Loomio

Desde la psicología

J Josefina Public Seen by 79

Una perspectiva desde la psicología.

1.La vivencia del bebé y niño de 0 a 6 años es crucial y determinante para su desarrollo posterior. Es la etapa a la que mas recursos deben aplicarse, pero no sólo en el ámbito de la educación sino en el resto de ámbitos. Los padres deberían disponer de mas tiempo y recursos para criar a sus hijos.

Sabemos que los profesionales en el campo de la educación infantil no tienen la consideración que merecen y deberían estar a la misma altura en importancia social y retributiva que cualquier otro profesional de la educación o la salud.

La vivencia del niño de 0 a 6 crea el tronco del árbol del desarrollo de la persona.
Desde la psicología manifestamos la gran importancia de esta etapa y creemos que en España hay que avanzar en esta dirección.

  1. No confundir educación con crianza. En la etapa 0 a 6 la crianza engloba a la educación. En esta etapa las necesidades afectivas priman sobre las demás. El lugar donde el bebé o el niño ha de criarse es con su familia, no debemos perder esta perspectiva. Si bien es cierto que los centros son necesarios, porque los padres trabajan.

Pero a veces se confunden términos. El derecho a la educación se refiere a: El derecho a la educación obligatoria y al derecho a la educación para los niños que no pueden serlo por sus padres, no es un derecho de los centros para todos los niños de 0 a 6, porque entraría en conflicto con el derecho de los padres a educar a sus hijos.

  1. Esto ha llevado a situaciones en la comunidad de Madrid en las que la escuela infantil ha entrado en conflicto directo con las familias: Nos han llegado casos de madres que han querido recoger a su bebé a las 14:00 porque ellas salen antes de trabajar, para llevar a su hijo a comer a casa y el centro no se lo ha permitido estableciendo el horario hasta las 16:00 y sino, perdían la plaza en él.
    O madres que entran a trabajar por ejemplo en noviembre y se ven obligadas a llevar a su bebé a la guardería en octubre “para no perder la plaza”. Los centros deberían permitir la entrada de bebés y niños a lo largo de todo el año, porque las inclusiones laborales de las madres recientes se hacen a lo largo de todo el año y no en septiembre o noviembre.
    En definitiva se deberían destinar recursos económicos para facilitar a los padres que su trabajo permita estar mas horas con sus hijos, a poder estar con ellos mas tiempo.

  2. Las necesidades de 0 a 6 no se vinculan exclusivamente al ámbito educativo porque las necesidades mas importantes en atención temprana son afectivas, no sólo son cognitivas y motoras.

El currículo de 0 a 6 no debería ser diseñado exclusivamente por el ministerio de Educación. Los psicólogos de maternidad y atención temprana tenemos mucho que decir y pertenecemos al área de sanidad. Los psicólogos no trabajamos sólo la enfermedad, también trabajamos la salud. Las necesidades de un bebé de 0 años son diferentes a las de un bebé de 1 o a un niño de 3.

  1. Los centros de 0 a 3 no son gratuitos en ningún país de Europa y (no tengo el dato exacto, creo que tampoco de 3 a 5). Si se hace gratuito sería un incentivo para convertir los centros en “aparcaniños”, que a veces ya lo están siendo. Esto no significa lógicamente que haya excepciones y que se creen mecanismos para que las personas que trabajen y no pueden pagarlo, tengan apoyo económico.

Sistema Finlandés: "El Gobierno sólo paga el curso de preescolar a los 6 años, y únicamente cuatro horas al día. Si los padres quieren llevar a sus hijos a la guardería antes de esa edad deben hacerse cargo de la factura. «La Administración educativa considera que los niños, de pequeños, con quien mejor están es con sus padres, si es posible», comenta Juha, director de un centro.. Cada familia paga según sus ingresos y, en todo caso, la factura nunca es más alta de los 200 euros."

  1. Problemas de nomenclatura.

Los nombres de los sistemas en Europa: "En todos los países del norte: Finlandia, Dinamarca, Alemania, Noruega, Suecia, se le llama, traducido: jardín de infancia, excepto en Francia que se llama, Escuela Maternal. Los únicos países que lo llaman educación infantil son España e Italia. Portugal de 0 a 3 le llama guardería y de 3 a 6 preescolar"

La nomenclatura en España puede llevar a error, porque la necesidad de un bebé o niño de 0 a 6 no es primariamente educativa.

.

M

Meri Mon 8 Dec 2014 8:47PM

Hola Josefina!
Intentaré no extenderme demasiado y espero que no por ello mis reflexiones pierdan contenido, voy a intentarlo.
Los dos puntos que me parecen más importantes de todo lo que has comentado son dos: el cómo debe ser la ed. inf. en España para que no entre en conflicto con el derecho a criar a tus hijos y la consideración de todo lo que comentas en la situación actual.
Siempre tomamos como referencia el sistema educativo finlandés pero no debemos caer en el error de interpretarlo de forma sesgada. El sistema educativo finlandés se compone del sistema escolar, el familiar y el sociocultural y cada uno de estos subsistemas van de la mano, si no la "educación" no funciona. La sociedad finlandesa tiene muy claro que la educación de los y las niñas es una prioridad social y fuente de enriquecimiento y no una moneda de cambio de los políticos de turno. Lo que quiero decir con esto, es que para llevar a la práctica las ideas que propones se debe llevar a cabo otras medidas en paralelo, como fomentar desde el gobierno la consciencia social de la importancia en el desarrollo de esta etapa o la importancia de crear un buen vínculo de seguridad con la madre/padre; crear políticas laborales que protejan la situación de maternidad/paternidad (bajas más largas y remuneradas, reducción de la jornada laboral sin bajada salarial, protección laboral de la embarazada, la madre y el padre, etc....) y que desde el ámbito cultural y mediático se fomente todo este tipo de planteamientos sociales y educativos. Todo es un engranaje y cambiar un ámbito sin tocar los demás creo que no serviría demasiado.

Respecto al tema de la entrada en conflicto de dos derechos como el de criar a tu hijo/a y el de llevarlo a una escuela infantil no creo que sean incompatibles. Cada una de las circunstancias familiares deberían tener una atención debida y por mucho que intentemos fomentar la díada madre/hijo hay ciertos aspectos que puede que se nos escapen de las manos. Por ejemplo, el modelo de mujer que la sociedad fomenta es una mujer activa en todos los ámbitos de su vida, principalmente el profesional. Ya no se nos educa para ser esposas y madres, y lo que pasa en muchos casos es que mujeres "activas" cuando pasan a ser madres entran en una crisis existencial ¿estas madres no tienen derecho a decidir si quieren incorporarse antes al mundo laboral?¿se creará un buen vínculo afectivo con sus bebés?

M

Meri Mon 8 Dec 2014 9:03PM

Resumiendo mucho, respecto a los otros temas:
Estoy de acuerdo contigo respecto a la flexibilidad de horarios en las escuelas infantiles siempre que no se perjudique al resto de niños y niñas del aula (recoger a los niños y niñas en momentos clave como comidas y descanso, por ejemplo).
Sobre la gratuidad creo que dependería del contexto al que nos refiramos, es decir, si consideramos los conceptos de educación, escuela y crianza que tienen los países nórdicos, tendría sentido pero en el momento actual las cuotas de escolaridad suponen una fuente de desigualdades sociales. Además, las cuotas que comentas son accesibles, supondrían un 15% aprox. del salario mínimo interprofesional, mientras que en España suponen un 60% del SMI de media.
Respecto a la nomenclatura, no me parece tan grave si todos tenemos claro qué significa e implica la educación infantil.
En fin, al final me alargué más de lo que creía :-)
Quizá estaría bien abrir un hilo de loomio para cada uno de los puntos, facilitaría respuestas más cortas y más dinamismo en la discusión.

Muchas, muchas gracias por la aportación. Es imprescindible en los tiempos que corren.

M

Mónica Tue 9 Dec 2014 7:36AM

Estoy de acuerdo en todo lo que habéis comentado. Aún así, sigo insistiendo que se necesita un cambio de mentalidad, de conciencia, en las propias familias sobre lo que implica la crianza y educación en casa, siendo imprescindible el apoyo (a través de grupos de crianza, escuelas de familia, etc) sobre los posibles conflictos o dificultades que irán surgiendo en estas etapas, ya que muchas familias, por lo que oyen de otras, por lo que ven en ellas y demás, prefieren "que les críen y eduquen otros" porque "yo no sé hacerlo...", "porque no tengo tiempo..", "porque necesito dinero y no puedo cogerme permisos....", "porque menudo estrés....", y mil etc y excusas que oigo cada día.

Se necesita un cambio radical de concienciea, de percibir la vida, de considerar como propio y legítimo que lo más maraviloso es criar a mis hijos en familia, y que sé hacerlo porque TODOS SABEMOS HACERLO y PODEMOS HACERLO, aunque para ello haya que diseñar un plan de acción y de gestión para afrontar los cambios.

  • Desde que se "metió en sangre" la frase de PARIRÁS CON DOLOR, las mujeres han parido con dolor, sin plantearse que no es así....
  • Desde que se cree que la educación es mega-super-positiva, cuantes mejor, se les escolariza antes a los peques, para que se vayan socilaizando antes....
  • Desde que se cree que así se fortalece el sistema inmunitario, se les "mete a capón" en un centro, para que así los mocos y diarreas no las tengan en primaria.....

Estos comentarios son frases reales de mi día a día. Os lo aseguro.
O cambiamos la forma de pensar y de sentir la vida en general, o siempre daremos vueltas a las cosas.....

M

Meri Tue 9 Dec 2014 10:32PM

Esa es la idea que intentaba transmitir, se debe dar un cambio profundo en la mentalidad de todos y todas para que estos "pequeños cambios"(políticos, económicos, educativos...) calen y se pueda terminar transformando nuestra sociedad.

CP

charo perez Sun 14 Dec 2014 5:09PM

Sobre la gratuidad, pienso que tenemos q seguir pidièndola aunque sepamos q serà complicado, tanto como flexible en horarios y organizaciòn, una cosa es q cada cual entre y salga de la escuela a capricho y otra muy diferente q haya un horario estricto, esto responde a criterios econòmicos, en este caso hablo de las escuelas de la CM y al macro funcionamiento de categorìas, niveles, horarios...a veces para no romperse la cabeza: todo-as iguales.
Yo lo he experimentado, en escuelas màs pequeñas, de barrio y es perfectamente posible, un horario de entrada adaptado a cada criatura y su familia, eso sì, organizado con la escuela, asì como el perìodo de adaptaciòn, es muy agradable, q puedan empezar a venir a la escuela poco a poco y en primavera, cuando se puede salir y estar màs rato en los patios, ir ampliando el horario hasta la comida, la siesta...De verdad que no es un disparate, es cuestiòn de direcciòn y organizar bien, esto puede facilitar la conciliaciòn familiar y adaptarse a la economìa particular.

CP

charo perez Sun 14 Dec 2014 5:15PM

Sobre la nomenclatura, defiendo ESCUELA INFANTIL
Recordemos que la etapa q defendemos es 0-6 años, otra cosa es que la administraciòn la haya dividido por intereses ajenos al planteamiento educativo y quisiera q sigamos peleando por recuperarla como etapa ùnica, en el mismo centro y proyecto educativo de etapa.

JJE

Juan José Escudero Sun 14 Dec 2014 5:46PM

Para poder llevar a cabo este propósito es fundamental la protección hacia los trabajadores/as.
Todos lo casos que he conocido sobre la implicación de los padres en un Colegio de Infantil, ha sido porque o bien, uno de los dos ha podido pedir una excedencia, o una reducción de jornada o simplemente porque uno de los dos no trabaja. Muchos de ellos si que hacen lo posible para estar con sus hijos. Yo pedí una excedencia y pude estar un tiempo, incluso como Presidente de un AMPA, allí comprobé lo difícil que es para muchos padres poder estar por sus hijos. Reconozco que algunos que si podían pero no hacían, y otros, con un mal concepto de... "parking" para niños. Pero en general es la falta de disponibilidad en tiempo, debido a la inseguridad de quedarse fuera del mercado laboral si no cumplían con sus empresas.
Esta protección laboral para los padres y madres debería de estar incluida en una Ley (una nueva) que englobe a todo el modelo educativo. Así como una Escuela de Padres para cuando estén de "baja" laboral, excedencia o reducción de jornada por dichos motivos.

JJE

Juan José Escudero Sun 14 Dec 2014 6:03PM

Por cierto, la Escuela de Padres, no solo es para los que trabajen y tengan permisos... también para el resto de padres de infantil, claro.
Pienso que es compatible en los Colegio de Infantil organizarlo correctamente.
Además, una Escuela de Padres es educativo, para los padres, claro, pero que redunda también en los niños y en los maestros, cuidadores y... en su futuro educativo en general.