Loomio

Modelo de educación infantil de 0-6 años

AIJ Ana Isabel JImenez Roa Public Seen by 28

Me parece interesante ir trabajando sobre el modelo de educación infantil que queremos, por ello os adjunto un estudio que hicieron la junta de portavoces de Escuelas infantiles y casas de niños de la red pública de la comunidad de Madrid.

AIJ

Ana Isabel JImenez Roa Wed 16 Jul 2014 4:37PM

Como no he podido ir a la reunión de hoy, os hago esta propuesta, porque creo que es importante que reflexionemos sobre el modelo educativo que queremos para los mas pequeños

M

Meri Wed 16 Jul 2014 8:30PM

Muchas gracias! En cuanto pueda, comento.

A

Ana.E Wed 16 Jul 2014 9:16PM

Bueno, al hilo de lo que propones (le he echado un vistazo por encima) al final de la reunión de hoy he hablado con el grupo de cambio de modelo educativo, que ya se han reunido una vez y me han dicho que les gustaría que tuviéramos enlace con ellos, me han pedido que alguien de este grupo se pase por la próxima reunión para poner en común las líneas que vayamos debatiendo aquí y allí. Yo estoy en ese grupo tb aquí en lo loomio, creo que podría acercarme a la reu pero no estoy muy segura. Es el martes 22 a las 18.30 por sí alguien quiere hacer un poco de enlace entre grupos de trabajo...

A

Ana.E Wed 16 Jul 2014 9:17PM

Prometo leer detenidamente tu propuesta para ir trabajándola, muchas gracias por la aportación!

M

Mónica Thu 17 Jul 2014 2:47PM

Muchas gracias por ese documento....Si realmente se cumpliera todo lo que pone...que bonita sería la educación.

Aún así, me "rechina" y mucho el concepto de educación de 0-6....Sinceramente, me da miedo....de "cero a...."....

hay que potenciar que de CERO a 3 (como mínimo) sea responsabilidad de la familia (como bien dice el documento....), pero aleeee....le paso el "marrón" al sistema educativo...

Hay que creer desde la base que es la familia, la familia y la familia......Si no concienciamos de esto (antes de que la gente se conviertan en papá y mamá) pues la vida de los peques estará en manos de otras personas (que les podrán dar todo el amor, crecimiento, respeto y bondad y todo lo que queráis...) pero no se fomentarán los lazos naturales, el apego, el desarrollo familiar, natural y biológico, el respetar los ritmos naturales (todo lo que repite el documento)....pero que eso no está siendo lo natural, ni lo biológico ni nada de nada.....

Esto lo que crea es un ritmo social, con rupturas de lazos, de desapegos, de no lactancia, de lo que es no es la maternidad...a lo que te empujan. No tiene nada de natural la separación temprana de un bebé...

En serio, que estamos hablando de una etapa de CERO a...¡¡¡ de CERO, de 4 meses, de 8 meses....!!! Da igual....
Hasta mínimo los 3 años nada de nada...

Claro que ya sabemos que hay casos excepcionales (los tengo a diario, los míos SÍ son excepcionales, que es mejor que estén bebés escolarizados que en sus familias, al menos hasta que la familia se normalice y aprenden ellos mismos normas), pero eso son EXCEPCIONES...

Los bebés no vienen de repente...se planifican en pareja, se tarda en concebirlos, se tienen 9 meses de gestación y un etc....¿en todo este tiempo no se ha podido estudiar, planificar, evaluar, reflexionar...qué vamos a hacer con el bebé cuando tenga 4,6,10, 16 meses?

Eso es lo que falta....tener conciencia de que mi hijo, en esas primeras etapas de la vida, lo crío yo, lo cuido yo, le educo yo y cuando ya esté en disposición de otros menesteres, se desarrollará como individuo en esa mini sociedad escolar...

De verdad, que existiendo familias que pueden quedarse con sus hijos, pedirse excedencias, reducciones de jornada, lo "meten de Cero a....." en todo lo que se pueda, menos estar en familia....porque mientras exista esa posibilidad "social", pues que lo hagan otros....

por eso digo, que el documento me parece genial (si se cumpliese), pero el concepto de escolarizar de 0-3 me parece no sano para el desarrollo evolutivo de una criatura...

Enseñemos a ser padres y madres....y cuando me pierda y no sepa por dónde seguir, para eso estarán los demás profesionales, pero NO antes.....porque esta dinámica de vida, ya no es una excepción sino lo "normal".

M

Meri Thu 17 Jul 2014 7:51PM

Tengo que confesar que todavía no he tenido tiempo para leer el documento pero me gustaría comentar la aportación de Mónica.
Cuando hablamos de 0-3, creo que NUNCA hablamos de que la escolarización en esta etapa deba sustituir los cuidados y la educación que ofrece el contexto familiar, pero la realidad familiar, laboral y social hace que para muchas familias sea una necesidad y no una opción y, en mi opinión, tanto si es una opción familiar como una necesidad debemos asegurarnos que las condiciones y las atenciones que van a recibir estos bebés, niños y niñas van a ser los mejores posibles.
Por eso luchamos y reivindicamos la importancia de esta etapa, para asegurar una atención de calidad, que implica : atención individualizada, respeto por los ritmos individuales, vinculación afectiva positiva, adaptar las intervenciones al momento del desarrollo evolutivo en el que se encuentre el bebé, ofrecer espacios tranquilos y adaptados, interacción consciente y cuidada por parte de la educadora,....
La escuela infantil tampoco debería ser entendida como un espacio donde los niños/as realizan jornada eternas, sino que, aunque estés junto a tu hijo/a los tres primeros años de su vida, es un importante espacio de socialización secundaria y un lugar donde se ofrecen experiencias y recursos que en un contexto familiar, a veces, son difíciles de proporcionar.
Otro aspecto relacionado con las facilidades laborales que se ofrecen para conciliar vida familiar y laboral, es uno de los puntos que estamos planteando modificar del mismo convenio de las educadoras en el que, teniendo en cuenta que es un sector altamente jove y feminizado, la empresa sólo tiene la obligación de conceder una reducción de jornada por cuidado de un hijo a la primera que lo pida, todas las demás peticiones de reducción de jornada quedan en manos del empresario, con lo cual perdemos la opción y el derecho de poder cuidar de nuestros hijos.
En fin, hay mucho que hacer...

A

Ana.E Thu 17 Jul 2014 8:04PM

Yo estoy de acuerdo con Meri, creo que uno de los objetivos para el modelo de sociedad actual es la conciliación entre trabajo e hijos, yo no creo que todos los padres "suelten" a sus hijos en una escuela infantil como para pasar de su educación y entendiendo que se deben encargar otros y mucho menos cuando no llegan ni al año, pero también es verdad, que ya sea por necesidad o por convicción muchos padres toman la decisión de llevar a sus hijos a una escuela infantil. Yo no estoy de acuerdo con que los niños de 0 a 3 tengan que estar con su familia exclusivamente, yo creo que se pueden conciliar las dos cosas perfectamente, si los trabajos de los padres lo permiten y si las escuelas ofrecen un desarrollo completo. Entiendo que un bebé de 4 meses no estaría en una escuela infantil 8 horas si no fuera por absoluta necesidad de los padres, pero...y al año? O a los dos? Hay padres que consideran que las horas de la escuela infantil son enriquecedoras para los pequeños y ayudan a desarrollar aspectos que el contexto familiar no llega a cubrir y algunas educadoras que estamos de acuerdo!

M

Mónica Fri 18 Jul 2014 6:23AM

Si la idea de lo que planteo no es para decantarnos a favor o en contra d elas opiniones de una u otra compañera del grupo, sino que nos lleve a reflexionar sobre qué porras está pasando con la conciliación familiar en este país...
- ¿se quiere realmente? Os aseguro de personas que NO la aceptan, porque "no saben" lo que es educar en casa...De verdad que veo mucho mucho a dirario
- ¿Es imprescindible que se contemple este derecho a la etapa infantil? SÍ ROTUNDO....siempre con las mejores condiciones de afecto, respeto, amor, cuidados, formación de los profesionales,
- ¿Qué siempre hay otras opciones antes de ver las cosas como una NECESIDAD? siempre hay otras opciones, siempre. Pero si ya contemplamos a que "es que necesito escolarizar a mi niño porque tengo que trabajar....no hay nadie que le cuide...."....es que claro que así es una necesidad...porque no se ha trabajado primero la base y la esencia de que la educación en 4, 6, 14 meses no es IMPRESCINDIBLE en un centro...
- ¿qué hay que trabajar desde otros sectores políticos la conciliación? Sí....porque no se puede ni se debe proponer que no exista etapa infantil según está diseñada la sociedad hoy en día...pero sí que hay que trabajar en eso.
- ¿qué quiero la opción como UN DERECHO RECONOCIDO de NO ESCOLARIZAR en esa etapa? También...no se reconoce ese derecho....es que NO QUIERO ni lo considero necesario que mi niño vaya a ningún centro, lo quiero como opción viable...no como una amenaza a perder mi trabajo....

Estoy de acuerdo con el documento que se ha presentado. Me parece maravilloso. Eso no tiene nada que ver a que considere que hay mucho por hacer para que la gente tome conciencia de que hay otras opciones viables, sanas y que sean un DERECHO LIBRE también la otra vía....no bajo amenazas y miedos....

y el que los niños queden horas y horas en los centros....en fin....salvo las ludotecas y centros de ocio que los dejas unas 2-4 horas, el resto, es una jornada laboral de un adulto...claro que se quedan jornadas largas, porque los adultos tienen jorandas largas!!!!.

¿Lo que no queremos para los adultos (jorandas de 40h./semana....8-10h/día...etc....nadie se lo plantea para estas criaturas? Ellos sí pueden estar 8h. en un cole y nadie dice nada....

Desde que el día que el predictor dijo que "positivo"...ese día reserve la mitad de la nómina, ¡¡la mitad!! (y me pareja estaba en paro y lo estuvo durante años después y con hipoteca por medio, coche nuevo, y mil gastos etc...) para saber que me iba a coger una excendecia...pasase lo que pasase....El dinero ya lo recuperaría, pero la sonrisa de mi niña no....

sigo después de 10 años a media jornada (solo trabajo 4h) y con otro hijo hice lo mismo....sigo así, no fueron hasta los 3 años al cole, no se quedan a comer y aún así, el horario que aún permanecen en el centro me parece eterno.....

Si yo defendí mi joranda laboral a muerte porque NO QUIERO TRABAJAR más de 4h...¿porque tengo que defender que un niño esté en el cole desde las 7:30 de la mañna, se quede a comer y todavía empalme con una extraescolar? ¿Sabéis cuántas horas son....? Más de las que cualquier adulto estaría dispuesto a estar trabajando...

Sé que estamos haciendo una buena campaña y PODEMOS sacará adelante muchas cosas que antes ni se habían planteado...confío en ello y en el equipo de profesionales que están metidos en estos grupos....Creo que ponemos el corazón antes que la cabeza....

LA

Lucía A Fri 18 Jul 2014 9:05AM

Hola compañeras de Podemos Educación Madrid. Soy Lucía del grupo Cambio Paradigma Educativo y Educación Laica. Tras la Asamblea del día 16-Julio en el grupo llegamos a la conclusión de que debemos sentarnos con vosotr@s porque podemos tener puntos comunes de los que podríamos nutrirnos todos. Queremos proponeros juntarnos el próximo martes 22-Julio a las 18:30 tras el Palacio de Cristal del Retiro como venimos haciendo. Entendemos que es precipitado y seguramente tendréis muchas cosas que hacer pero si al menos pudiera venir una de vosotras estaríamos encantados de sentarnos y hablar. Esperamos que pueda ser viable. Un abrazo.

M

Meri Sat 26 Jul 2014 9:10AM

Por fin lo he podido leer! No quiero extenderme mucho, así que comentaré algunas cosas por encima.
Sobre el documento:
Me ha gustado mucho y creo que sintetiza y transmite lo que queremos que sea la educación infantil, pero creo que las e.i. más adecuadas no son las que tengan 100 niños, sino que me parece mucho más adecuado que las e.i. tengan máximo 3 aulas por centro para facilitar un entorno más familiar, acogedor y tranquilo.
También creo que la formación de las educadoras no tiene que ser "similar" sino equivalente a las de los profesionales de otras etapas educativas.
Respecto a las ratios, bajaría lo que establece como número máximo de alumnos, porque sino siempre se tenderá a ella (es mucho más rentable).

Respecto al comentario de ACEPRIM creo que hay varias cosas a comentar más profundamente, como lo de que a partir de un año los niños/as estén obligados a ir a la escuela infantil (no estoy nada de acuerdo) o que las escuelas infantiles no puedan ser 100% públicas (discutible) o que las atenciones que necesita un niño/a con dificultades de aprendizaje no se puedan satisfacer en una escuela pública (las escuelas públicas tienen más acceso a otros recursos que ofrece la administración y las escuelas privadas no dejan de ser empresas, con lo que la inversión para una calidad educativa acostumbra a ser inferior por falta de recursos).
También comenta que las ratios son muy elevadas para la educadora pero no por aula, y yo considero que por aula también ya que en función de la cantidad de niños que estén en un mismo espacio se crean ambientes tranquilos o ruidosos, acogedores o sobrecargados, de comunicación o de contaminación acústica.
Estoy totalmente de acuerdo en que sea una práctica habitual la de considerar que el aseo de los niños/as en casos de incontinencias durante el horario escolar sea responsabilidad de los padres. Con esa práctica transmitimos muchos mensajes al niño/a y ninguno de ellos es positivo (bueno, que quizá si se hacen pis o caca podrán ver a sus papás antes de lo que toca).
También estoy de acuerdo con lo de la baja por maternidad/paternidad de un año.

Load More