Loomio

Modelo de educación infantil de 0-6 años

AIJ Ana Isabel JImenez Roa Public Seen by 28

Me parece interesante ir trabajando sobre el modelo de educación infantil que queremos, por ello os adjunto un estudio que hicieron la junta de portavoces de Escuelas infantiles y casas de niños de la red pública de la comunidad de Madrid.

MV

Marga Vallejo Tue 29 Jul 2014 5:22PM

Creo que estamos mezclando con este tema de 0 a 3 años varios temas y no todos ellos son referentes a la educación. Por ejemplo el tema de la conciliación de la vida social y familiar no está en nuestra mano como círculo de Podemos Educación, en nuestro campo está hablar de educación. Y dentro de ese campo de lo que se habla es de que lo niños de 0 a 3 años en tanto en cuanto no puedan estar con los padres estén recibiendo una educación y no sea un dejarlo y pasar. En mi opinión es muy importante legislar esta etapa como educativa precisamente para evitar esto, que los centros en los que los peques se quedan sean "aparcaderos" y no centros donde se contribuya al desarrollo del niño.
Así se evitarían casos como los de guarderías privadas donde admiten a bebes de 1 o 2 meses (que lo vi el otro día en una de mi barrio)
Por otra parte mi opinión es que los "peques" pueden recibir ventajas de estar en un entorno educativo aunque parezca que son muy pequeñitos al igual que los padres y madres. Muchas escuelas infantiles tienen o tenían escuela de padres y madres donde ayudan a estos a resolver dudas con lo cual ejercen una función de apoyo a las familias muy importante. Pienso mucho en la idea de las "Casitas de niños" que hubo en España hasta hace unos años que eran auténticos centros de apoyo para las familias.

J

Josefina Mon 4 Aug 2014 6:08AM

Ana Isabel, es un gran documento.
Yo añadiría unos puntos.
- Lo primero de todo es tener centros que permitan a los padres recoger a sus hijos con horarios flexibles y disminuir el tiempo de estancia (fijo) de los bebés y niños en los centros dejando el resto para extraescolares. En la Comunidad de Madrid, los centros públicos tienen un horario de 9 a 16 horas en los que la dirección impide a los padres recoger a sus hijos a las 14:00, por ejemplo. Lo ideal es un horario flexible de entrada por ejemplo, de 8:30 a 9:30 y flexible de salida de 13:00 a 14:00. A partir de las 14:00 se computaría como extraescolar. Con esto se consigue la concienciación de que no es óptimo para los niños hacer las jornadas maratonianas laborales de los padres y se permite a aquellos padres que sus condiciones laborales lo permitan, estar con sus hijos el mayor tiempo posible.
- El concepto educación, en infantil, quizás habría que cambiarlo. A un bebé no se le educa, aunque en la calle y en la sociedad se crea que si. A un bebé primero se le materna, después se le educa. Cuando un bebé pasa la mayor parte del día en un centro, ¿Quien le materna? Por lo tanto hay que potenciar de forma global que la sociedad permita que los bebés pasen el mayor tiempo posible con su familia. En el caso de que la familia no pueda (o no quiera en muchos casos), los profesionales deberán estar formados en construcción de apego y en un largo etc.
- Debería aumentarse el tiempo de "patio" o tiempo al aire libre y dejar ese tiempo mínimo sólo dependiente de las condiciones climáticas, por su contribución al desarrollo.
- Entender como patio, un jardín y no sólo un lugar con plástico tobogán y columpios, en Finlandia tienen un árbol, zona verde de huerto, etc, para que los niños manipulen las plantas, las vean crecer, las cuiden, etc.
- Aumentar el tamaño de las aulas y aumentar los materiales, para permitir el "affordance".
-Aumentar de 0 a 3 el tiempo de juego libre y de 3 a 6 el tiempo de juego simbólico, ya que son cruciales para el desarrollo posterior.
-Todo esto no se puede conseguir sin disminuir notablemente la ratio. De 3 a 6 no debería ser mayor de 15 niños y de 0 a 3, va a depender.
- No adelantar la lectoescritura, porque la investigación en infantil pone su comienzo a los 6,7 años, y no adelantar el resto de hitos, sino dejarlos en la edad que les corresponde.
- Disminuir el número de fichas potenciando el tiempo de juego libre y después juego simbólico.
- Tener el mismo maestro durante los máximos "cursos" posibles, ya que las figuras de apego son muy importantes en esta etapa, por lo tanto cambiarlas es nocivo para la construcción de relaciones vinculares y para la generación de la confianza y la autoestima entre otras.
- Dotar de conocimientos en cuanto a conducta alimentaria a los maestros de educación infantil. (Hoy en día este apartado está desierto)
- No necesitamos crear una escuela nueva, la escuela nueva ya está creada, sólo copiemos el modelo finlandés, que es muy parecido a la pedagogía Waldorf, en infantil. Esto ya existe, sólo hay que copiarlo. Ya está estudiado, Montessori, Pestalozzi, Waldorf, son pedagogías que ya se crearon hace mucho tiempo y se sabe que funcionan. Pero nuestros políticos, que no son expertos se han dedicado año tras año a poner a asesores amigos, que no sabían de educación y por eso tenemos lo que tenemos hoy.

I

Isabel Mon 4 Aug 2014 4:41PM

Me uno a la discusión, soy Isabel y trabajo en una Escuela Infantil de cero a seis años, de gestión directa.
Defiendo, que si es posible las niñas y niños permanezcan en sus familias hasta que la familia lo decida. Pero no siempre es posible, bien por problemas laborales o por problemas socio-económicos. Y es que hay niñas y niños en riesgo de exclusión social, que sus familias no pueden aportarles todo lo que necesitan, por eso es importante que puedan acudir a una Escuela Infantil, donde los profesionales que trabajen en ella sean personas muy bien formadas, que sepan cuáles son las necesidades de cada edad y darle la mejor respuesta.
Creo además que a un ser humano se le educa desde el momento que nace, le educa la familia, la sociedad, la Escuela, y por ello esa educación primera debe ser impecable. Porque los primeros meses, los primeros años son los más importantes en la vida del ser humano, como bien dice Tonucci.
De acuerdo también en que toda la etapa debe estar legislada, pero con leyes que respeten a las niñas y niños de estas edades.
Es fundamental bajar la ratio.
Para mí es fundamental el trabajo en equipo y que exista un buen proyecto educativo, que sea defendido por todas las personas que trabajan en la Escuela. Por eso es importante que no exista mucha variación en los equipos.
La Escuela debe dar respuesta a la diversidad, a todas las diversidades, por eso es importante que existan personas formadas en tratar con niñas y niños con necesidades educativas especiales.
También estoy de acuerdo con que ya hay muchas pedagogías escritas, pero el problema es ponerlas en la práctica en las Escuelas, y aunque últimamente se ha incrementado este tipo de experiencias pedagógicas, queda mucho por hacer y para mí lo difícil es cómo incluir estas pedagogías en la Educación Pública.

J

Judith Tue 5 Aug 2014 1:10PM

Totalmente de acuerdo Isabel. Os cuento mi caso, yo estoy en una Escuela Infantil 0-3 privada, en la que me hubiera gustado trabajar por proyectos, pero no es posible , primero porque trabajan a través de fichas y segundo porque es imposible ponerse de acuerdo con las compañeras, de ahí veo lo que comentas: "importante el trabajo en equipo", es una pena pero está todo fatal : por un lado lo que veo yo es que hay muy poca motivación por parte de las profesor@s pero claro por otro lado entiendo que la ratio sumada a el escaso sueldo más la responsabilidad que tenemos los profesionales se desmotivan. Con lo cual pienso que hay que empezar por bajar la ratio como bien dices para poder trabajar mejor y de forma individualizada, educando niñ@s felices junto con la familia, haciendo que ésta última colabore más aún en las aulas. Por supuesto las NEE hay que dar muchas vueltas a como trabajarlas muy bien en el aula, etc..... En resumen : Pienso que habria que introducir en todas las Escuelas Infantiles de 0-6 años el trabajo por proyectos con un proyecto Educativo conjunto en las que se pueda dar una buena acogida a las NEE e introduciendo a la vez las 8 inteligencias de Howard Gardner ( que trabajando por proyectos ya están incluidas) y claro está creo que nos merecemos un sueldo justo con el cual al menos podamos llegar a fin de mes ( hablo por mi sueldo en la privada) quizás en las otras Escuelas estais mejor pagadas. Aún así a mi no se me va la motivación estoy desando hacer....a si que voy a ver si este año al menos puedo introducir las 8 inteligencias en mi aula de 2 - 3 del curso que viene, aunque ya sin darnos cuenta en Infantil las trabajamos pero quiero profuncizar e investigar más en Inteligencia emocional. Aunque está claro que el escaso apoyo en las aulas ( deberiamos ser dos profesoras por aula) y la ratio irán en contraposición, a si que veremos hasta donde puedo llegar.

AIJ

Ana Isabel JImenez Roa Tue 5 Aug 2014 3:58PM

Hola soy Ana Isabel: me alegra un montón que el documento haya generado tanto debate, eso es bueno, muy bueno para poder llegar a consensos,
Yo también trabajo en una escuela infantil de la comunidad de Madrid de gestión directa, yo creo en este tipo de escuelas, que deben ser públicas al 100/100...
Creo que es fundamental reducir las ratio, y tener profesionales suficientes, bien cualificados y que conozcan y sepan dar respuestas a las necesidades y el desarrollo de todas capacidades de los niños/as.
Como decís el trabajo en equipo de todos los profesionales es fundamental, nosotros conocemos como habéis dicho metodologías adecuadas para estos niños se necesita ponernos descuerdo y tener suficientes medios y recursos para ello.....
Creo que a los niños/as se les debe educar desde que nacen, no estoy de acuerdo en que no se le llame educación al esta etapa, al contrario debemos reivindicar esta etapa como educativa, todo lo que hacemos con los pequeños es educativo, los papas que quieran y puedan quedarse con ellos estupendo, pero como Isabel dice muchos no pueden por trabajo, o recursos económicos, nosotros podemos colaborar con las familias y proporcionarles un medio donde ser educados en el sentido mas amplio de la palabra.......también me atrevo a decir que el desarrollo afectivo, el apego tan importante en estas edades podemos proporcionárselo no sustituirlo sino complementarlo.
Creo de verdad que hay que reivindicar toda la etapa 0-6 a mi me pareció un hito que la L.O.G.S.E la incluyera dentro de la ley educativa y que toda la etapa tenga una continuidad educativa.

A

Ana.E Wed 6 Aug 2014 9:27PM

Hola! Bueno, yo estoy de acuerdo con la mayoría de cosas que se han hablando, pero me gustaría que fuéramos concretando de alguna forma... Por ejemplo, yo creo que todas estamos de acuerdo con que hay que bajar las ratios, vale, ahora, cual es la propuesta? Cuál sería el ratio adecuado?
Lo de darle importancia a las NEE y a la exclusión social tb creo que es vital, habría que trabajarlo y ver cuales son las carencias para ver cual parodia ser la solución...