¿Qué debe tener más peso en política, los liderazgos o el asamblearismo?

A la hora de hacer política, el desarrollo de los acontecimientos en España están demostrando el peligroso efecto que tienen los liderazgos y el delegar todas las decisiones en una minoría de políticos elegidos.
Por eso quiero plantear esta discusión. Si tenemos que empezar a hacer las cosas bien de nuevo en este país: ¿qué debe tener más peso, los liderazgos o el asamblearismo?

Victor Izquierdo Fernandez Wed 23 Jul 2014 11:04PM
Yo tengo claro que el asamblearismo. Sin embargo sólo hay que fijarse en el resultado de las europeas para entender el excelente resultado que ha tenido la candidatura de Pablo Iglesias. Nuestro país está demasiado acostumbrado a votar a la persona. Hay que animar y acostumbrar a la gente a decidir. Que forme parte de su rutina, de su vida cotidiana el tomar decisiones comunitarias.

Antonia Gallego Rocha Thu 24 Jul 2014 12:04AM
en eso tienes razón, a la gente le gusta la persona y en los pueblos siempre se ha votado a la persona que va en cabeza, si cae bien o mal eso repercute en los votos.
Juan Manuel Vallejo Montañes Thu 24 Jul 2014 8:05AM
Asamblearismo, pero como dice Antonia, en las municipales, normalmente, se vota más a la persona que a otra cosa, aunque tambien el partido al que representa tiene su peso.
A mi modo de ver, la presentación a las municipales tiene que ser con un programa que lleve las demandas del pueblo, eso si muy estudiado.
Los liderazgos son, tambien un arma de doble filo, ya que ademas puede haber una dependencia de este. En este pais hay que cambiar muchas cosas y una de ellas es la de seguir ciegamente a un lider.
[deactivated account] Thu 24 Jul 2014 10:34AM
Es cierto que en los pueblos se suele votar a la persona, pero eso es algo que debemos intentar desterrar.
La persona tiene una historia detrás, una familia, unos amigos, debe unos favores.
Hay que decantarse por el asamblearismo, votar a las ideas, al programa y al equipo de trabajo. Eso es lo que cuando sea el día, desde mi granito de arena, me gustaría aportar a los votantes que vengan a las asambleas cuando estén cerca las elecciones.
La elección de la imagen de cartel tiene mucho de marketing pero yo creo que debemos cambiar ese modo de actuar. En vez de Pepito tu alcalde de Podemos, una foto de la asamblea con los equipos de trabajo (y personas en la lista electoral) al frente.
Francisco Thu 24 Jul 2014 8:41PM
Pienso que el movimiento asambleario no puede ser el funcionamiento habitual de la democracia, no sería operativo. Nuestros cargos públicos tienen que tomar decisiones a diario, y no podemos estar sometiéndolo todo a la Asamblea. Pero creo que hay soluciones intermedias como por ejemplo, he leído en una propuesta de Compromiso Ético, crear unos “Órganos de Control y Asesoramiento de los cargos electos”, para ayudarles en la toma de decisiones y hacer un seguimiento de ellas, evitando desviaciones de los principios básicos que se marquen.
Evidentemente estos Órganos, se llamen como se llamen, no serían, como en la política actual, unos puestos para colocar a los amigos y familiares. Y deberían estar formados por personas voluntarias, desinteresadas y elegidas por la Asamblea.

José Manuel Martín Domínguez5 Fri 25 Jul 2014 4:34PM
Saludos Compañer@s
Nosotros estamos apostando por el asamblearismo y espero que funcione, para ello es el trabajo que estamos realizando en los círculos, tanto presenciales en las asambleas, como en las redes con nuevas herramientas que nos faciliten la labor.
.

Hispalense Sat 26 Jul 2014 6:27PM
Francisco plantea con sentido común una idea práctica de como afrontar la gestión desde una organización que integra intereses comunes a la colectividad, desde la formación de las primeras comunidades humanas la gestión se realiza mediante procesos de elección de lideres que inspiran confianza al colectivo al que aspiran a liderar, bien sea a través de su trayectoria personal o profesional, o por los mensajes o ideales con los que pretenden conectar. El primer ejemplo que puedo utilizar lo tenemos en el lider Pablo Iglesias, del que nos hemos ilusionado muchas personas con su mensaje rompedor de "si se puede" traducido en eslogan y proyecto político "podemos", nosotros nos guste o no, somos seguidores de un lider, y su modelo va en consonancia a una forma de organización colectiva con mayor peso en la elaboración del proyecto, por parte de la Asamblea, pero la gestión del proyecto consesuado, solo puede ser gestionado por los gestores designados, que por supuesto deben estar auditados y supervisados en todo el ámbito de la gestión pública, claro está, la distorsión de nuestro actual modelo seudo-democrático, es por un lado la dejación de funciones de los órganos de control y por otro la indiferencia de los ciudadanos a la hora de responsabilizar a los gestores de los desmanes con los que han venido ejerciendo. En conclusión simplicar como gestionar lo público no es tan simple como que decida la Asamblea
isabel Sun 27 Jul 2014 9:58PM
Hasta lo que tengo visto, diría que es mejor el asamblearismo. No sé si más adelante, cuando llevemos más tiempo con esto veré más inconvenientes. Aunque de alguna manera, en todos los grupos humanos hay personas que acaban siendo líderes, creo que en principio debemos evitarlos. Pero aún no tengo información suficiente. De momento me inclinó por el asamblearismo

Poll Created Fri 1 Aug 2014 3:22PM
¿Cualquier decisión, por insignificante que parezca, debe someterse a la asamblea? Closed Mon 4 Aug 2014 3:07PM
Es una cuestión que ya se está dando en nuestros círculos, pero si hay excepciones, ¿donde y quien marca el limite de estas?
Results
Results | Option | % of points | Voters | |
---|---|---|---|---|
|
Agree | 14.3% | 1 | L |
Abstain | 14.3% | 1 |
|
|
Disagree | 57.1% | 4 |
![]() ![]() ![]() |
|
Block | 14.3% | 1 | FAB | |
Undecided | 0% | 23 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
7 of 30 people have voted (23%)

Hispalense
Sun 3 Aug 2014 10:24PM
Las líneas maestras deben establecerse mediante el módelo asambleario es decir propuesta, votación y ejecución; en cambio la gestión de recursos y desiciones inaplazables deben gestionarse bajo el principio de autonomía y responsabilidad

Victor Izquierdo Fernandez
Mon 4 Aug 2014 9:10AM
Ya basta de discusiones de 2 meses para hacer unas camisetas ni enfrentamientos absudos por el lugar de encuentro (sabiendo además que allí no nos oimos, ni entendemos ni llegamos a acuerdos). Democracia sí, muerte por horizontalidad no, ¡nunca más!

José Manuel Martín Domínguez5
Mon 4 Aug 2014 3:04PM
Creo que habrá que tomar decisiones en las que la premura de tiempo sea fundamental, y no podrán esperar a su paso por la asamblea.
Como lo solucionamos, pues no se la formula, pero tendrá que haber un gabinete de crisis ó algo así.
Francisco Anaya Benítez Fri 1 Aug 2014 7:20PM
Los órganos asamblearios con mas experiencia en la toma de decisiones y "autogobierno" son las grandes cooperativas de trabajadores. Y en todas ellas las decisiones estratégicas y las grandes decisiones se someten a la asamblea, pero existen directores y gestores con capacidad de decisión para que las empresas sean operativas. No nos olvidemos que las asambleas las forman personas con defectos, y que fruto de esos defectos se pueden dar situaciones de enconamiento o bloqueo sobre decisiones concretas, por mucho que se desee avanzar y sumar es una irresponsabilidad pensar que todo va a fluir como la seda. El problema es que si se gobierna las decisiones o indecisiones de una asamblea afectan a toda una población, y al no existir un responsable concreto sino un colectivo indeterminado esa responsabilidad de diluye. Yo opino que la asamblea tiene que votar un me´todo de trabajar, elegir a unos responsables en base a hechos objetivos y luego ejercer control supervisión y derecho a veto sobre las decisiones de estos responsables, pero ha de dejarlos ejercer su responsabilidad en el día a día. Es simplemente sentido común. La asamblea como concepto añade democracia y control al sistema político, pero le resta eficacia, y el ciudadano quiere honradez y eficacia en las personas que le gobiernan, si garantizamos un método de trabajo que dote a la asamblea de eficacia (cosa que dudo) adelante, de lo contrario no creo que se obtenga respaldo de nadie. Es más yo soy votante y ahora militante de Podemos y prefiero votar a un candidato que me de confianza que ha una asamblea anónima que no me garantice eficacia ni me aporte individuos que se responsabilicen de esa eficacia o ineficacia.
isabel Fri 1 Aug 2014 11:29PM
Estoy de acuerdo en todo con Francisco. No podría explicarlo mejor de lo que él lo ha hecho. Yo llevo poco tiempo en esto y no tengo aún una formación teórica sobre el modo de trabajo de la asamblea, pero por lo que he observado en las 6 ó 7 asambleas. a las que he acudido, las últimas en Camas, un sistema de trabajo "mixto" por decirlo de alguna manera, me parece que sería lo más eficiente. Por muy optimista que queramos ser en la concepción del ser humano, no podemos partir de que tod@s l@s miembros de. una asamblea tengan la madurez emocional , el sentido común suficiente , etc. con lo cual se pierden de vista los objetivos marcados en un principio y se cae en el caos, el estancamiento, los personalismos, etc. Y esa es la imagen que le llegaría a los ciudadanos y ciudadanas que tanta esperanza han puesto (hemos puesto) en este proyecto
Francisco Sun 3 Aug 2014 2:19PM
Claramente no, creo que ya lo he respondido en otra pregunta. Aunque este sea un movimiento asambleario, no creo que se pueda funcionar sometiendo todo a la Asamblea. Yo propongo la creación de Órganos de decisión de ámbito local, con un control por parte de la Asamblea. Si no, creo que no llegamos a ninguna parte. Imaginad una Asamblea de 700 personas donde todos queramos opinar de todo.

Hispalense Sun 3 Aug 2014 10:17PM
Un modelo de organización asambleario creo que debe entenderse como una formula abierta a la participación de los asamblearios en la presentación de propuestas y soluciones, que permiten el debate y el cronceso en la fijación de objetivos. Ahora bien este modelo debe ser suficiente flexible para implementar autonomía en equipo/s gestor/es para desarrollar la actividad diaria con efectividad y eficiencia, esto no debe significar que toda la gestión sea supervisada y auditada por organos de control y de la propia asamblea soberana. Es por lo que pienso que debe conjugarse esta dualidad en beneficio de operatividad y la transparencia gestora.

Victor Izquierdo Fernandez Mon 4 Aug 2014 9:09AM
Hay que encontrar un equilibrio entre horizontalidad y funcionalidad. Este debate lo están teniendo en casi todos los círculos. A mi no se me olvida que el 15M nació con muy buenas intenciones pero murió de horizontalidad. Si dejásemos que hubiera un par de asambleas más como la de la semana pasada a nosotros nos ocurriría lo mismo. No me da ningún cargo de conciencia ni pienso discuparme por cambiar el lugar del próximo encuentro aunque haya habido gente que le pueda haber sentado mal. No es una decisión de peso relevante las cuestiones organizativas sencillas. No así las políticas, donde sería necesario contar con 2/3 de la asamblea para llevarlas a cabo (según mi opinión).

José Manuel Martín Domínguez5 Mon 4 Aug 2014 3:27PM
Alguien puede pensar que me contradigo en la opinión y en la votación, pero no es así, y me explico.
Mientras en la opinión me muestro favorable al asamblearismo, lo hago apoyándome en la fuerza de las redes sociales, donde las asambleas no tendrían que ser presenciales.
Dado que el uso de las redes por parte de muchos compañer@s no es posible en estos momentos, y ante la premura de algunas decisiones, y para el bien común, creo que habrá que tomar decisiones al margen de la asamblea, pero ¿Cómo?, ¿Quien?

antonio gonzalez Wed 20 Aug 2014 1:36PM
Las asambleas deciden el camino a seguir y como decía el paisano, se hace camino al andar. Caminemos pues de asamblea en asamblea porque será allí donde saldrán las personas, llegado el caso, que nos representen.
Francisco Anaya Benítez Fri 22 Aug 2014 3:02PM
Creo que el grueso de las propuestas se tendría que exponer en forma de "ponencia" (no necesariamente formal, extensa o brillante obviamente) on line, discusión on line y votación online. Votar al menos las que consideremos menos trascendentes (una vez definamos una manual interno de funcionamiento). Pensemos una cosa, ahora somos 20-30 asistentes a una asamblea, pero no es descabellado que alcancemos cifras superiores al centenar en unos meses si trabajamos bien. Con volúmenes superiores a 100 personas es complicado llegar a acuerdos sobre todos si estos son muy específicos. Por lo que creo que orientar nuestra mirada hacia el mundo on line es la única posibilidad a medio plazo. Es normal que algunos compañeros no tengan acceso o se sientan inseguros con las nuevas herramientas on line, pero es responsabilidad de ellos solicitar ayuda y la obligación de los que conocemos las herramientas prestarle esa ayuda. Esto (Podemos) corre demasiado es lo suficientemente complicado como par frenar el tren para que todos suban, lo que tenemos que hacer es ayudarnos para todos ir más rápido.

Jose Fri 22 Aug 2014 4:58PM
¿Qué es más importante? Mi opinión es que lo importante es que todo salga bien o lo mejor posible en su defecto. Creo que actualmente Podemos es un liderazgo asambleario. ¿O alguien cuestiona que el lider de la formación es Pablo Iglesias y los demás promotores?
La creación de Círculos por toda España está provocando que personas interesadas en cambiar las cosas se reunan y debatan con intención de cambio y no en el bar o en un encuentro casual en la calle diciendo "que mal está todo, ¿pero qué podemos hacer?".
Ahora podemos decir que mal está todo y además decidir entre todos como queremos cambiarlas.
Una de las cuestiones más importantes a mi parecer para que este proyecto salga bien es la confianza. Sin ella no vamos a ningún sitio (en nuestro círculo ya hemos sufrido eso con la escisión).
Sea como fuere, nuestra intención es concurrir a las municipales ¿no? Y allí tendremos que llevar una lista con las personas que creamos mejor representan los valores que Podemos promulgan. Estas personas tendrán que gozar de la confianza del Círculo pero, y más importante, de la ciudadanía, que puede votar a Podemos no haber ido nunca a asamblea alguna.
Yo voy más tranquilo sabiendo que existe en Podemos un compromiso ético y que la asamblea es el órgano soberano de decisión. También tengo claro que muchas decisiones personales y grupales serán erroneas, pero seguro que serán más las acertadas.
Es necesario buscar el equilibrio. Y ese equilibrio solo se consigue con confianza.

Hispalense Mon 25 Aug 2014 1:04PM
Establecer un modelo de organización y participación diferenciadose de los partidos tradicionales, en primera instancia, es una tarea en la que deben de plantearse de entrada varias cuestiones preliminares.
*Existen un número suficiente de personas con determinación, capacidad, disponibilidad, con discurso homogeneo, y que además tengan la convicción de trabajar intensamente desde un plano puramente solidario y altruista.
*Las personas que participarían en este proyecto estarían dispuestas a sufragar parte de la factura de gastos, o en su caso, tienen capacidad para generar recursos que hagan posible la consolidación de una nueva fuerza política.
Dando respuesta a estas dos primeras cuestiones podemos seguir avanzando en un proyecto que ha generado en muchas personas, unas espectativas de futuro, en el que los problemas se pueden afrontar para darles solución.
Antonia Gallego Rocha · Wed 23 Jul 2014 10:31PM
pues el asamblearismo, es lo suyo no?