Loomio

Tres miradas para entender la FP

JMC Jesús Manzano Cano Public Seen by 198

Hilo propuesto por Jesús Mascaraque, para ubicarnos con un foco amplio antes de meterle mano a los problemas y medidas.

JMC

Jesús Manzano Cano Wed 4 Feb 2015 2:39PM

Primera mirada de Mascaraque (ya que no la traslada él la traslado yo):

Estoy elaborando un pequeño documento que titulo algo así como “Tres miradas para entender mejor la FP” con la intención de visualizar ámbitos que parecen alejados de nuestra cotidiana FP pero, que a mí, me parecen importantes para situarnos. Algunas cosas ya las he dicho en otras ocasiones.. o sea que me repito..
A falta de una presentación más adecuada (el Prezi me domina y el power point no rula aquí..creo)…el resumen podría ser algo así! imaginemos..imaginemos
La primera mirada se dirige a la Economía,
1. Economía.¿Qué está ocurriendo en ese ámbito que nos pueda afectar? .. (aunque no de una manera mecánica)
1.a En contexto mundial. Existe desde hace tiempo una nueva configuración mundial de la división del trabajo que se traduce en:
- Papel cada vez más importante de los paises emergentes (alli se desplaza gran parte de la industria manufacturera).
- Pérdida de importancia de la UE
– Nuevos tratados interncionales de comercio: Del AGCS al TISA que basicamente lo que persiguen es “desregular para que cualquier pais NUNCA más pueda regular”.. Por favor OJO a esto parece una tontería pero la privatizacion de servicios publicos tiene aqui su referencia internacional
1.b. En el contexto UE/España
- Crisis profunda de larga duración
- Condicionantes macro por la aceptación de los postulados neoliberales
- Desaparición de gran parte del tejido industrial español (ya hacía referencia a ello en un comentario anterior)
- Terceriarizacion de la economía española
- Mortalidad importante de la pyme

JMC

Jesús Manzano Cano Wed 4 Feb 2015 2:41PM

Segunda entrada de Mascaraque:

La segunda mirada se dirige al empleo
-Pérdida de millones de puestos de trabajo.
-Deterioro de las relaciones laborales
-Para el año 2012 el informe OIT de empleo juvenil señalaba que la tasa de desempleo juvenil en el mundo era del 18,1% y del 21,4% en la zona UE.
-En España el desempleo juvenil era del 56,13%.
-De los 5,9 millones de parados en España el 15,6% son menores de 25 años.
Cambio en el marco normativo laboral con la intención clara de transferir poder a las empresas, eliminar derechos y rebajar costes laborales.
-La sobreeducación y el exceso de competencias coexisten con la subeducación y las escasez de competencias y..cada vez más con el desgaste de la formación adquirida por causa del desempleo de larga duración.
-Desajustes entre la oferta y la demanda de competencias profesionales.
-Desajustes entre las competencias que cuentan los jóvenes y las competencias exigidas para los puestos que ocupan

JMC

Jesús Manzano Cano Wed 4 Feb 2015 2:44PM

Tercera entrada de Mascaraque:

La tercera mirada se orienta a nuestro sistema educativo ya nuestro subsistema de FP.. pero eso ¡¡ya mañana!! .. que no quiero sepultaros con palabras..
Pensandolo bien…esta mirada es la tiene más clara Manzano ..je..je
Saludos

JMC

Jesús Manzano Cano Wed 4 Feb 2015 2:47PM

Entrada de Nuria en respuesta a las propuestas de Mascaraque:

Buenos días, resurjo de la gripe y leyendo las entradas acumuladas, vislumbro una serie de inquietudes (posibles líneas de trabajo?) que se repiten:

-. El impulso, mejora o recuperación de una FP de base, por un lado con una mayor visibilidad o implicación en la ESO, con las asignaturas de Iniciación Profesional, etc. Y por otro lado con las PCPI, o como quiera que se llame ahora.

-. La implementación de una FP realmente integrada (reglada, ocupacional y continua)

-. El “tema” de la FP ampliada y dual.

Lo que me lleva a mi primer propósito, ¿De dónde partimos?. Por ejemplo, en cuanto a la FP de base, ¿Sigue habiendo asignaturas de Iniciación Profesional? ¿Qué cambios existen entre los Programas de Cualificación Profesional Inicial y la FP Básica?

Es decir, tener una idea clara de la normativa y de cómo se estructura, a día de hoy, por ejemplo la FP ocupacional y continua. Por ejemplo, creo que en el País Vasco, van un paso por delante en la Acreditación de Competencias Profesionales adquiridas mediante la experiencia profesional.

Por mi parte, voy a empezar a estudiar partiendo de la página que Jesús Manzano nos regala, sobre la historia de la FP.

De nuevo, esto me lleva a una segunda laguna personal a solucionar, qué posibilidades tiene la herramienta que estamos utilizando, loomio, cómo se estructura?.
Supongo que se puede utilizar lo que Jesús llamó Repositorio de la FP, para ordenar la documentación y normativa, de forma clara.

-. Otra idea que aparece, es la necesidad de que la FP no pierda de vista al mercado laboral y de alguna manera se ajuste a las necesidades de éste mercado, para mayor beneficio del alumnado.

Y quizá todo esto nos lleva a la idea que nos propone Mascaraque, la difícil tarea de equilibrar las tres patas de la Formación Profesional, la parte educativa (una buena orientación del alumnado en función de sus capacidades, una metodología que desarrolle esas capacidades..), la parte ligada al empleo ( contenidos que evolucionan con los medios productivos, estudiantes en prácticas o aprendices a la antigua usanza) y todo ello bajo el yugo de la Economía Globalizada, ( tengo que reconocer que en este último punto, me pierdo un poco).

Un saludo.

MMJ

Mascaraque Muñoz Jesus Wed 4 Feb 2015 8:40PM

En este hilo, la soledad me incita a complementar lo escrito hasta ahora con algunos aspectos que ayuden a caracterizar el marco global y proponeos alguna hipótesis con derivadas.
Son estos:
- En los últimos decenios hay un cambio importante en el orden económico mundial y europeo posibilitado por una nueva revolución tecnológica y la implementación de un marco jurídico a nivel mundial, basado en la liberalización y desregulación.
- En ese nuevo orden global, las formas de relación entre países han cambiado y por ello asistimos a formas de unión (UE y euro zona) y cooperación, acuerdos de comercio y servicios ( AGCS, TISA, TTIP), etc.
- En ese nueva situación, los polos más dinámicos se encuentran en los países “emergentes" particularmente el Sudeste asiático.
- Estos hechos ha cambiado la posición de empresas y sectores en el concierto mundial y regional.
Este marco condiciona (el verbo está elegido cuidadosamente) nuestras políticas de desarrollo y crecimiento (que no existen), las políticas industriales (si es que existen) y, en última instancia, la posibilidad de superar nuestra actual estructura productiva. El empleo es una consecuencia de esa estructura productiva y de la coyuntura economica (no sólo)
La FP tiene que tener en cuenta este marco

MMJ

Mascaraque Muñoz Jesus Wed 4 Feb 2015 9:05PM

Si queremos romper con los condicionamientos, con la camisa de fuerza que nos estan imponiendo, necesitamos:
- Una visión clara, a nivel Estado, de hacía donde queremos ir. ¿Cuáles son los sectores productivos estratégicos, cuales en los que vamos a esfuerzo suplementario, etc...
- Poner en marcha políticas sectoriales con objetivos valientes.
- Un esfuerzo importante y sostenido en I+D+i que tenga la intención, el objetivo claro, de multiplicar nuestra frontera de posibilidades de producción.
- El sistema de FP tiene que ser, también, una herramienta para lograr esos objetivos.

MMJ

Mascaraque Muñoz Jesus Mon 9 Feb 2015 9:02AM

Noticias del fin de semana:
- Cumbre en el Ministerio de Industria (para hoy) con los agentes sociales para hablar del "nuevo modelo productivo" y la "reindustrializacion del país". En ella se habalará de cómo insertar la formación en las distintas ramas industriales.
- España sigue marcando una tendencia negativa en I+D+i. Ha caido en 2013 un 2,8%. La informacion la da Cotec(Fundación tecnologica que preside Cristina Garmendia).

BC

Belén Carrasco Wed 11 Feb 2015 4:54PM

Para seguir con el hilo tengo varias aportaciones que quisiera compartir.
Estoy totalmente de acuerdo con que tenemos que adaptarnos al nuevo marco productivo en que ya estamos inmersos. Pero quiza se me ocurre que la manera de afrontarlo dentro de como enfocar la FP puede ser otro. Os cuento: Hace algo mas de un año, tuve la ocasión de hablar con algunas asociaciones de autónomos (tecnicos freelance, en este caso o profesionales especializados) y de con dos centros integrados de FP del Pais Vasco. Ambas partes coincidian en que el "secreto de su exito" reside en que los centros de formación no son solo eso, si no que además las empresas están integradas en los mismos y para que la formación de sus trabajadores se realice en estos centros ( formación continua) y que los centros sean tambien sedes de convenciones y bancos de pruebas de las nuevas tecnologías que se van presentando en los diferentes sectores productivos.
Fijaos que no estoy diciendo que la fp la lidere la empresa (FP dual según el modelo que nos imponen) si no mas bien al contrario. Que la empresa se integre y aporte alumnos y material a los centros que son los lugares donde se debe impartir dicha formación. Luego , una vez finalizados completamente los estudios, la empresa se nutre de los alumnos y los trabajadores y formados pero siempre de manera retribuida y con contratos de "verdad".
Para esto, los centros de FP varían su especialización en función de los sectores productivos ( siempre industria) que se han ido instaurando en los distintos valles de euskadi.
Esto , en el pais vasco se lleva haciendo mas de 15 años y no esta copiado del modelo alemán, si no del modelo frances . Le llaman formación integrada.

MMJ

Mascaraque Muñoz Jesus Mon 16 Feb 2015 9:10PM

Desde mi universo particular sigo haciendo algunas apreciaciones sobre la relación entre empleo y cualificaciones. Están en la literatura especifica. Pongo hoy algún ejemplo:
- Los desajustes!! Entendiendo por ello la falta de correspondencia entre las características de los trabajadores (en términos de cualificación) y las necesidades de cualificación de los puestos de trabajo demandados por las empresas.
Se observan los siguientes:
- Se constata la reducción de la demanda de mano de obra poco cualificada en ocupaciones manuales (sobre todo mano de obra industrial típico del sistema fordista/producción en masa) que garantizo el empleo y la integración social de amplias capas de la sociedad en décadas anteriores.
- Las cifras de paro se ceban,sobre todo, en los trabajadores poco cualificados TANTO EN EPOCAS EXPANSIVAS COMO RECESIVAS!!
- Existen trabajadores dificilmente "cualificables" y por tanto "empleables" debido a sus escasos niveles de estudio y/o edad.

Estas realidades del mercado de trabajo,anque parciales, nos deberían hacer reflexionar sobre los fundamentos de nuestras propuestas efeperas

BC

Belén Carrasco Wed 18 Feb 2015 9:25PM

Pues está claro.... Mascaraque ;))
Me explico, si el problema es que la pirámide de formación no es tal , según la demanda profesional requiere. si no que vamos a otro modelo... Habrá que incidir en que la formación profesional no puede tener un escalón y nivel inicial tan bajo como los antiguos PCPI o la nuevaFP básica. Hay que centrarse en que mínimamente podemos cualificar a los profesionales con un (actualmente llamado) nivel II y eliminar de la FP el nivel I.
Yoestoy de acuerdo contigo totalemente. Hoy no hay sitio para profesionales "no o Muy poco" cualificados. La mano de obra de peon ,en nuestra estructura social, no puede exisitir.
+ Formación = +cultura --> +progreso

Load More