Empleo y derechos laborales

En las situaciones de crisis como la nuestra, se ofrece la reducción salarial como única solución para mantener el empleo, mientras que el miedo a esa misma crisis sirve como excusa para el recorte de nuestros derechos laborales. Este círculo vicioso facilita a su vez que la retribución del trabajo se reduzca mientra crece la del capital. Pero podemos romperlo con una política de empleo que priorice la dignidad del trabajo y su reparto entre todos hasta acabar con el desempleo estructural y asegurando el nivel de renta.
Auténtica prioridad en la lucha contra el desempleo. Plan de choque. Leyes para el reparto y la reducción del tiempo de trabajo sin merma salarial. Penalización de horas extraordinarias.
Subida del salario mínimo a 1000 euros.
Derogar las últimas reformas laborales y revisar el Estatuto de los Trabajadores de modo que defienda al trabajador en su relación personal y colectiva con el empleador. Inspección efi caz para garantizar las leyes.
Anular las empresas de trabajo temporal, proponiendo su posible reconversión al sector público de empleo.
Ningún desempleado sin prestación.
Defendemos el derecho de huelga y por tanto la derogación del artículo 315.3 del código penal, que está siendo utilizado en la represión de trabajadores y trabajadoras.
Igual trabajo, igual salario.
Plena igualdad en el ámbito laboral: penalizar cualquier acoso y discriminación; apoyo en la conciliación familiar (embarazo, lactancia, crianza, guardería, comedores escolares); y permisos de nacimiento y adopción iguales e intransferibles.
Se reforzará la formación y las medidas de salud y seguridad laboral, con protocolos obligatorios de prevención y eliminación del acoso laboral.
Participación democrática
Defendemos la democracia económica. Las trabajadoras y trabajadores tendrán un nivel de participación destacado en la toma de decisiones tanto en el sector público como en el privado.
Para la distribución de puestos de trabajo públicos, se garantizará el cumplimiento de los criterios de mérito y capacidad objetivables y la experiencia demostrada, con igualdad y transparencia,eliminando el clientelismo y el amiguismo ahora imperantes.

Antonio J. Ibáñez Wed 11 Nov 2015 3:06PM
Victor, la subida es progresiva en los 4 años,
A partir de 1 de enero de 2016: 774€ por 14 pagas
A partir de 1 enero de 2017: 890€
A partir de 1 de enero de 2018: 1023€.
A partir de 1 de enero de 2019: 1.176€.
Escalonada en 4 años de legislatura, el incremento computandolo como hacen ahora el prorrateo a 12 meses, la subida es del 19% ya el 1.01.16

Ester Alía Sun 15 Nov 2015 7:29PM
Jesús por favor, ¿por qué le cambias el título a una propuesta consensuada por varios nodos? Estás generando mucha confusión

Jesús Molíns Sun 15 Nov 2015 8:10PM
RECTIFICO
Victor J. Reed · Tue 10 Nov 2015 10:34PM
Una subida elevada y de golpe del SMI podría suponer un descalabro para muchas PYMES, si suben lo que para ellas son costes laborales. ¿Se ha valorado, en coordinación con el crédito y las medidas de apoyo a PYMES, que esa subida sea escalonada con cuatro incrementos (o dos incrementos) hasta llegar a los 1000 euros, repartidos durante la legislatura? Así las PYMES podrían adaptarse y los efectos negativos al producirse más gradualmente podrían detectarse y corregirse.