morales Astola Sun 25 Jan 2015 10:19PM
Todo lo que sea detener la LOMCE está bien. El tiempo que se pueda tardar en elaborar una verdadera Ley de Educación espero que sea ajustado a la importancia de lo que hablamos y no se tenga reparos en hacer modificaciones revolucionarias incluso en cuanto a aspectos profesionales que no cambian desde el mismísimo franquismo. Esa espera no debe ser bajo la LOMCE. Valiente pesadilla. Mantener la vigente, aunque tampoco reciba ni lo más mínimo de mi apoyo, es lo más sensato. Por mi parte, el debate que requiere movimiento es el del trabajo concreto sobre lo que una Ley de Educación debe contener y las soluciones que puede aportar. En cuanto a Finlandia,...sí, sí, muy bien. Pero que las diferencias sociales y de recursos económicos entre ciudadanos en España están a años luz de las de Finlandia, por lo que es un problema que para resolverlo (y es muy urgente) no nos vamos a poder fijar en ella. Vuelvo a emplazar al archivo que adjunté en mi anterior intervención en el que pude extenderme en los muchísimos aspectos que hay que solucionar de una vez por todas.

Fernando Morales Astola Sun 25 Jan 2015 10:32PM
Por otra parte... hablemos más de Educación con mayúsculas y menos de quien tiene la culpa por acción o beneficio (sello judeocristiano que busca más chivos expiatorios que soluciones concretas). ¿Qué creemos que nos puede llevar a elaborar una Ley de Educación que nos proponga una marco de progreso en el desarrollo intelectual y físico de nuestros jóvenes a la vez que considere la diversidad, tan necesaria como ineludible? Eso hay que desarrollarlo más, lo sé. Por eso adjunté en un archivo... como para empezar a hablar de muchas cosas...
Javier Rodríguez Sun 25 Jan 2015 10:50PM
No, hombre, el programa de bilingüísmo solo se da en la comunidad de Madrid. Obviamente hay que eliminarlo, ya que no es otra bobadita más que trata de imitar la concertada. Obcequémonos en en abolir la concertada y sus consecuencias: el "bilingüísmo" de Esperanza Aguirre.
Javier Rodríguez Sun 25 Jan 2015 10:52PM
En efecto, es esencial acabar con la concertada, es lo que destroza el sistema , es la base del sistema.

Fernando Morales Astola Mon 26 Jan 2015 12:45AM
Por favor. No puedo creer que sea tan sencillo encontrar la solución de la Educación en este pais. Espero que mucha gente se sienta mejor ya que tenemos al culpable.
Soy profesor en la pública desde hace veinticinco años y no la cambio por nada. Pero me parece que en vez de solucionar los problemas educativos de este pais lo que estáis solucionando es otra cosa. Por favor, qué enconamiento.
Los problemas educativos de España no son sólo dinero. No señor, no lo son. Ni son tan sencillos. Sigamos parcheando, pues.
Hay muchos más problemas que requieren dinero sí, pero también objetivos educativos y profesionales (no necesariamente laborales) nuevos.
Pero no pasa nada. Ahora bien, ahora que ya se supone que se sabe quiénes son los culpables. ¿Podemos empezar a pensar ya cómo es el sistema educativo que queremos para este país?
Gabriel Catalan Frances Mon 26 Jan 2015 11:47AM
El programa de bilingüísmo no solamente se da en la comunidad de Madrid. Al menos en Navarra también existe (PAI) de inglés, tanto en la educación primaria como en secundario (y universidad). El PAI se superpone a los modelos bilingüe Castellano-Euskera: de hecho, según declaraciones de la presidenta del Gobierno de Navarra Yolanda Barcina (UPN=PP) se promocionaba para hacer la competencia, desde dentro, al modelo D (que utiliza el euskera como lengua vehicular en todas las asignaturas) y al modelo A (en el que el eukera se cursa como optativa, en todos los cursos).
Antonio perez cervera Mon 26 Jan 2015 10:16PM
Totalmente de acuerdo con Fernando M. sobre todo en el hecho de que estamos hablando de algo muy complejo, de ahí mi insistencia en que creo que el mayor acuerdo que, creo, podemos aspirar a elevar desde aquí es el compromiso de sentarnos a elaborar una (o dos, no veo la gran diferencia en ese hecho) ley en la que todo aquél que tengan algo que ver con la educación participe en su elaboración y que no haya prisa en elaborarla porque es realmente compleja y además está sujeta a cambios sociales y contextuales, de modo que la situación que había en los 70 ó los 80 e incuso los 90 son bien diferentes a los de ahora, y los chavales son igualmente muy diferentes. Entonces ¿qué necesidad de cerrar algo para el programa electoral? ¿No creéis que sería perfectamente factible comprometerse con que se abra un período de análisis y estudio de la situación y en base a eso estudiar, qué cambios son necesarios, qué recursos, qué queremos trasmitir a los alumnos a la sociedad y más etcéteras? Mientras tanto, podemos ir proponiendo posibles puntos que nos gustaría perfilar, y sobre todo no empezar negando el espacio y el pan sistemáticamente a ningún colectivo, aunque el 98% de éste lo haya hecho fatal... ¿Y ese 2 ó 3 %? No me parece justo y no entenderé nunca que para construir una nueva ley haya que empezar por eliminar la concertada.

Fernando Morales Astola Mon 26 Jan 2015 10:52PM
Pues desde aquí, como anteriormente hice en otros foros (Podemos Educación Andalucía), comparto, a riesgo de parecer machacón (y puede que sea verdad), mis reflexiones en el archivo que adjunto a esta entrada, por si pueden servir de alguna ayuda a empezar a pensar, idear, ilusionar, revolucionarnos… A ver qué os parece.
Sí que PODEMOS.

Fernando Morales Astola Mon 26 Jan 2015 10:54PM
Perdón. Olvidé adjuntar. acabo de terminar de corregir y ando un poco espeso. Aquí va.
Javier Rodríguez Sun 1 Feb 2015 7:23PM
Pues no dice nada del cáncer de la enseñanza española: la concertada. si no hay una abolición de la maldita concertada, el sistema seguirá igual de asqueroso.
Antonio perez cervera Sun 1 Feb 2015 10:37PM
Siento decir que esta obsesión por centrar el debate en concertada sí o no (curiosamente hay otro debate exclusivamente abierto para eso) a mí me agota y quita todo interés por aportar algo en cualquiera de los múltiples terrenos que sobre los que habría que debatir. Pequeña anécdota significativa, ayer sábado en la gran concentración por el cambio coincidí con algunos profes de la concertada que el compañero quiere eliminar así sin paliativas, ni anestesia, ni debate, sin diferenciar unos de otros. Les conté sobre el contenido de este debate y os puedo asegurar que estaban tristes e indignados de que a todo el mundo de la concertada se les meta en el mismo saco y haya tanta gente que apenas se moleste en saber cómo funcionan estos "otros" y por supuesto decían que si ese era el punto principal de una ley de educación en Podemos, os que vaya mierda ley... que se lo podían haber dicho antes para no hacerse ilusiones de que se estaba construyendo algo serio e inclusivo... me he tomado alguna licencia interpretativa, pero básicamente éste era el mensaje.
Nerea del Canto Sun 1 Feb 2015 11:07PM
Formo parte de la concertada porque es lo que me da de comer. Además, porque he aprobado dos oposiciones sin designación de plaza y porque me niego a trabajar en la privada bajo las directrices, en la mayoría de los casos de la CAM, de ideologías de centro religiosos.
Trabajo llevando unidades de la nueva FPB, anterior PCPI, anterior PGS.... Durante 12 años. Y mi implicación, trabajo y resultados diaria, anual, pedagógica, académica y personal, bajo ningún concepto permitiré que sea juzgada de inservible por pertenecer a la concertada. Y con estos planteamientos en PODEMOS, se me entristece el corazón y me siento apartada del único partido que apuesta por el respeto del ciudadano.
Y acompañando las palabras de Antonio Pérez, mantengamos líneas de debate diferenciadas por favor: y yo digo NO A LA LOMCE y SI A UNA LEY EDUCATIVA dónde la formación de nuestros educandos se fundamente en una satisfacción académica que les permita una proyección de futuro esperanzadora. Una alternativa sería plantear una secundaria por especialidades.
El martes en la Asamblea, será interesante escucharnos.
Enviado desde mi iPhone
El 1/2/2015, a las 11:38 p. m., Antonio perez cervera (Loomio) escribió:
Siento decir que esta obsesión por centrar el debate en concertada sí o no (curiosamente hay otro debate exclusivamente abierto para eso) a mí me agota y quita todo interés por aportar algo en cualquiera de los múltiples terrenos que sobre los que habría que debatir. Pequeña anécdota significativa, ayer sábado en la gran concentración por el cambio coincidí con algunos profes de la concertada que el compañero quiere eliminar así sin paliativas, ni anestesia, ni debate, sin diferenciar unos de otros. Les conté sobre el contenido de este debate y os puedo asegurar que estaban tristes e indignados de que a todo el mundo de la concertada se les meta en el mismo saco y haya tanta gente que apenas se moleste en saber cómo funcionan estos “otros” y por supuesto decían que si ese era el punto principal de una ley de educación en Podemos, os que vaya mierda ley… que se lo podían haber dicho antes para no hacerse ilusiones de que se estaba construyendo algo serio e inclusivo… me he tomado alguna licencia interpretativa, pero básicamente éste era el mensaje.
—
Responder a este correo electrónico directamente o verlo en Loomio ( http://www.loomio.org/d/qobTgV7w/la-educacion-una-parte-esencial-de-un-pais-una-sola-ley?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-479641 ).
Dejar de seguir ( http://www.loomio.org/email_actions/unfollow_discussion/52900/ME-RqkoNTLgtxQPoRqHP ) para detener correos electrónicos acerca de esta discusión.
Cambia tuspreferencias de correo electrónico ( http://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=ME-RqkoNTLgtxQPoRqHP&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ) para darse de baja de los correos electrónicos de Loomio.

Fernando Morales Astola Mon 2 Feb 2015 12:03AM
Vaya. Qué tranquilidad me han dado vuestras intervenciones, Nerea y Antonio. YÇo soy profesor de la pública desde hace veinticinco años y no voy a contar el número de centros por los que he pasado y "compañer@s" con los que he "compartido" experiencias de toda índole. Vamos... la vida, que te encuentras con todo y de todo. Vamos a hablar de Educación como Sistema no como artefacto. Si queremos cambiar algo como la Educación en España dejemos de hablar de sustituir piezas y hablemos lo más importante. La gente.
La gente que enseña, la gente que necesita aprender, la gente que hace de nuestras escuelas, institutos y univerdidades un lugar habitable y la gente que confía a sus hij@s a los que van a preparles para un futuro. ¿Qué es lo que PODEMOS hacer para satisfacer la necesidad que una sociedad libre tiene de de la Educación? Mis reflexiones no hablaban de la concertada, es cierto. Ni falta que le hace, porque habla de qué sociedad queremos no de a quién le echamos la culpa. Por

Fernando Morales Astola Mon 2 Feb 2015 12:18AM
Perdón, corté a destiempo. Porque habla de lo queremos tod@s y para tod@s. No sólo los que calificaremos de "buenos" porque se parezcan a nosotro@s en contra de los "malos", que no se parecen a nosotr@s por que no han aprobado unas inapropiadas oposiciones que han demostrado una insuficiente capacidad para identificar "vocaciones". O "malos" también diferentes porque han tenido la osadía de ofrecer una oferta educativa propia (que ha de cumplir con la legislación vigente, como la pública, por supuesto) desde sus tareas educativas y administrativas. Esto es como decir que se eliminen la subvenciones a las compañías de teatro. Estamos hablando de formación de los ciudadanos, es cierto. Pero, y esto es una cuestión indisoluble, hablamos también de cultura. Cuidado con parcelar y qué parcelamos.

Fernando Morales Astola Mon 2 Feb 2015 12:31AM
Por cierto, Nerea. Escribo desde Andalucía y no sé de que asamblea hablas, pero me hubiera gustado participar.
Un saludo.
Javier Rodríguez Mon 2 Feb 2015 7:08AM
Parcelamos las empresas privadas que funcionan con dinero público. La sanidad, la educación. Ciudado con lo que han hecho lo público y cómo se lo han dado a empresas.
Nerea del Canto Mon 2 Feb 2015 8:21AM
Buenos días
Fernando, escribo desde Madrid. Mañana hay Asamblea.
Tener un buen día
Enviado desde mi iPhone
El 2/2/2015, a las 1:32 a. m., Fernando Morales Astola (Loomio) escribió:
Por cierto, Nerea. Escribo desde Andalucía y no sé de que asamblea hablas, pero me hubiera gustado participar.
Un saludo.
—
Responder a este correo electrónico directamente o verlo en Loomio ( http://www.loomio.org/d/qobTgV7w/la-educacion-una-parte-esencial-de-un-pais-una-sola-ley?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-479832 ).
Dejar de seguir ( http://www.loomio.org/email_actions/unfollow_discussion/52900/ME-RqkoNTLgtxQPoRqHP ) para detener correos electrónicos acerca de esta discusión.
Cambia tuspreferencias de correo electrónico ( http://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=ME-RqkoNTLgtxQPoRqHP&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ) para darse de baja de los correos electrónicos de Loomio.

Juan José Escudero Mon 2 Feb 2015 12:10PM
Hola a todos.
En ocasiones, cuando os leo, me da la sensación que creéis que existe una interrelación entre eliminar la concertada y el trabajo como profesor. Es como si hubiera el temor de perder el trabajo por el hecho de que la concertada desapareciera.
El trabajo como profesor no desaparecería. Eso es imposible. Y las condiciones son para mejorarlas.
También tengo la sensación que el “trabajo” realizado en nuestro país por los grandes grupos de poder, han ganado. Han conseguido que en nuestro subconsciente, el miedo, sea la base de nuestras decisiones.
Otra razón para que la Educación esté ajena de cualquier tipo de Concierto:
En Madrid, hace unos años, se creó una Fundación, dicha Fundación está basada en enseñar/educar a los niños en el mundo de los negocios, de las empresas, de manejar el dinero…
Dicha Fundación, como no, empezó a realizar su labor en los Concertados, una vez que ya consiguió establecerse y adquirir experiencia empezó el asalto a los públicos y en alguno ya ha entrado…
Hay padres de mi Colegio que lo ven interesante, incluso, les parece maravilloso lo que hace dicha Fundación por los niños.
Ahora mismo están intentado que dicha Fundación entre en el Colegio.
Tuve que intervenir... para aclarar ciertas cuestiones.
Los padres desconocen quienes dirigen dicha Fundación. Cuando les demostré que dicha Fundación está dirigido por los mismos que están privatizando la Sanidad Pública en Madrid, ya han empezado a verlo de otro modo. Es la Fundación CREATE.
Estoy cansado de actuar como “apafuegos” cada vez que se intenta manipular la Educación, estoy cansado de que se permita que la Educación esté intoxicada por todo lo que venga como negocio o como adoctrinamiento, estoy cansado de luchar por una Educación libre de ideologías. Estoy cansado de que nuestro sistema educativo sea tratado como un accesorio, pues así está pensado, para que otros se puedan aprovechar. Estoy cansado, y no solo yo.
Cientos de pequeñas artimañas se cuelan en los colegios para manipular y cambiar el concepto Educativo. No hay suficientes “bomberos” para apagar todo lo que se “cuela” en los colegios. Y si no los hay, es porque no hay un Sistema Educativo que lo impida. Los profesores, los padres y los niños (la sociedad) necesitamos de un Sistema Sólido.
Algunos piensan que determinar el modelo de Educación que queremos no es un prioritario en estos momentos.
Esto es lo primero que hay que decidir, pues la Educación está basada en un sistema. En un Sistema Educativo. Y según el que se decida…. se hace. Mientras no se tenga claro que sistema queremos, no se podrá avanzar.
¿Sistema Laico? ¿Sistema Concertado? ¿Sistema Religioso? ¿Sistema Libre? ...
Sin esa base… no hay modelo Educativo que se pueda desarrollar con garantías. Y los que se han aplicado desde la democracia hasta estos momentos dejan mucho que desear.
Si se me diera a votar escogería Educación Pública, Laica y Gratuita en todos los conceptos. Y a partir de ahí… viene el resto.
Y tengo claro que “Pública” no significa dar dinero a otros para que hagan el trabajo.
Podríamos hablar horas y horas de las influencias en nuestra sociedad de lo que significa el subvencionar la Educación a las empresas o a grupos organizados.
Solo como anécdota, en 1992 tuve la oportunidad de hablar con un alto directivo de una Caja. Su función era cambiar la mentalidad de los que trabajaban en la misma…, educarles en un cambio en la forma de hacer, pues hasta esos momentos la mentalidad era la de ayudar, ser parte de la familia de cada cliente… Desde las altas instancias habían decidido que debían de cambiar la actitud de los trabajadores de la misma… pues su función era la de ganar dinero, solo esa… y los valores que representaban las Cajas de Ahorros tenían que cambiar… Lo consiguieron. Y ese es uno de los precios que hemos pagado y ha provocado esta crisis.
Es curioso que las palabras que me dijo en ese año, se me quedaran grabadas, pues fue en una conversación informal… pero no se porqué, las sigo recordando, y eso que las consecuencias solo fueron visibles por todos, al cabo de muchos años más tarde. Podía haberlas olvidado pero no fue así.
Es fácil dejar hacer… para que luego sea demasiado tarde. Ahora tenemos una gran oportunidad, no debemos desaprovecharla. Definámonos. Es sencillo, y lo digo de verdad.
No nos creamos lo que nos han contado como cierto y que asumimos en nuestro subconsciente como algo difícil o complejo. La verdad, es que no lo es. Solo lo será tanto como queramos que lo sea.
Antonio perez cervera Mon 2 Feb 2015 5:14PM
Efectivamente, no demos por cierto lo que nos cuentan. Lo que yo opino y he dicho en multitud de ocasiones sobre la concertada lo he vivido vía experiencia directa y ha sido trabajando en alguno de esos centro concertados que no se aprovechan ni favorecen en modo alguno de la "flexibilidad" que otorga la CAM por ejemplo para poder ser elitistas, cobrar en conceptos alegales, etc.. En Madrid son sólo seis, efectivamente muy pocas pero hay que respetar su trabajo, del mismo modo que hay cajas que no se han aprovechado como lo ha hecho Cajamadrid de la falta de control. Es cuestión de hacer que todas cumplan con las normas y que las normas sean las mismas para todos. Y esto de que son empresas privadas suena del mismo modo que los que reprochan a Monedero que haga un trabajo para unas instituciones internacionales y cobre por ello. Todos los trabajos económicos los tiene que hacer el BCI o el FMI, pues no, mientras se sea honesto y se cumpla con las reglas del juego en igualdad de condiciones, ¿Por qué tenemos que ser todos los profes funcionarios?
Javier Rodríguez Mon 2 Feb 2015 5:43PM
Otra vez, las normas son iguales para los concertados.. Eliminemos las normas que permiten los concertados. No a las privatizaciones. Y es obviamente, una opción política. Igual que unos quieren que haya sanidad concertada (pagada por el estado y que lo llevan empresas privadas), o que quieren privatizar empresas públicas (la vivienda, los aeropuertos, el agua), hay gente que quiere que haya enseñanza concertada (pagada por el estado y que lo llevan empresas privadas).
Yo no quiero privatizar lo público. Otros sí.
Antonio perez cervera Mon 2 Feb 2015 9:42PM
Yo no quiero privatizar lo público, nadie ha hablado de privatizar los centros públicos, sino de respetar que puedan seguir haciendo su trabajo siempre que se respeten unas normas justas (como las de no cobrar en conceptos subrepticios), un trabajo que algunos llevan haciendo incluso desde el final del franquismo enfrentándose a la que entonces era la pública donde había que cantar ciertos himnos, levantar la mano frente a ciertos retratos y rezar frente a ciertos iconos... Sin embargo en algunas escuelas libertarias del Pozo del Tío Raimundo, algunas escuelas libertarias (entonces llamados centros subvencionados) nos enseñaban expresarnos de otro modo, teníamos las primeras profesoras sin hábito, y un largo etc... de experiencias que no tenían los de la pública de entonces. ¡Ahora no hacen falta? Vaya, qué suerte, ahora los funcionarios que somos superprofesionales y molamos mogollón podemos decirles que se vayan a la "privada", que son empresas privadas que se lo están llevando muerto ¿sabes cómo se lo lleva muerto mi compañera del CEIP Palomeras en Vallecas? No cobrando algunos meses porque la subvención les llega tarde, por cierto, supongo que todos hemos cobrado parte de esa devolución que nos debía la administración... vaya pues a mi compañera del concertado aún no le ha llegado nada, y también le quitaron la extra que le correspondía ¿Por qué si es una empresa privada? Pues porque realmente es un centro público, con subvención pública y que el único ingreso que tiene es el que le corresponde
Javier Rodríguez Mon 2 Feb 2015 9:58PM
Yo no quiero privatizar lo público, venga del franquismo o de Viriato. Tú sí. Diferencias políticas
Antonio perez cervera Mon 2 Feb 2015 10:04PM
¿He dicho yo que quiero privatizar lo público? No caballero. Respeto para que sigan haciendo lo que vienen haciendo desde esos tiempos en los que permitieron que algunos pudiéramos educarnos en conceptos de democracia, pluralidad y rebelión mientras que los que iban a la pública de entonces tenían que pasársela rezando y juntando los nudillos para que el profe fascistoide de turno se los hinchara a golpes con una regla
Javier Rodríguez Mon 2 Feb 2015 10:17PM
Pues yo quiero eliminar las empresas privadas con dinero del estado en la enseñanza. Y la rebelión, flojiiiiiiiita.
Antonio perez cervera Mon 2 Feb 2015 10:26PM
Ok. Es una cuestión de opciones. Yo creo que muchos hacen un buen trabajo y no hay por qué centrarse en eliminarlos. Me parece muchísimo más preocupante la falta de evaluación que tenemos los funcionarios docentes, que podemos hacer una mierda pinchá en un palo y que nadie pueda decirnos nada, entre otras cosas porque nadie nos está evaluando... Bueno sí, los chicos lo hacen constantemente, pero su opinión no interesa a nadie, porque efectivamente lo prioritario es quitarse de en medio la concertada, eso sí va a hacer que los funcionarios trabajemos mejor y hagamos más casos a nuestros alumnos, ties razón, no había caído. Gracias por iluminarme graciosa bondad!!

Fernando Morales Astola Mon 2 Feb 2015 10:40PM
Vaya, siento poder escribir tan tarde. Me parece que habéis tocado muchas cosas y muy necesarias de aclarar. También yo conozco escuelas concertado que han significado (y signfican) desde principios de los setenta un soplo de libertad en una educación coercitiva. Escuelas concertadas como el Colegio Aljarafe de Mairena en Sevilla. Y también a mí me gusta mirar a un futuro de escuelas públicas que ofrezcan la educación honorable que todos queremos para todos nuestros jóvenes. Y confío en que al final de un largo proceso (puesto que el cambio que necesitamos no puede ser desarrollado en un tiempo corto) será así. Y, por supuesto, no concibo que las diferencias presupuestarias, mientras tanto, se inclinen hacia sociedades y/o cooperativas educativas. Y también considero que las premisas que determinaran una nueva ley de Educacion Libre, Laica y Compensatoria de desigualdades (económicas, familiares y cognitivas) han de prevalecer en cualquier centro educativo que ofrezca plazas allá donde no las haya disponibles en centros públicos. Recordemos que aún hay lugares de España (al menos sí en Andalucía) donde hay que desplazarse kilómetros para cursar Bachillerato.
De todo lo dicho hasta ahora parece claro que es necesaria esa nueva Ley y una inversión presupuestaria tan importante como el tema que tratamos para garantizar desde el ámbito de lo estrictamente público una Educación Integral e Íntegra. A eso creo que debemos caminar. Pero hay que definir qué es lo primero.
Desde mi punto de vista esto es: Una
Ley de Educación que salga desde los sectores actuantes, escuchando a quienes hablan del Sistema Educativo como un proceso de transformación hacia una sociedad con igualdad real de oportunidades, más culta, más satisfecha con sus competencias intelectuales y físicas. Un proceso de transformación que ha de arrancar desde la definición de qué es el hecho educativo, que metodologías potenciar y que equipamiento ha de estar disponible en los centros, continuar con la formación inicial y verdaderamente profesional del profesorado y terminar con la articulación de cauces de comunicación y debates entre los distintos sectores (alumnado, profesorado, personal no docente -que también educa en el buen hacer de sus labores- y familias.
¿Qué os parece?
Antonio perez cervera Mon 2 Feb 2015 10:49PM
Pues a mí me parece muy sensato y coherente lo que dices Fernando. Realmente creo que este tipo de debates deberían suponer el objetivo principal, y una vez definidos esos objetivos, cómo llevarlos a cabo, con qué medios y herramientas.
Javier Rodríguez Tue 3 Feb 2015 6:31AM
ya hay plazas públicas en todas partes. La concertada sobra.

Juan José Escudero Tue 3 Feb 2015 10:24AM
@antonioperezcerver
Efectivamente, no demos por cierto lo que nos cuentan. Lo que yo opino y he dicho en multitud de ocasiones sobre la concertada lo he vivido vía experiencia directa y ha sido trabajando en alguno de esos centro concertados que no se aprovechan ni favorecen en modo alguno de la “flexibilidad” que otorga la CAM por ejemplo para poder ser elitistas, cobrar en conceptos alegales, etc.. En Madrid son sólo seis, efectivamente muy pocas pero hay que respetar su trabajo, del mismo modo que hay cajas que no se han aprovechado como lo ha hecho Cajamadrid de la falta de control. Es cuestión de hacer que todas cumplan con las normas y que las normas sean las mismas para todos. Y esto de que son empresas privadas suena del mismo modo que los que reprochan a Monedero que haga un trabajo para unas instituciones internacionales y cobre por ello. Todos los trabajos económicos los tiene que hacer el BCI o el FMI, pues no, mientras se sea honesto y se cumpla con las reglas del juego en igualdad de condiciones, ¿Por qué tenemos que ser todos los profes funcionarios?
Sobre tus comentarios…
Entiendo que lo que propones es que hayan colegios fuera del “paraguas” del Estado y que a su vez estén protegidos por el Estado. Rectifícame si lo he entendido mal.
Lo de las Cajas, me dices que todos han de cumplir unas normas, sin excepción, y que han de estar controladas. Cosa que por otra parte estoy de acuerdo. Entonces, ¿por qué en la Educación no puede ser de la misma manera?.
En cuanto a lo de funcionarios… ese es otro concepto en el que hay mucha confusión.
Si nos atenemos al concepto de funcionario, es aquél que se compromete (jurando o prometiendo la Constitución) a que la Gestión del Estado pueda desarrollarse conforme a las leyes. Son los que cumplen y hacen cumplir las leyes como único fin, y como mecanismo utilizan las herramientas legales que se crean para ello, intentando que la imparcialidad sea su eje principal en la Gestión del propio Estado.
Yo soy funcionario, me dedico, al igual que muchos otros funcionarios a leer leyes, a leer sus normas y reglamentos, a adaptarlas para su realización, a educar en ellas a mis compañeros, a aplicarlas con las diferentes herramientas, a gestionar los servicios que prestamos como Estado, etc. Pero no nos dedicamos a transmitir las mismas a los ciudadanos, solo puntualmente y en nuestra especialidad.
¿Qué tiene que ver que sea funcionario o no para que el Estado se haga responsable de la Educación dentro del concepto de Estado?. No recuerdo que nadie en este debate haya dicho que sea obligatorio ser funcionario para ser profesor. El ser funcionario no garantiza que des mejor las clases. Tampoco que seas un profesor “libre” de ideologías, ni tampoco de tener tendencias inconscientes de promulgar una fe religiosa dentro de un aula. No tiene nada que ver ser o no ser funcionario para poder las clases según un criterio educativo los más “aséptico” posible. Tampoco que domines las mejores técnicas pedagógicas, o que tengas unos conocimientos transmisibles, o tener la capacidad de controlar a las aulas, o a los padres… o defender tus derechos laborales ante un Director/a despótico. La verdad, no se que tiene que ver ser funcionario para poder dar clases a nuestros hijos con unas garantías mínimas de calidad.
Esto sería otro debate a abrir, pero desde luego, no tiene nada que ver ser un profesor con ser funcionario. Otra cosa es que por cuestiones ideológicas, de funcionamiento, o de oportunidad o de situación histórica, se decidiera que pudiera entrar dentro de la categoría de funcionario.
No me representa ningún inconveniente que no sea funcionario un profesor, pienso que toda la Educación se han de regir por las mismas leyes de base para todos, sean funcionarios o no.
Es más, soy funcionario, pero creo que a lo funcionarios ineptos pudieran ser despedidos, al igual que si es un funcionario con capacidad y demostrada en su labor, se le pueda reconocer oficialmente. Es decir, tanto aplicar lo malo como lo bueno. Anda que no veo desperdiciar a compañeros cualificados y excelentes en su trabajo simplemente porque las normas lo impiden. Se valora más la oposición realizada que no la calidad de trabajo y humana del individuo, a eso hemos llegado.
Camil Pujol Tue 3 Feb 2015 11:18AM
Me pregunto si un debate con opiniones tan encontradas y poco flexibles lleva a algún sitio. Francamente he leído varias veces los mismos argumentos (a veces, incluso posiciones sin argumentos) y no se avanza. Si eso no cambia, creo que voy a dejar de seguir este hilo. ¿Hay por ahí un moderador que pueda dirigir el debate por derroteros más productivos?

Juan José Escudero Tue 3 Feb 2015 11:55AM
Discrepo. si se avanza. Quedan 23 días para el cierre.
Si aplicamos: Las cuatro etapas del aprendizaje según la Inteligencia Emocional, aprenderemos mucho de este debate, para bien o para mal.

Fernando Morales Astola Tue 3 Feb 2015 4:43PM
En lo que a mí respecta sí se han presentado posturas flexibles. Considero que el debate de "Concertada De Momento, Concertada No" es el que más separa. Es sensato tener el objetivo de llegar a una educación íntegramente pública (perdón, Camil, si me repito, pero es que intento extraer aquello que puede unir o, al menos, abrir camino que haga posible una confluencia de opiniones) y estoy seguro de que todos pensamos así. Pero, insisto que antes hay que saber cómo es y qué hacer con esa escuela que queremos. Siento no coincidir con la falta de concreción de la que habla Camil. Podemos discutirlas, pero cuando menos tengo que llamar la atención sobre objetivos y propuestas que expuse más arriba (en un documento breve que vuelvo a adjuntar en PDF) y que, en resumen, son los siguientes (todos ellos, descubro hoy, claramente relacionados con el documento "Defender la Educación Pública, nuestro derecho y no su negocio", resolución elaborada en los círculos Complutense, Educación Madrid y A Coruña:
Objetivos:
Enseñar para pensar, no para aprender lo que se piensa.
El objetivo de una ley educativa ha de ser crear las condiciones para aprender, no decir lo que hay que aprender.
Los centros educativos han de ser aliados de las diversas esperanzas de alumnado, no un filtro según capacidades.
Formar a un colectivo de ciudadanos y ciudadanas con deseos de emprender la labor educativa de una sociedad libre y diversa.
Cuantificar las becas en distribución equitativa que haga indiscutible el derecho de la gente a disfrutar de su sistema educativo.
Medidas Sugeridas:
Metodología investigadora, aprender por proyectos, no por acumulación de contenidos.
Facilitar los medios necesarios para el desarrollo de los proyectos que en cada centro se planifiquen. Sufragar los gastos de los centros diferenciando los que son gastos comunes de mantenimiento y los que necesitan los proyectos emprendidos.
Los proyectos educativos de centro y la definición de sus proyectos didácticos (lo que hoy serían las programaciones didácticas) de las áreas de conocimiento han de estar planificados y concretados antes de que empiece el curso al que está referido. De este modo la planificación del cuerpo docente puede responder a las verdaderas necesidades que va a tener el centro, además de concretar los presupuestos económicos necesitados en principio y los verdaderamente disponibles tras el conocimiento de las dotaciones económicas aprobadas por los organismos comunitarios y/o provinciales.
Formación universitaria específica y propia de la función docente. Grado de Profesor de Educación Secundaria, quiero decir. Aprender a enseñar. El área de conocimiento que constituirá el leif motiv de su labor docente ha de ser una especialidad que cursarían después de adquirir la formación necesaria para aquella labor. Hay que elegir “querer enseñar” no “acabar enseñando” de forma súbita después de no haber tenido éxito en otros ámbitos.
No separar las políticas educativas de las políticas culturales, las dos forman parte de la misma aspiración social: “Hacer de la imaginación y experiencias compartidas de las personas un instrumento para interpretarnos y construirnos desde nuestra creatividad”
No a los tramos en las becas, sino a la compensación de desigualdades interfamiliares atendiendo un mínimo ingreso familiar definido.
Definir la bondad de un sistema educativo atendiendo a la satisfacción de la gente que vive en él: profesorado, alumnado, familias y personal no docente.
¿Os parece suficientemente concreto para, al menos, comenzar? ¿Qué podéis aportar al debate?

Juan José Escudero Wed 4 Feb 2015 12:44PM
La Educación dentro del concepto de Estado también está secuestrada, al igual que nuestra democracia.
Las democracias secuestradas son las producidas por las corrupciones existentes dentro del sistema. Todo ello, combinado con nuestros propios valores, favorece las consecuencias de la dificultad de un entendimiento.
Originalmente, esta votación, consistía en la posibilidad de considerar un nuevo modelo educativo de amplio efecto social considerando la unificación de las dos Leyes de Educación, reconvirtiéndola en una sola.
Pero veo con este debate, que nos encontramos ante una situación que va más allá del propio concepto de Educación por el cual partía inicialmente con mi propuesta.
¿Qué podemos hacer?
Definir e interiorizar el concepto de corrupción. ¿Quizás?
Podemos nació por las consecuencias de la corrupción política que se fue instaurando desde hace muchos años en nuestro país.
¿Podemos pensar que la Educación actual es un reflejo de los políticos y las políticas de los últimos años?
Entonces, la Educación actual, ¿podemos considerarla que también está corrompida?
Si consideramos que la Educación está corrompida, ¿qué podemos hacer o que debemos hacer?
Mucho hablamos de los conciertos o no, cuando realmente no era el propósito de esta votación, pues los conciertos es uno de los problemas, pero hay más. Mi propuesta partía de la propia corrupción del sistema Educativo y saber si una de las opciones para blindarla pudiera ser la de crear una sola Ley, pues poco se ha reparado en la Ley Orgánica para la Regulación del Derecho a la Educación de 1985 (y apenas desarrollada) y es la que facilita los cambios de Leyes dirigidas a lo que muchos entienden como más educativas, en este caso, la Ley Wert. Creía que intentar unificar en una sola Ley, las dos leyes existentes, se podría evitar la aplicación del “divide y vencerás”. Dificultando de esta manera, que la Educación también se vea afectada por los ciclos de corrupción (en su concepto más amplio), y que por desgracia, forma parte del ser humano y que aparecen en cuanto nos "relajamos".
Reconozco que hasta ahora he estado viviendo en el primer principio de la Inteligencia Emocional, un Incompetente Inconsciente. Puedo decir, y ya con total seguridad, que me encuentro en el segundo principio, un Incompetente Consciente.
Debido a ello, no sería adecuado que continúe interviniendo en este debate, pues puedo confundir fácilmente el concepto de corrupción dentro de la Educación con otras cuestiones, y que si, pero que pueden ser la consecuencia de la propia corrupción, y no la corrupción en si misma.
Gracias por vuestras opiniones y votaciones.
Un saludo.
Antonio perez cervera Wed 4 Feb 2015 9:27PM
Bueno Juan José, creo que esto es un claro ejemplo de que este debate finalmente se ha corrompido por la insistencia de llevarlo por otros derroteros. Esto es, siendo claro y conciso, ha habido un montón de gente que ha puesto ciertas propuestas y puntos a tratar sobre la mesa, unos más acertados, otros más o menos debatibles, etc.. pero ninguno que chirriara de manera que no se pudiera trabajar sobre ellos, pero cada vez que parecía que podíamos hablar de cómo modelar alguno de los múltiples puntos que nos podían unir sale Javier Rodríguez con su perseverancia sobre la eliminación de la concertada y vuelta a la inacabable discusión de si concertada sí o no. Esto me ha hecho decir que me iba un par de veces, pero no me parece ni justo ni coherente que simplemente porque me agote la perseverancia de uno de los participantes dejemos esto a medias. Somos ya varios los que consideramos que el tema concertada sí o no, no es esencial para avanzar en el objetivo de este foro, una ley o dos, ventajas e inconvenientes y proponer algunos puntos básicos, ¿Podemos dejar ya el debate de concertada sí o no y avanzar? Si esto no es así, yo sí que digo igualmente hasta luego compañeros y compañeras.
Javier Rodríguez Wed 4 Feb 2015 9:34PM
¿Avanzar a dónde? ¿Al pacto educativo que quiere ahora el PSOE con el PP? ¿Para reforzar la LODE, es decir la concertada?
Javier Rodríguez Wed 4 Feb 2015 9:35PM
¿O la enseñanza de la religión?
Javier Rodríguez Wed 4 Feb 2015 9:37PM
¿O el nombramiento a dedo de las direcciones?
Antonio perez cervera Wed 4 Feb 2015 9:50PM
¿Volvemos al monotema pues? me temo que tengo mucho que corregir para perder el tiempo en escuchar una y otra vez lo mismo. Me aburro
Javier Rodríguez Wed 4 Feb 2015 10:13PM
¿La religión?

Fernando Morales Astola Wed 4 Feb 2015 10:53PM
Javier. ¿No crees que deberías abrir un hilo específico sobre la concertada y que lo siga quien quiera? Yo creía que estaba en en uno que pretendía hablar de sistemas que definieran un marco en el que trabajar, no únicamente en un elemento concreto del mismo. ¿Crees que tú eres el único que que tienes propuestas concretas? ¿Crees que los demás no tenemos inquietudes particularmente intensas? Me ha parecido que la mayoría de los participantes de este hilo no quiere focalizar de forma excluyente tu inquietud concreta y creo que ni siquiera las suyas. Pero insistes y persistes ¿Crees que es modo de participar en un debate amplio?
Un saludo a todos. De momento no lo dejo.

Fernando Morales Astola Wed 4 Feb 2015 10:57PM
Por cierto. Intenta no descalificar, por favor. Tu mención al pacto PP-PSOE no ha estado bien intencionado y ni siquiera ajustado a lo dicho por los que han intervenido. Por lo que ha estado, creo, fuera de lugar.

Juan José Escudero Thu 5 Feb 2015 1:02PM
Nos encontramos con unas realidades que afectan a nuestras convicciones.
Queda claro que hay diferentes posturas dentro de la Educación.
Pero… para ver otra perspectiva:
Solo un ejemplo, en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, en su Artículo catorce, dice:
Todos los centros docentes deberán reunir unos requisitos mínimos para impartir las enseñanzas con garantía de calidad. El Gobierno establecerá reglamentariamente dichos requisitos mínimos.
Los requisitos mínimos se referirán a titulación académica del profesorado, relación numérica alumno-profesor, instalaciones docentes y deportivas y número de puestos escolares.
¿No hay una enorme ambigüedad y que ello permite cambiar las leyes educativas, según el Gobierno de turno?
¿No sería mejor unificar y modificar los criterios en una sola Ley y… que sea un modelo Educativo de Estado y no de Gobierno?
La Educación debe de ser independiente. Con un Consejo Escolar que no sea una figura tan maniatada y diluida como lo permiten las actuales Leyes y que solo sirven a los intereses de turno. La Educación ha de tener un nivel de independencia máxima.
La Educación debería de ser una cuestión de Estado. Y espero que Podemos lo trate como tal para que sea extremadamente difícil que se corrompa.
Una opción, y como una idea, es la de un Consejo Escolar en donde todos los ámbitos sociales y profesionales, en especial los docentes y sus diferentes especialidades asociadas, tengan capacidad decisoria. Y al Gobierno que le correspondiera, estuviera obligado a llevarlas a cabo creando las estructuras necesarias para ello, de tal manera, que si no las lleva a trámite parlamentario en unos plazos determinados, o que el Gobierno incumpliera el control de dichas leyes que hubieran aprobado anteriormente, se vea obligado a dimitir. Evidentemente, el Consejo Escolar (o llámese como quiera) ha de ser elegido democráticamente por sectores específicos, así evitamos adoctrinamientos o tendencias maliciosas lo máximo posible.
Yo si seré pesado, pero la Educación es una cuestión de Estado, y ha de estar por encima de Gobiernos, al igual que la Sanidad.
Evidentemente, sobre la opción mencionada (y que solo es un esbozo), es lo suficientemente “grande” como para abrir un nuevo debate, pues hay muchos puntos a valorar, muchos cambios legales, incluso toca a la Constitución. Solo lo he mencionado como posibilidad.
Lo dejo ahí, por si ello ayuda a entender mi concepto de la importancia que ha de tener la Educación. Una Educación capaz de derribar Gobiernos si estos no cumplen, pues debe de estar por encima de los Gobiernos. Y teniendo en cuenta que una sociedad se mueve y avanza gracias a su Educación…
Lástima de no disponer de tiempo para argumentar todo ello… y poder debatirlo. Si alguien quiere pensarlo y empezar a desarrollar esa idea… vuestra es. Como dije, estoy en la fase de ser un Incompetente Consciente, y que casi seguro, el mecanismo de crear una Educación totalmente independiente de los Gobiernos y que he mencionado con el nombre de Consejo Escolar, forma parte de mi estado actual.
Un saludo

Fernando Morales Astola Thu 5 Feb 2015 2:13PM
Prometo pensarlo mejor. Escribimos. Pero de entrada, me parece un buen comienzo.
Un saludo.
Antonio perez cervera Thu 5 Feb 2015 3:59PM
Me gusta mucho la idea que esboza Juan José, realmente creo que este tipo de objetivos son los que pueden mostrar una clara idea de cambio significativo y de respeto hacia la ciudadanía y los diferentes sectores relacionados con la educación. Otra cosa más compleja será cómo ir concretando estos objetivos, pero me resulta muy potente la idea.
Javier Rodríguez Thu 5 Feb 2015 7:44PM
¿Soy el único que ve que decir eso es no decir nada?
Por cierto, una sociedad no se mueve por la educación. Es más bien al revés.¿Cuándo decimos cosas fáciles? Por ejemplo:
Enseñanza laica (sin religión) (Habrá que no contratar a profes de religión)
Enseñanza pública (sin concertados) (habrá que eliminar la concertada).
Javier Rodríguez Thu 5 Feb 2015 7:47PM
Ah y está claro que el PP y el PSOE quieren "pactar la educación" como una cuestión de estado:
Blindar la concertada y la religión. (Es decir, el modelo LODE-LOGSE)

Fernando Morales Astola Thu 5 Feb 2015 8:31PM
Juan José. ¿No crees que podría procurar la intervención, además de todos los sectores que dices, a asociaciones que gestionan proyectos estables de divulgación de los distintos conocimientos (Ferias Científicas, Museos interpretativos y didácticos, todos de financiación pública por supuesto), profesores universitarios especialistas en teorías de la comunicación y de la gestión pública de cultura. Pienso que se están poniendo en práctica formas nuevas de divulgación e investigación entre los propios estudiantes que suponen metodologías educativas más participativas para el alumnado. Pongo por ejemplo la Feria de la Ciencia de Sevilla (desde hace trece años) y el Parlamento Científico para Jóvenes celebrado desde hace cuatro años en
Andalucía (http://www.cienciacompartida.org para ver de lo que hablo). La intervención de los otros sectores que propongo viene dada por la convicción que tengo de que la política educativa no debe separarse de la política cultural y porque la educación es un proceso eminentemente comunicativo que requiere un tratamiento específico de su vehículo.
En fin. ¿Me he pasado? ¿Son muchos intervinientes?

Juan José Escudero Fri 6 Feb 2015 10:39AM
Javier, es como no decir nada, y es verdad, pues no existe.
Fernando, factible lo es, incluso necesario e imprescindible. El Organismo Independiente encargado debe de dedicarse a ello. Trabajos, proyectos, estudios, metodologías, mejoras, consultorías, cotejos, intercambios, etc., es decir, todo lo que tenga relación con Educación, pero desde la independencia.
Hay muchas organizaciones y personas, o grupos de personas, que están muy implicadas con la educación, buscando métodos y mejoras. Debe de existir un organismo real y tangible para que sus trabajos o sus inquietudes tengan una posibilidad de que no quede solo en esfuerzos banales y que puedan convertirse en realidades. Realidades solidas, duraderas y de alcance a todo el país.
Entiendo que crear algo nuevo de la nada es complejo, pero no imposible.
Entiendo que no se pueden crear leyes sólidas que desarrollen y protejan la Educación desde la perspectiva de la rapidez.
Confieso que todo lo que estoy diciendo, va en contra de lo que ha sido mi forma de sentir y de hacer. Mis experiencias, dentro del mundo Educativo, me demostraron que la manera de evitar problemas mayores, era la de actuar rápido, sin apenas pensarlo, sin permitir que nada “enemigo” de la Educación (dentro de lo permitido) pudiera calar o hacer mella.
Pero eso es como poner parches. Y los parches acaban por convertir algo útil en inútil.
He pasado por lo que yo llamo “trincheras”, desde reuniones con el “mando” del PP de Educación en Madrid capital hasta “peleas” con los padres y madres, sin olvidarme de las “peleas” que he tenido con alguna que otra Dirección y con algunos profesores Consejeros Escolares. Y en ocasiones, peleas reales, por defender la legalidad y la ética.
Y no todo es docencia pura:
Una de mis ideas era que los Consejos Escolares que realizan los Colegios, deberían de ser publicitados abiertamente (con alguna excepción). Ayudaría a crear conciencia sobre la Educación a la vista de toda la sociedad, pues por muy buenas ideas que hayan si no hay una buena gestión no sirve para nada, al revés, sirve para perjudicarla. Y eso de que un Consejo Escolar sea a puerta cerrada por defecto, con dinero público… es esconder lo que pagamos. Si fuera público o publicitado en los medios, fácilmente se podrían ver las aberraciones político-educativas que ocurren en ocasiones, o se pueden ver las carencias reales o se pueden ver, también, las virtudes de ese colegio, que también hay de positivo.
En una ocasión, al inicio de Podemos, se me ocurrió decir por el facebook del mismo, que para ayudar a la gestión de cada uno de los Colegios, me parecía acertado que hubiera un Consejero Escolar elegido democráticamente por zonas educativas… No os podéis ni imaginar que de críticas recibí.
Llevo más de seis años implicado y voy aprendiendo.
Y he llegado a la conclusión de que el problema real es que tenemos a nuestra Democracia secuestrada y por tanto, corrompida. Y eso es trasladable al sistema Educativo.
Para cambiar el modelo Educativo primero hay que restablecer la Democracia real… y eso requiere de unos tiempos. Mientras, no está de más empezar con las ideas para irlas transformado en realidades si se valora que encaja con un concepto Educativo que esté por encima de los Gobiernos.
Un saludo.
Javier Rodríguez Sat 7 Feb 2015 8:06PM
Los consejos escolares pueden ser públicos sin ningún problema. Se pueden hacer en público y sus actas se pueden publicar. Si no se hace es que no se quiere.
El consejo escolar de zona ¿para qué?
¿Nombra direcciones? ¿Aprueba RRIs?
Javier Rodríguez Sat 7 Feb 2015 8:14PM
¿Contrata interinos? ¿Decide sobre presupuestos? ¿Aprueba programaciones?
Javier Rodríguez Sat 7 Feb 2015 8:26PM
¿Para que serviría? ¿Quién manda?

Fernando Morales Astola Sat 7 Feb 2015 11:41PM
Cuando el marco educativo (Ley General) que se apruebe por el gobierno (estatal y/o autonómico) sea resultado de la participación REAL (no estadística) de todos los sectores que estamos implicados, mandamos todos los que estemos representados en ese Consejo Escolar. No como ahora, que cada sector representado (y una parte preocupantemente importante de los mismos representantes) se siente defraudado. Y con esto aprovecho para "ALIÑAR" la propuesta de Juan José. Es cierto que la educación no es la que se da en cada centro, pero si hay que concretar para no expandir hasta lo inabarcable y poco operativo, optaría yo ppor un Consejo Comarcal. De hecho, cuando alumnado de ciertos pueblos han de desplazarse hasta 40 kilómetros para ir a estudiar la ESO, separar las problemáticas que al final todos compartimos es desvirtuar y negar el sentido educativo del Consejo.

Juan José Escudero Sun 8 Feb 2015 10:44AM
Javier, eso de que sean públicos los Consejos Escolares... es muy bonito, pero yo hablo de que sean obligados y no discrecionales (con sus excepciones). Imagino que algunas veces habréis oído, por parte de los profesores, que ha habido "fiesta" en algún Consejo Escolar... pero también es necesario ver todo el sarao, cual es el origen y que ocurre realmente dentro de los mismos. En alguna que otra ocasión os avergonzarías (no muchas) de algunos padres, de la propia Dirección o de algunos compañeros.
He tenido la ocasión de participar en Consejos Escolares con miembros representantes del PP como del PSOE en calidad de Ayuntamiento. Y he de decir, que en bastantes ocasiones, gracias a ellos, se han aclarado cuestiones, problemáticas y encontrado soluciones..
La causa de ello es por su implicación, pues sabían lo que podían hacer y lo que no, según sus criterios políticos. Pero siempre sabías a que atenerte.
Cuando hablo de Consejero Escolar elegido democráticamente no es un político,,. es cualquiera, sin siglas. El único requisito es estar censado en la zona.
Si por ejemplo hubiera una organización zonal o comarcal que supiera todo lo que ocurre dentro de los
Colegios, lo bueno y lo malo... se podría tener una visión más objetiva de las carencias y de aquellos aspectos positivos trasladables a otros Colegios.
Un enlace directo entre los profesores y los padres.
Un enlace directo entre las necesidades del profesorado y, supongamos, en el nuevo Organismo,
Un enlace directo entre los familias y los políticos.
Un enlace directo entre las Direcciones de los Colegios e Institutos de su zona.
Si hubiera sabido que el Colegio Público más cercano al mio, tenían unas soluciones aplicables al mío... me hubiera sido más fácil evitar algunos problemas que se presentaron.
Participar en los Consejos Escolares de cada Colegio e Instituto como otro más... pero con la perspectiva de ser una figura independiente y con conocimiento de las problemáticas y de las soluciones dadas... en todos ellos.
Forzar o dejar constancia de que es lo que funciona o puede funcionar mejor.... para permitir la mejora de la gestión y la necesidades reales de cada zona.
Por su puesto, no he desarrollado cada una de las particularidades y atribuciones del papel de un Consejero Escolar Electo de Zona, solo se que ayudaría mucho en mejorar la gestión, y siempre y cuando esté bien definidas sus funciones, Pero eso es una cuestión política, de debate y desarrollo. En cualquier caso este no es el momento, pues ni siquiera este Círculo de Educación por el que estamos hablando está oficializado.
Pero por ahora... y tal como dijiste, es no decir nada.
Javier Rodríguez Sun 8 Feb 2015 3:20PM
¿COmarcas? ¿En zonas urbanas? ¿con qué poderes? ¿qué atribuciones? ¿comtrol de personal? ¿de presupuestos?
¿No está para eso la inspección?

Juan José Escudero Sun 8 Feb 2015 5:23PM
Aquello que se decida entre todos para su mejor gestión... unas si y otras no, según mi opinión.
Y lo de inspección... no tiene nada que ver. Si fuera así, yo ya hubiera dejado de tener ninguna relación con la Inspección, pues no sería necesario que me llamaran para tomarme una declaración con "luz y taquigrafos" próximamente. Todo eso, casi con total seguridad, se hubiera podido evitar si existiera una figura similar como la que he mencionado.
Javier Rodríguez Sun 8 Feb 2015 6:30PM
No, simplemente aumentaría la burocracia, con una duplicación inútil de lo que debe hacer inspección.
Y es algo muy muy secundario con respecto la base del sistema LODE-LOGSE: la concertada. Esa cosa de los consejos ¿también para la concertada? Uf, lleno de curas y "cooperativas", no, gracias.

Fernando Morales Astola Sun 8 Feb 2015 7:24PM
Comarcas. ¿De qué te extrañas? Hay centros comarcales. Claro que los hay. Que reciben alumnado de distintos pueblos. Y a nivel urbano hay distritos. Con centros que reciben alumnado de distintas escuelas. ¿Acaso cada instituto es un elemento aislado? A mí me parece que facilitar los contactos y potenciar la relación entre objetivos no es nada absurdo.
Javier Rodríguez Sun 8 Feb 2015 10:14PM
Si ya hay centro comarcales (en algunas autonomías, claro, en otras, no.) ¿para qué sirven?¿para qué multiplicar la burocracia?

Fernando Morales Astola Mon 9 Feb 2015 6:15PM
No he entendido a qué te refieres, Javier, cuando preguntas para qué sirven. A los centros o a los consejos escolares.
Pero creo que te refieres a los consejos escolares comarcales. En este caso lo que yo propondría es mantener el consejo escolar del centro receptor, pero con represetación de los centros que envían alumnado al mismo. Creo que daría una visión integral de la Educación Obligatoria que rentabilizaría más los esfuerzos y la ideas. Más que de duplicación, hablo de integración, de unificar debates.
Javier Rodríguez Mon 9 Feb 2015 6:19PM
¿qué debates? Los consejos escolares de centro ahora sirven para muy poco en los centros públicos y para nada en los concertados y privados.¿Visión integral? No `pueden hacer nada los consejos escolares.

Fernando Morales Astola Mon 9 Feb 2015 7:48PM
Si no pueden hacer mucho es porque están mal pensados. Se trata de pensarlos de nuevo. Al menos en ellos estoy, aportando ideas que creo pueden ser oportunas. Si crees que nada puede cambiar,... lo siento por tí. Yo pienso que se tiene que poder, pero desde luego no he visto nadie que niegue tanto absolutamente todo. Enfín, si nada se puede hacer porque todo está tan mal que no tiene solución, no hacemos nada y esperamos que venga un listo que tenga todas las respuestas. Si eres tú el listo, ilumíname con tus propuestas.
Javier Rodríguez Mon 9 Feb 2015 7:59PM
Pues yo pienso que no, los consejos escolares con el sistema LODE-LOGSE solo valen para frenar en algún caso un mal director y normalmente ni eso.
En la concertada, no sirven para nada. Están perfectamente pensados, como salta a la vista. Carecen de todo poder. Desde que se inventaron. Y no es lo que piense o deje de pensar, es que no tienen ningún poder.Sirvieron para eliminar el sistema pre LODE-LOGSE por el cual los claustros elegían la dirección.no entiendo nada la idea de dar cancha a una institución más falsa que una moneda de tres euros.
Y sí tiene solución:
1) Abolición de la concertada.
2) Elección de la dirección por los claustros.
3) Refuerzo técnico y político de la inspección.
Si quieres más iluminación, pide-
Antonio perez cervera Mon 9 Feb 2015 9:51PM
Yo también creo que el concepto de de consejo escolar se puede y se debe mejorar, no sólo en su composición actual, sino también en su función, y efectivamente creo que es más representativo que por ejemplo un claustro, don de sólo hay profes (no ampas, no representación de alumnos, ni otros trabajadores; es más yo además incluiría otros participantes de la educación como "educadores sociales"). Y vamos, a la inspección sí que en vez de reforzarla la cambiaría sin duda de arriba abajo, tanto en su composición como en su función. De la concertada no hablo más porque ya hemos dicho hasta la saciedad.

Fernando Morales Astola Mon 9 Feb 2015 10:39PM
Confío en la democracia participativa con todas sus consecuencias. Y pienso que una democracia ilustrada en la que un sector piensa de sí mismo que es el único que está capacitado para decidir ciertas cosas es una forma de despostismo. Creo que pedir opinión a todos los sectores implicados es una forma de exigirles responsabilidad; en este caso, sobre la dinámica educativa. Cuando pido una opinión a los alumnos, que lo hago con bastante frecuencia, los estoy poniendo ante la dificultad de exigirle su responsabilidad. Y esto me ha dado generalmente muy buenos resultados para con su actitud ante las clases, actividades y pruebas que llevamos a cabo. Pienso que todos los sectores actuantes en el proceso educativo han (hemos) de opinar para poder exigirles (exigirnos) responsabilidad.
En cuanto a la inspección educativa, se les ha de exigir mayor responsibilidad si cabe. Y de principio, han de documentar al menos quince años de experiencia didáctica directa, su permanencia en el cargo no ha de durar más de ocho años (con retorno a la docencia) y con revisión bienal de objetivos conseguidos con voz de los consejos escolares de los centros que inspecciona.
Esto es otra luz, aunque de otra longitud de onda.
Antonio perez cervera Mon 9 Feb 2015 10:51PM
Talmente de acuerdo Fernando. Además yo concibo el concepto podemos como un espacio en el que todos los interesados y relacionados tienen algo que decir y que aportar, de modo que cuantas más decisiones vengan de grupos que representan a diferentes sectores de la sociedad más coherente será la política que se pretende llevar a cabo. Otra cosa bien diferente y, por supuesto difícil de gestionar, es cómo llegar a acuerdos cuando deciden muchos en vez de pocos, pero eso es la democracia real que demandamos ¿no?

Juan José Escudero Tue 10 Feb 2015 7:36AM
Javier:
el punto 1 totalmente de acuerdo.
el punto 2 parcialmente en desacuerdo (he conocido demasiado el "amiguismo" y la "ansiedad" en los profesores por directores con "influencias").
el punto 3 parcialmente en desacuerdo (el político, predomina sobre su gestión, y es el que me han demostrado por ahora. No se si próximamente ya, por fin, sea meramente el técnico y pueda cambiar mi percepción sobre ellos).
Javier Rodríguez Tue 10 Feb 2015 8:36PM
Si estamos de acuerdo en 1: abolición de la concertada, pongamosnos a ello.
Antonio perez cervera Wed 11 Feb 2015 9:40PM
Oye mira tú qué resolutivo está Don Javier, dice que uno que está de acuerdo con la eliminación de la concertada y asevera sin sonrojo"abolición de la concertada". Esto es democracia y lo demás sucedáneos. Me temo que no soy el único que no está en absoluto de acuerdo con ese punto, y recuerdo, para volver otra vez a este interminable bucle, que ese tema tiene su espacio propio en otro debate... exclusivamente creado para hablar de eso
Javier Rodríguez Wed 11 Feb 2015 9:53PM
En efecto, lo que distingue a este nefasto sistema educativo LODE-LOGSE de la práctica totalidad de todos los civilizados es la concertada. Lo demás, es secundario. Ya veo que lo vas pillando poco a poco.
Antonio perez cervera Wed 11 Feb 2015 10:07PM
Sí, lo que he pillado sin la más mínima duda es que en cuanto alguien más ha dicho, de acuerdo con la eliminación de la concertada, has cogido el martillo justiciero y pum sobre la mesa "adjudicado"!! pero razones que no sean las mismas del abstracto LODE-LOGSE pocas. Yo ya expuse multitud de razonamientos y situaciones reales de por qué no veo justo dicho eliminación. No vuelvo a entrar en este obstuso bucle bajo ningún concepto, repito que ya hay un espacio dedicado a eso
Javier Rodríguez Wed 11 Feb 2015 10:22PM
Y a mi me parece que privatizar lo público es malo, a ti te parece bien. ¿Qué es lo siguiente? ¿Concertada en la sanidad?¿El agua concertada?
ups
Javier Rodríguez Wed 11 Feb 2015 10:23PM
De hecho en el programa de Podemos a las europeas prácticamente la única medida era la abolición de la concertada. EL PSOE y el PP defienden muy bien la concertada.
Antonio perez cervera Wed 11 Feb 2015 10:38PM
Pues si Podemos ya ha decidido sobre eso ¿Qué hacemos aquí reabriendo el tema? Ya sé donde no quiero estar y me temo que hubo unas cuantas voces más que no lo veían así, que no creían que Podemos estuviera a favor de eliminar el trabajo que han hecho un buen montón de profes y equipos docentes implicados con su barrio, que cerraban sus colegios en días de huelga (mientras en mi insti no lo hacían ni 10 profes) y se iban a las manis con sus uniformes verdes porque se sienten pública (y eso son aunque no te guste, no son funcionarios, pero sí pública), y no se pueden considerar un negocio privado porque no pueden repartir beneficios, de hecho muchos no cobran con la regularidad que nosotros funcionarios lo hacemos, pero en fin... no quiero volver a repetir lo mismo. Si es así decidlo bien alto que se sepa, veréis cuanto profe comprometido os manda allá donde sólo podáis trabajar con los verdaderos profesionales, "los funcionarios" (yo lo soy desde hace más de diez años), los grandes comprometidos con el desarrollo educativo de este país... Cada vez que comento en mi instituto que colaboro con este proyecto ¿sabéis cuantos se interesan? Pos eso... Dale ahí duro y quédate bien ancho llamando casta a quien defendemos los proyectos serios, implicados y que aportan, aunque no vengan de funcionarios.
Javier Rodríguez Wed 11 Feb 2015 10:44PM
Yo no llamo casta a nadie. es que no quiero que las empresas privadas lleven las cosas públicas, ni en sanidad, ni en enseñanza. Tú sí. Son privada pagada con dinero público.
Javier Rodríguez Wed 11 Feb 2015 10:46PM
Lo digo bien alto, hay que abolir la concertada y quitar a los profes de religión y el estado debe dejar de pagar a los curas.

Juan José Escudero Tue 24 Feb 2015 7:45AM
Los efectos de crear diferentes Leyes Orgánicas “especializadas” nos dificultaría mucho la estabilidad en el tiempo y que pienso necesaria para un correcto desarrollo en Educación.
Tenemos en España, por lo que he ido leyendo, un grave problema. Somos de los países que más leyes fabricamos. Por cada Ley, hay cientos (en ocasiones, miles) de normas, de reglamentos y de interpretaciones.
Por cada interpretación surgen los detractores y los defensores, lo que provoca reclamaciones, denuncias y enfrentamientos. La administración se colapsa por todo ello, la carga de gestión estatal aumenta y los “listos” de turno aprovechan el “divide y vencerás” para privatizar mucha de la gestión pública para un beneficio propio o para terceros (cosa que ocurre ahora mismo).
Prefiero una sola Ley Orgánica “blindada”, con un mínimo de artículos “blindados” que dificulten o imposibiliten cambios en las raíces de lo que debería ser una Educación con garantías. Luego se podrá desdoblar en diferentes leyes consensuadas de mejora… pero que no sean leyes Orgánicas, sobre todo.

Juan José Escudero Wed 25 Feb 2015 11:27AM
El BOE cuela el creacionismo en nuestro sistema educativo
En el B.O.E. de ayer 24 de febrero....
http://irreductible.naukas.com/2015/02/25/el-boe-cuela-el-creacionismo-en-nuestro-sistema-educativo/
Creo que desde Educación, algo debemos de hacer y promover un referéndum para un cambio en la Constitución y convertirnos en un Estado Laico, a todos sus efectos.

Antonio Villanueva Thu 26 Feb 2015 11:15AM
La ley de 85 debe ser revisada, y la LOMCE pues mucho más, claro está.
Pienso que es necesario una nueva ley con el máximo consenso posible y que apueste por el futuro de una vez por todas.

Juan José Escudero Thu 26 Feb 2015 6:07PM
Gracias por haber participado.
Aitziber Sat 28 Mar 2015 3:58PM
El mayor problema de todos en este país es que la educación esta en manos de gente que no tiene ni idea de educación. Principalmente, para poder establecer buenos cimientos para una buena educación es dejar esta en manos de profesionales. Profesionales, asi como profesorado, pedagogas, familias. También hay que tener en cuenta la voz de quien estudia, pues el alumnado tiene muchas ideas que son buenas y que podrían ser aplicables. Este grupo de profesionales podria tener representacion en el Congreso pero siempre al margen de cualquier politico. Como bien he dicho, politicos por un lado y profesionales por el otro. Solo con esto, se cambiarian muchas cosas.

Manuel Rodríguez Álvarez Wed 1 Apr 2015 12:51AM
Soy nuevo en este grupo y he estado mirando detenidamente el debate, no puedo estar de acuerdo con la elaboración de una única Ley Orgánica de Educación que regule todo el sistema educativo, es decir todo lo que ahora está regulado en diferentes leyes orgánicas, jurídicamente sería bastante complejo y por eso se debería abordar compartimentando los diferentes aspectos y elaborando leyes para cada uno de ellos. Creo que antes deberíamos analizar una a una estas leyes y ver cuáles pueden ser validas, LODE por ejemplo, al menos en su mayor parte y cuáles no, LOMCE que habría que derogar completamente. He visto críticas feroces y poco argumentadas a la LOGSE, a mí entender la mejor ley de sistema educativo que hemos tenido, resultado de un amplio periodo de experimentación y de debate, asistí en 1986 a una Escuela de Verano en Madrid organizada por Acción Educativa, donde ya se debatía lo que entonces se denominaba la “Reforma de las EEMM” que cristalizo a principios de los noventa en el sistema LOGSE, ello después de una amplio debate en el que participaron numerosos colectivos y expertos y de una experimentación previa en más de 300 centros de toda España, en uno de ellos participe experimentando el BG, el BTI y algún Módulo Profesional. El periodo de debate previo y su posterior experimentación duro prácticamente diez años. El fracaso escolar atribuido a la LOGSE, no estuvo generado por la ley, vino generado por la aplicación:
- Falta de financiación, el dinero que hubiera hecho falta para su correcta implantación se fue en los “fastos del 92”
- Escasa implicación del profesorado, con poca o nula formación pedagógica y que siguió con la inercia de la extinta Ley General de Educación de 1970.
La extensión de la obligatoriedad de la enseñanza de los 14 a los 16 años, requería de medios y eso fue lo que fallo. O tenemos claro lo que paso entonces, o poco podremos hacer de cara al futuro.
Intentare explicar mi oposición a la Ley Orgánica Única de Educación. Hay muchos aspectos que esta ley debería de tener en cuenta, debería regular el derecho a la Educación, el Sistema Educativo y dentro de él, la Educación Infantil, la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria, la Educación Secundaria Postobligatoria, un Sistema de Formación Profesional integrado y modular que englobara la Formación Profesional reglada, la Formación Profesional para parados (Ocupacional), los certificados de profesionalidad y la Formación Profesional continua. Debería recoger también las Enseñanzas Universitarias, el sistema de acceso de los profesores y su formación, sistemas de auto evaluación de los centros y de los procesos educativos para introducir en estos el necesario Feedback. Tendría que incluir más aspectos, pero no me quiero extender. La complejidad de una ley única, de intentar abarcar todo en su conjunto, provocaría un retraso considerable en su elaboración que se extendería posiblemente más allá de una legislatura, provocado en primer lugar por su complejidad y en segundo lugar por la dificultad de consensuar algo tan amplio. Por ello creo que lo más indicado es tratar los diferentes aspectos en diferentes leyes con la necesaria unidad de criterio, pero que irían surgiendo con diferentes tempos, en procesos más abordables y por tanto en tiempos más razonables. Al dividir el problema y restarle complejidad se aborda mucho mejor y se facilita el necesario consenso.
Javier Rodríguez Wed 1 Apr 2015 1:39AM
De eso nada, la LOGSE se "implementó" perfectamente, se gastó cantidades ingentes de dinero.
La excusa boba del profesorado no vale, la maldita LOGSE lleva 30 años (dos generaciones ) y cada vez va a peor.
Y encima no se dice nada de la LODE. (Que inventó la concertada)

Juan José Escudero Wed 1 Apr 2015 7:41AM
Hola @manuelrodriguezalv ,
Al decir una sola Ley, me refiero a una Ley Orgánica en donde se marcan las "reglas básicas y universales" para que la educación no sea un mero juego por políticos sin compromiso.
Por supuesto, que luego habría el desarrollo sobre la Ley Orgánica, y que se establecerían, en consecuencia, diferentes Leyes para que pudieran ser llevadas a cabo.
Actualmente, hay dos leyes, como la del Derecho de la Educación va por un lado, permite que hayan otras leyes que pueden variar, como actualmente la LOMCE impuesta.
Existe la posibilidad, de que en una sola Ley, no se incurra el error de ir creando leyes tipo LOMCE o similares, que lo único que hacen es liarlo todo.
Un ejemplo que se acerca bastante..., el Manifiesto de Podemos Educación, tiene (junto con algunos elementos más que no están incluidos), la suficiente entidad para ser extrapolable en su línea a crear una Ley Orgánica Educativa sólida.

Manuel Rodríguez Álvarez Fri 3 Apr 2015 7:57PM
En la historia reciente de la Educación en España, cuando ha gobernado el PP, ha cambiado las leyes educativas, primero fue la LOCE (2002) del segundo gobierno de Aznar, siendo ministra Pilar del Castillo y posteriormente la LOMCE con el actual gobierno. La LOCE no llego a aplicarse y la LOMCE va camino de ver frustrada su implantación que ha comenzado este curso. Si la LOMCE se deroga y en un futuro el PP vuelve a tener mayoría absoluta, volverá a modificar las leyes educativas que haya, hará una ley similar a la LOMCE y nada ni nadie lo podrá impedir, está en su ADN el ser unos meapilas y seguir los dictados de la Iglesia, eliminar la igualdad de oportunidades y privatizar la enseñanza e intentar extinguir la pública. Ninguna Ley Orgánica de Educación que se pueda plantear evitará esto. Para que pueda haber un amplio consenso sobre leyes educativas y que se pueda mantener en el tiempo sería preciso tener una situación parlamentaria similar a la de 1990, año en el que se aprobó la LOGSE con los votos a favor de todos los grupos políticos, excepción hecha del PP que entonces contaba con 78 escaños, esto solo sería posible si se rompe el bipartidismo definitivamente y el PP queda en situación de no poder obtener mayorías absolutas en el futuro. Esta sería la única manera de evitar que el PP intentará de nuevo imponer su retrograda visión de la Educación a toda la ciudadanía. Así pues evitar que en un futuro se puedan elaborar de nuevo LOMCES o LOCES, leyes retrogradas en definitiva, es algo que se conseguirá únicamente en las urnas y no con leyes que siempre pueden ser derogadas contando con mayorías absolutas.
Respecto a la financiación y a las supuestas cantidades ingentes de dinero invertidas, recordar que el amplio consenso que suscito la LOGSE se debió en parte a la inclusión en ella de una enmienda transaccional que además de recoger enmiendas de otros grupos, recogía un compromiso claro "el gasto público al finalizar el proceso de aplicación de la reforma será equiparable al de los países comunitarios…” el ya mítico porcentaje del 6% del PIB. Pues bien dos años después en 1992 este se situaba en el 4,80 %, fue bajando durante toda la década y 11 años después en 2001 se situaba en el 4,29 % muy lejos de ese esperado 6 %. En definitiva falta de medios para la ampliación de la escolaridad obligatoria de los 14 a los 16 años. En cuanto al profesorado, el sistema de acceso y el de formación sigue igual que hace 30 años, en situación Pre-LOGSE. Reflexionar, tratando de basarse en datos reales es la única manera de aprender de la Historia para no cometer los mismos errores y promover cambios que lleven nuestro Sistema Educativo a mejorar y a que responda a aquello que la sociedad espera de él.
Javier Rodríguez Sat 4 Apr 2015 12:34PM
No, hombre, el PP y el PSOE (y el PNV, CiU e IU) no han modificado el consenso básico: la LODE. Esa no la han tocado, nada, ninguno. Esa ley es la base del sistema educativo: una concertada con criterios autonómicos, una inspección muy laxa y elección de la dirección en la práctica por la administración.
Por cierto la LOGSE NO vino con consenso, ni remotamente. Y el problema no es la chorrada del 6% (no estaba en la ley, claro). El problema es que el Sistema LODE-LOGSE no es lo que el PSOE y sus palmeros dicen que es, es que de raíz es un desastre.
El profesorado NO se elige como hace 30 años, por la sencilla razón que está autonomizado. Cada CCAA tiene un sistema distinto. Y la otra cosa elemental es que antes del sistema LODE-LOGSE un profe o un maestro opositaba para todo el estado. En la carrera docente todo bicho viviente debía pasarse una temporada más o menos larga (hasta 10 años) en localidades no cercanas. Uno de Ávila si aprobaba estaba destinado dos años en Lanzarote, tres en Lugo y dos en Almería y pasada esa itinerancia se podía razonablemente elegir un destino geográfico. Ahora, no. Piénsese en comunidades como Murcia, la Rioja o Madrid.
Y hace treinta años las oposiciones de "agregados" eran cien temas serios. Ahora son muchos menos y con "pedagogía". Ya vale.
Javier Farfán Muñoz Sun 5 Apr 2015 10:50AM
Por lo que os he leído hasta ahora, me da la impresión que queremos cambiar las cosas haciendo lo mismo. Después de tantas modificaciones legislativas, proponemos una nueva ley marco que parece que no podría gozar del consenso y que acabaría por ser modificada con el siguiente ciclo político.
Y esto me genera pesimismo y un horizonte cerrado al que me niego a sucumbir.
Creo que estamos en condiciones de llegar a un consenso social básico en materia educativa (y en otros ámbitos también) y que ese marco quede recogido en una estructura legislativa (no sé cuál exactamente) que quede "blindada" de modo que sólo mediante referendum vinculante se pudiera modificar.
Propongo un acuerdo básico en educación que supere el pensamiento disociativo (PP/PSOE; tradición/pedagogía, obediencia/autonomía; uniformidad/diversidad...)
Y en este sentido, elaborar una propuesta de consenso. A mi modo de ver, la sociedad actual no tendría muchas dificultades en proponer un marco legislativo de universalidad, gratuidad y que la ideología religiosa se separe definitivamente de la formación obligatoria quedando bajo la responsabilidad de elección de las familias y la responsabilidad de formación (financiación) de las diferentes confesiones.
En esta búsqueda de consenso, encerrarse en posiciones de "antes bueno" "ahora malo", "sistema tradicional serio" "pedagogías divergentes poco o nada serias" me parece, además de una pérdida de tiempo, una posición que impide el acercamiento de posiciones.
Javier Rodríguez Fri 19 Jun 2015 11:38PM
¿consenso del PP y el PSOE? Ya lo hay. No entiendo nada.
angel Sat 20 Jun 2015 12:46PM
Buenos días. Soy nuevo en esta plaza...
Sobre el hilo en el que estamos....
Yo estoy de acuerdo consensuar una ley con los demás partidos, pero con unas condiciones no negociables que serían:
- Permitir la concertada, por ser inviable una educación totalmente pública.
Pero con las siguientes condiciones:
. Fuera la religión de la educación reglada (por supuesto, también de las concertada). Y sustituirla por una asignatura al estilo de la CIUDADANÍA donde el alumno desde infantil hasta la Universidad se le eduque afectivamente (aprender a conocer sus sentimientos, necesidades y a enseñarle a utilizar valores, para que poco a poco sea una persona autónoma), sexualmente (creo que eliminaríamos muchos problemas de este tipo en el futuro y progresaríamos en una educación menos machista) y en convivencia(enseñar a convivir en grupo, a tomar decisiones en grupo y a resolver conflictaos en grupo).
. Como la educación la paga el Estado...Los profesores de la concertada a partir de ahora los pone las administraciones, por ejemplo, interinos. De esta manera haremos una educación más libre y autónoma, porque los profesores no estarían mediatizados por las creencias o ideologías del centro.
. Que el criterio de selección de alumnos en el centro concertados sea la de igualdad de oportunidades y méritos... para ello, se castigará con la eliminación de perdida unidades concertadas al centro que cobre dinero, con la excusa de la mejora de la enseñanza a los padres. En definitiva, igual que los centros públicos (totalmente gratuitos). Con ello haremos un alumnado en los centros más plural en cuanto a las clases sociales y frenamos está tendencia neoliberal de distanciarnos entre ricos y pobres.
Estoy de acuerdo de permitir la libertad de enseñanza que defiende los neoliberales y la iglesia. Pero por supuesto, pagárosla vosotros o vuestros padres ricos; así dedicarán su dinero a algo bueno.
Desde la implantación de la LOGSE, que a la vez; empezó a extenderse la manera de vivir neoliberal en Europa...la concertada ha sido medio mási eficaz a lo largo de estos 35 años que la sociedad española se haya hecho más neoliberal y dividida en dos clases diferenciadas (ricos y pobres), desapareciendo la clase media poco a poco; quedando patente en esta crisis.
Creo que con estos condicionamientos en la próxima ley de educación podríamos poco a poco volver a una sociedad más igualiaria, plural, participativa y democrática.
Sé feliz.
ana rosa lOpez Sat 20 Jun 2015 6:44PM
Veo que en este ámbito como en otros, algunas nos quedamos en la superficie, queriendo salvar nuetro "credo" aunque sea muy "público" y olvidándonos de remover los cimientos , que están podridos de tanta inercia y automatismos.
Recomendaría encarecidamente se leyera a Daniel Pennac profesor y escritor francés , en su libro "Mal de escuela" se preocupa por lo que importa, no solo por los "buenos alumnos" sino también por los que como él en su día algún "profesional" categorizó de "caso perdido". Pedazo de profesional , que no SOLO se ocupa de su seguridad laboral . Que maestría! Chapeau!
Por supuesto que a mi también me molestan las iniciativas privadas ancladas en objetivos religiosos, más no todas tienen ese fondo oscuro. Muchas surgieron como centros de innovacion pedagógica.
Con respecto a la LOGSE, me parecen muy acertadas las reflexiones que he leído sobre ella, sobre el consenso con la que se gestó, pero me temo que la mayoría de la sociedad no estaba preparada para su entendimiento,. Aún recuerdo escuchar el comentario de una maestra ,su impotencia al intentar explicar a sus compañeras que son los contenidos transversales, por ejemplo.
Recuerdo el relax que suponian en primaria con las notas de mi hermano esos PA Y NM .
Creo que se necesita más debate público sobre todos los aspectos de la infancia y la adolescencia, los chavales no son solo alumnos, y entre ellos la educación.
La mayor dificultad entiendo que está en que los medios de comunlcación no se prestan como canal de conocimiento y debate profundo, pausado y periódico, ojalá se vuelva costumbre. Solo en la 2 , en las mañanas veo que les interesa hacer divulgación y han pasado por ahi, la gente de la fundación Tonucci , por ejemplo.
ana rosa lOpez Sat 20 Jun 2015 6:56PM
me entristecen los diálogos de búsqueda de eufemismos para la palabra EXAMEN. Puede que me haya despistado pero no leí la palabra AUTOEVALUACION.
Vaya, me estoy imaginando las risas sarcásticas de algunos, poco dispuestos a perder el privilegio de la omnisciencia, el privilegio de la selección "natural" de alumnos, , Y Dios había muerto??? ...
angel Sat 20 Jun 2015 8:11PM
Creo, Ana; que precisamente durante estos 35 años la concertada, desde infantil, hasta la universidad; ha ido expulsando de sus centros ( y no los profesores, sino los padres: los “casos perdidos“ no puden convivir con los chicos “de bien!) a los “casos perdidos“ a la pública; salvo contadas excepciones.
Sé feliz.
ana rosa lOpez Sat 20 Jun 2015 8:22PM
Seguramente es así en muchos de ellos, pero no en todos, Podemos usar la misma vara de medir para las cooperativas de profesores que en los primeros tiempos postfranquista quisieron genuinamente cambiar el sistema? Y ahora, en el underground del sistema, pequeñas iniciativas de ese tipo surgen como los espacios alternativos?
Javier Rodríguez Sat 20 Jun 2015 8:53PM
Y sed convirtieron en concertada. Dices lo que el PSOE, pra eso, está el PSOE: conservar la concertada y cambios cosméticos.
ana rosa lOpez Sat 20 Jun 2015 9:36PM
Vaya se te da bien categorizar, es defecto profesional? Lo que estoy diciendo , lo que deseo, es que la posibilidad de que sucedan fenómenos de evolución pedagógica práctica, ante la aplastante homogeneidad del sistema , tanto público como privado, es que existan mecanismos que permitan el inicio y desarrollo de proyectos innovadores.
Quien comprende , innova.
Quien no, prohíbe.
ana rosa lOpez Sat 20 Jun 2015 9:59PM
Asistiendo a seminarios pedagógicos pude escuchar a las nuevas y no tan nuevas generaciones de maestros y maestras. La preocupación que más se presentaba, sobre la que las emociones de los que asistían se veían desbordadas era las incoherencias en el proyecto educativo. Como es posible que los objetivos de cada etapa no sean concordados con la siguiente? Profesores con ideas nuevas que veían destrozado su trabajo bajo la guía del o del tutor o tutora de la siguiente etapa. Sin tener en cuenta como aprendieron esos niños y niñas. Pasando el rodillo.
Creo que aparte de hablar de los colegios de privilegiados, deberíamos trabajar en tener una visión global sobre la mejora de la educación pública, no solo basarse en la destrucción de la concertada. En esta proposición solo veo intención de apertura de mercados de trabajo, aunque sea pública, no veo vocación.
angel Sun 21 Jun 2015 7:15AM
Ana para mí las cooperativas de concertada en esencia son públicas; si tienen el concepto de cooperativa como directriz de su trabajo y vocación; y no, hacer seguidores como los colegios religiosos.
En cuanto al concepto de vocación que pienso que es esencial; no sólo para el docente, sino para el trabajador...
Creo que ha sido la cultura neoliberal y su medio la concertada la que ha cambiado la máxima de antes: “estudiar para trabajar en lo que te realizas“, por “estudiar para trabajar, donde ganar dinero o hacerte rico“.
Sé feliz.
Javier Rodríguez Sun 21 Jun 2015 7:05PM
Las cooperativas para mi y para cualquiera son empresas privadas. Si tienen vocación., que se hagan curas.
angel Sun 21 Jun 2015 7:24PM
Para mí una “cooperativa entre iguales“ pueden enseñar valores importantes a los chicos, como... bien común, participar, democrático,...
Creo que el concepto de educación: ayudar que el chaval busque su bien, su felicidad; através del trabajo y el estudio tiene que ver mucho con la vocación... que necesariamente no tiene que ver con los curas: conozco bastantes curas que se hicieron curas para salir del hambre, no por vocación...
También digo que la enseñanza no está para ganar dinero; para ello en el sistema capitalista y neoliberal es mejor montar una empresa o engañar a alguien que te sirva de inversor financiero para lo mismo.
Sé feliz.
ana rosa lOpez Mon 22 Jun 2015 10:06AM
Gracias Angel, por los deseos de felicidad , eso es fraternité!!!
Creo que este debate sobre concertada o no para mi está agotado, además de ocupar , creo , el espacio dedicado a valorar si es factible, práctico y necesario un nueva ley o una refundición. Sobre este punto, releo rápidamente las introducciones, los preambulos, y no dejo de sentir las contradicciones... sobretodo en el tipo de control que ejerce el Estado y su cuerpo de inspectores , por ejemplo. Me parece que más trabajo da tener que estar demostrándoles lo que se hace, como cuando a una la vestían de domingo para ir a casa de familiares , me entendeis no?
Javier, entiendo que te rechine la palabra vocación? A cuantos de nosotros se les ha permitido tan siquiera plantearse esa pregunta seriamente? LLevados por la inercia de un espacio vacío parece que no tenemos oportunidades para elegir.
Antonio perez cervera Mon 22 Jun 2015 2:47PM
Como bien dice Ana Rosa, sinceramente creo que el debate de concertada o no, no es ni de lejos uno de los aspectos importantes sobre la ley de educación, es más, a mí ya me agotó en su momento esta reiterativa hasta el punto de que he estado cerca de dos meses sin mirar ni participar en la plataforma. Si hay interés en mirar hacia los problemas reales de la educación, su estructura, su percepción, sus enfoques, sus recursos y cómo aprovecharlos, etc... estaré encantado de volver a interesarme, pero si volvemos a este yermo diálogo, volveré a olvidarme de esto

Javier Clemente Mon 22 Jun 2015 3:05PM
@antonioperezcerver se pueden abrir hilos nuevos en Loomio por cualquiera y diversificar de esa forma los temas...incluso un subgrupo...cualquier duda de como hacerlo...pregunta...la inteligencia colectiva responderá...un abrazo
ana rosa lOpez Mon 22 Jun 2015 5:01PM
JavierClemente No te parece que el debate sobre la concertada se merece un hilo?. Todos derivamos en la charla hacia lo que nos interesa , y creo que se tiene mucha paciencia en este foro...Gracias por la indicación de todas formas , me doy por aludida también.
Javier Rodríguez Fri 26 Jun 2015 8:01AM
Si hay interés en mirara los (no hacia) los problemas reales de la educación, su estructura, su percepción, sus recursos (será el dinero, digo yo) y cómo aprovecharlos se encuentra con la concertada.
Bea Francés Clemente · Sun 23 Nov 2014 7:31PM
No.Yo abogo por una nueva ley de educación,un nuevo currículo y un amplio consenso para que esta ley perdure y no sea un instrumento político a merced de quién gane las elecciones.La nueva ley debería ser propuesta entre todos y avalada y redactada por podemos juristas.El nuevo DCB debería ser un arduo trabajo entre podemos educación,podemos psicología,funcionarios,pedagogos,etc.Para mí sería un acercamiento al modelo finlandés,entre otros modelos y tener un enfoque holístico que además incluya la inteligencia emocional como parte fundamental e integradora