La ciudadanía cultural: ¿qué sabemos de ella?

Desde el inicio de la crisis muchas han sido las demostraciones ciudadanas de rechazo a decisiones y actuaciones políticas de todo tipo, las denominadas “mareas ciudadanas” han ocupado las calles de todo el Estado en innumerables ocasiones. Sin embargo, frente a los ataques directos a la cultura (subida del IVA, reducción de presupuestos, cierre de equipamientos, etc.), la ciudadanía española no se siente interpelada. Las mareas rojas sólo las forman los propios agentes culturales.
Además de esta desafección, nos encontramos en un contexto de reducción del consumo cultural, como señalan todos los datos: según el Anuario de la SGAE desde el año 2008, punto álgido en las estadísticas de consumo, hasta el 2013 el cine ha perdido un 28,9% de los espectadores, las artes escénicas un 34,3% y la música popular un 33,2%. Además, según el estudio 'El Gasto en Ocio y Cultura en España 2014' elaborado por EAE Business School, el gasto en ocio, cultura y espectáculos en 2013, se ha reducido un 7,38% en relación año anterior y un 24% respecto a 2007. Sin embargo, el reto no es sólo el de aumentar el número de entradas vendidas sino el de un nuevo enfoque en el desarrollo de audiencias que tiene que ver con aspectos cualitativos como la mejora de la experiencia o la promoción de la participación cultural, con el objetivo de mejorar la eficiencia y diversificar el público.
¿Qué parte de responsabilidad tiene el sector cultural de la desafección de la ciudadanía?
¿Se han desarrollado suficientes políticas y programas para aumentar y diversificar el público cultural en España?
¿Qué sabe el sector cultural profesional de las iniciativas culturales ciudadanas que van apareciendo? ¿Nos interesamos suficientemente?
Pilar Gonzalo Mon 26 Jan 2015 11:31AM
@rafaelmoralesastol desarrollando algo más lo que señalas, mi opinión es que es imprescindible que los ciudadanos sientan la importancia capital de la cultura en la sociedad y que esto solo es posible si confían en sus instituciones y participan en ellas. Para que esto suceda es urgente impulsar políticas culturales que fomenten el buen gobierno, la rendición de cuentas y la transparencia. Solo así los ciudadanos estarán en disposición de apoyar la cultura y de reclamar a los gobernantes y a los gestores de las organizaciones que también lo hagan.
Es imposible (y no tiene sentido) que los profesionales de la cultura hagamos esto solos. Para no extenderme más, comparto un artículo que escribí al respecto hace un par de meses para la Diputación de Barcelona, titulado "La crisis de la cultura local tras la crisis de El Dorado" http://interaccio.diba.cat/blogs/2014/11/11/crisis-de-cultura-local-tras-brillo-de-dorado

Rafael Morales Astola Mon 26 Jan 2015 12:06PM
Coincido con lo que dices, Pilar. Leí tu artículo y lo clavas cuando hablas de la dejación del sector a la hora de elaborar por sí mismo, y desde una formalidad representaiva, políticas culturales válidas. Sigo, no obstante, pensando que la palabra "desafección" es aplicable al mundo de la política (profesional), pero no al mundo de la cultura, que es un mundo del que todo ser humano forma parte intrínsecamente.
Pilar Gonzalo Mon 26 Jan 2015 12:39PM
Como bien dices @rafaelmoralesastol, los ciudadanos no pueden dejar de ser parte de la cultura. En ese sentido, la "desafección" no ha lugar. Yo me refería más a una falta de afecto de los ciudadanos hacia la cultura, que sería la otra connotación de la palabra. Dicho esto, pasaría a la siguiente pregunta sobre el aumento y la diversificación del público cultural español y te planteo esta cuestión. ¿Qué otros indicadores (además de las cifras consumo cultural) hemos de tener en cuenta? ¿No estamos tomando si no la parte por el todo? Dicho de otra manera, si se quiere ampliar el espectro de público cultural habría que considerar (y determinar) quiénes son esos públicos que no figuran en las cifras de consumo cultural.

Rafael Morales Astola Mon 26 Jan 2015 12:55PM
Esa es la pregunta, Pilar. Hay unas cifras referidas al consumo cultural en virtud de unos criterios. Pero si ampliamos el propio criterio de "consumo cultural" estaríamos ampliando el campo de los consumidores. ¿Quiénes son éstos? O más bien: ¿Qué hacen? No sé si vamos a acabar filosofando demasiado, pero es que la complejidad de la sociedad está llegando a unos límites muy difíciles de atrapar y fijar. Michel Serres aporta una visión muy nítida y estimulante con su "Generación Pulgarcita" (https://www.youtube.com/watch?v=4-LHiGq8QLI). Las cosas no están cambiado. Ya todo ha cambiado y los imaginarios operativos en la constitución de lo humano (la cultura) están haciendo de las suyas. Lo que pasa es que las instituciones que interpretan esto y lo canalizan mediante sistemas educativos y programas artísticos, etc., fueron concebidas en un contexto con imaginarios operativos diferentes y muchos ya obsoletos.

Rafael Morales Astola Mon 26 Jan 2015 12:56PM
Esa es la pregunta, Pilar. Hay unas cifras referidas al consumo cultural en virtud de unos criterios. Pero si ampliamos el propio criterio de "consumo cultural" estaríamos ampliando el campo de los consumidores. ¿Quiénes son éstos? O más bien: ¿Qué hacen? No sé si vamos a acabar filosofando demasiado, pero es que la complejidad de la sociedad está llegando a unos límites muy difíciles de atrapar y fijar. Michel Serres aporta una visión muy nítida y estimulante con su "Generación Pulgarcita" (https://www.youtube.com/watch?v=4-LHiGq8QLI). Las cosas no están cambiado. Ya todo ha cambiado y los imaginarios operativos en la constitución de lo humano (la cultura) están haciendo de las suyas. Lo que pasa es que las instituciones que interpretan esto y lo canalizan mediante sistemas educativos y programas artísticos, etc., fueron concebidas en un contexto con imaginarios operativos diferentes y muchos ya obsoletos.
José Martinez Tormo Tue 27 Jan 2015 11:41AM
Me parece muy acertada la idea de Rafael sobre que "la cultura está en la gente"; creo que, en esa línea, los gestores culturales debemos descubrir y acercarnos hacia los intereses culturales de la ciudadanía, y probablemente pase por "redescubrir" la cultura popular y la cultura desde el punto de vista antropológico. Invitar a la ciudadanía a participar de la cultura y de su propia configuración. A veces me da la sensación de que la ciudadanía de hoy en día necesita (necesitamos) recuperar algunos preceptos de aquella democracia cultural y convertirse en generadora de cultura.
Con ello no quiero decir que la cultura ciudadana (amateur) sustituya a la cultura profesional, pero creo conveniente que se potencie la primera y se establezcan puentes y enlaces directos con la segunda, de forma que el ciudadano que se acerca a su cultura diaria (ya sea porque se trata de aspectos del día a día, de la cultura popular o de la cultura amateur) vea solución de continuidad directa en la cultura profesional que "consume"
[email protected] Tue 27 Jan 2015 5:45PM
Los que trabajamos en poblaciones pequeñas, pero lo podríamos aplicar a centros de "proximidad" en cualquier ciudad, en cualquier población de cierta entidad, creo que nos hemos dedidaco un poco a eso. A acercar la Cultura a nuestros ciudadanos/ ciudadanas; a potenciar los grupos locales, los creadores locales... para que después de produzca esa ascensión. Yo lo asemejo a los juzgados de primera instancia, esta sería la cultura de primera instancia. Es donde se produce ese primer contacto y a partir del cual se va creciendo. Evidentemente se puede acceder a la Cultura desde otras experiencias, desde otros niveles. Pero en lo anterior es donde posiblemente haya ese contacto con la ciudadanía. Nos tocaría ahora, contar más con ella (personas y colectivos), invitarles a que nos hagan propuestas (y a concretarlas, no todas serán posibles, pero se tiene que visualizar de alguna manera que lo que nos proponen se hace). Igual hasta ahora no hemos contado tanto con ellos y nos hemos dedicado más a la programación y a la difusión, pero al menos ha permitido acercar la Cultura a toda la ciudadanía. Ahora hay que dar un paso más. Porque además muchas personas de han "desapuntado" de la Cultura en estos años,

Pacto por la Cultura FEAGC Wed 28 Jan 2015 9:09AM
¿Son las políticas de precio una buena fórmula para aumentar y diversificar públicos? ¿Qué alternativas existen?
David Márquez Martín de la Leona Wed 28 Jan 2015 9:52AM
Disculpadme, pero yo no entiendo eso de que la cultura está en la gente. De ser así, además de una bonita frase, yo me daría de baja de este foro y cedería mi puesto a mi vecino, un chaval que trabaja como fontanero a ratos, para que opine en mi lugar. Quizá así nos aclararíamos sobre lo que es cultura y lo que no.
De acuerdo con Pilar en la idea de que las buenas formas y la transparencia ayudan a recomponer el vínculo entre la sociedad/ciudadano con la cultura/el artista. Pero me temo que no es suficiente. No sólo las formas de hacer son decisivas, sino lo que se hace y cómo se percibe. Y esa es la cuestión. Dicho de otra manera: puedes hacer muy transparente tu política cultural local que te lleva a contratar grupos y agentes culturales, pero sin un criterio artístico y un prurito de servicio público, las formas empantanan.

Rafael Morales Astola Wed 28 Jan 2015 11:19AM
David, estoy seguro de que conoces el enfoque antropológico de la cultura. Algunos consideramos importante tener en cuenta este enfoque, lógicamente con más o menos énfasis según qué aspecto toquemos. Esta conversación lleva por título "Ciudadanía cultural: ¿qué sabemos de ella?". Creo que tiene que ver bastante en este caso, aunque, desde luego, entiendo que otra persona lo considere de otro modo. Por mi parte, no sólo se trata de tener en cuenta esa afirmación ("la cultura está en la gente") desde el enfoque antropológico, sino también existencial y comunicacional, e incluso patrimonial.
Pilar Gonzalo Wed 28 Jan 2015 12:04PM
@pactoporlaculturaf respondiendo a tu pregunta opino que las políticas de precio son una fórmula para aumentar y diversificar públicos pero sólo eso, una de las fórmulas posibles. Como bien apunta @davidmarquezmartin en su último comentario, los contenidos son fundamentales para determinar el éxito y el tipo de público de un proyecto cultural.

María Velasco Sat 7 Feb 2015 8:16PM
Yo quiero poner algo en el debate, que está, pero no de manera expresa. Más allá de donde está la cultura, lo que sí parece es que la cultura ofertada, la que ocupa las instituciones culturales, la impulsada por los actores... no convoca a una gran ciudadanía. Todos hemos debatido en muchas ocasiones lo que supone que estas políticas de austeridad y recortes no hayan generado ninguna reacción ciudadana (o muy leve). De hecho, la falta de reacción puede ser un argumento de algunos decisores públicos, ¿no?
S Hid Chez Sun 8 Feb 2015 1:34PM
No creo, María, porque en otros sectores ha habido recortes y la gente tampoco a protestado mucho

JOSE MARIA LOPEZ ARIZA Sun 8 Feb 2015 7:14PM
Estoy de acuerdo con María, y discrepo de Hid Chez.
Si en Cultura, hubiese habido protestas y mareas como la de la sanidad madrileña, que ha sido ejemplar, hubiésemos conseguido reducir el IVA cultural a los niveles europeos, eso por lo menos.
El problema es que somos un sector muy individualista, yo a lo mío, si al vecino de al lado le va mal, no es mi problema...
Ni siquiera hemos sido capaces de hacer una mínima tabla reivindicativa con nuestros problemas!!
S Hid Chez Sun 8 Feb 2015 8:25PM
Jose María, exactamente vas en la dirección que yo apuntaba. En el ejemplo de la sanidad madrileña, han sido los trabajadores los que han protestado. No he visto a la ciudadanía (los que no "comen" de ello) salir a protestar.
Mi reacción al comentario de María era ese, que protestan los que trabajan en un sector, no los que lo disfrutan/padecen.

María Velasco Sun 8 Feb 2015 8:49PM
Hid Chez, esto siempre tiene una parte de percepción. Pero al menos en Madrid, ha habido mucha movilización ciudadana. Tanta que consiguieron efectos políticos indiscutibles (retirada de las privatizaciones, dimisión del responsable político...). No es el tema, pero el portavoz de las federaciones daba este punto de vista (http://www.nuevatribuna.es/opinion/marciano-sanchez-bayle/algunas-reflexiones-exito-marea-blanca/20140209132843100680.html). Fue una reacción lo bastante fuerte como para que los políticos pensaran que ponía en riesgo su bien más preciado: la posibilidad de volver a ser electos. Eso, en cultura, no ha sucedido. Aunque coincido que tampoco los trabajadores del sector han sabido construir una plataforma común. Cuestión muy interesante también.

Rafael Morales Astola Mon 9 Feb 2015 1:00PM
María, diste en el clavo.
carmen Tue 10 Feb 2015 10:05AM
Trabajo Como Gestora Cultural, dirigiendo una Entidad pública Local que se conoce como UNIVERSIDAD POPULAR.
El Proyecto de Universidades Populares, con una trayectoria de más de 100 años en España, pretende el desarrollo educativo y cultural de los ciudadanos de una determinada Localidad.
Nosotros apostamos por el desarrollo cultural desde la base, intentamos formar ciudadanos participativos; críticos e implicados con su propio desarrollo sociocultural y el de su comunidad.
Creemos que todos los ciudadanos tienen el derecho al acceso al hecho cultural (en sus diversas manifestaciones), independientemente del lugar en el que vivan (ya sea un barrio de la periferia de una ciudad o un pequeño pueblecito perdido).
Las relaciones con el entramado social de las localidades es muy estrecho los colectivos tienen voz y voto en las decisiones que se toman a nivel de programación y son a su vez generadores de propuestas ( lo cual evita la mencionada “desafección” de la cultura)
Fomentamos la creación artística de base a través de talleres (danza, teatro; música; etc. ) a través de exposiciones de artistas locales o foráneos y también a través de Certámenes y Concursos. Acercamos los libros y la literatura a nuestros clubs de lectura; recuperamos y mantenemos la cultura popular y el patrimonio inmaterial gracias a la colaboración ciudadana. Acercamos (hasta donde los presupuestos lo permiten) el cine; el teatro o la música profesional al territorio, fuera de los grandes circuitos.
En resumen sembramos semillas de cultura; creamos públicos culturales y democratizamos el acceso a la cultura
En definitiva creo sinceramente que las Universidades Populares, constituyen un claro ejemplo de buenas prácticas en políticas culturales públicas.

Pacto por la Cultura FEAGC Wed 11 Feb 2015 10:04AM
Se ha tratado la perspectiva antropológica de la cultura (la cultura está en la gente), se ha puesto en valor la democracia cultural y la democratización cultural, la importancia de la transparencia y el buen gobierno de las instituciones, la calidad de las propuestas, entre otras cuestiones. Todas ellas propuestas interesantes y sensatas pero, ¿son suficientes?, ¿qué hay de la educación?, ¿y de la participación? Si “la cultura está en la gente” ¿por qué seguimos hablando de nosotros (el sector cultural) y ellos (la ciudadanía)?

Rafael Morales Astola Wed 11 Feb 2015 11:12AM
Creo que ya hubo una intervención que puso de relieve la importancia de la relación entre cultura y sistema educativo. Recuerdo además que dicha relación ya se plasmó en el I Pacto por la Cultura en 2010 y, actualizándose en lo que sea oportuno, creo que debería permanecer en el II PxC. Por lo demás, que se siga hablando del sector cultural y la ciudadanía responde a la existencia de otros enfoques que no son antropológicos, pero que, sin duda alguna, forman parte también del análisis que debemos abordar. Es decir, la diversidad de la(s) cultura(s) va de la mano de la diversidad de los enfoques a mano. Es bueno saber armonizarlos en virtud de los objetivos que nos propongamos.
Glauber Piva Fri 13 Feb 2015 1:18AM
Vou escrever em português, mas se houver qualquer problema de compreensão, avisem-me que passo a escrever em espanhol.
O debate sobre cidadania cultural evidencia as distâncias que há entre Espanha e Brasil quando discutimos a relação entre cultura, democracia e cidadania. No caso brasileiro, a força dos movimentos e coletivos (tanto de arte como de cultura no sentido mais amplo - jovens, indígenas, cultura digital etc.) nos fez recolocar o debate cultural na agenda das ruas, negando a exclusividade que as catedrais da arte antes tinham. Com isso, surgiram novas perguntas:
Se o Estado não é produtor de cultura nem instrumento para seu consumo, que relação ele pode ter com ela?
Pode concebê-la como um direito do cidadão e, assim, assegurar seu direito ao acesso às obras de arte produzidas, o direito a desfrutar delas, de fazê-las e participar das decisões do Estado sobre as políticas culturais?
A ideia de cidadania cultural talvez desmonte a dicotomia entre o "setor cultural" e a "cidadania", já que "las gentes" deixam de ser clientes das políticas do Estado para serem reconhecidos como "fazedores" de cultura e partícipes das decisões sobre ela. Porém, que fazer com os artistas e produtores?

Rafael Morales Astola Fri 13 Feb 2015 8:10AM
Eu concordo con a tua reflexâo. Mas eu penso que nâo é necessario eliminar dicotomia entre setor cultural e cidadania. É melhor sabere cuando usar um enfoque o outro para cada política cultural.

Pacto por la Cultura FEAGC Fri 13 Feb 2015 9:15AM
Muchas gracias @glauberpiva por tu aportación. El debate se enriquece con miradas desde otras realidades, Lo cierto es que, a menudo, desde España no ponemos suficiente atención en las propuestas y políticas que se desarrollan en América Latina y que nos pueden inspirar mucho, especialmente en cuestiones vinculadas a la diversidad y la participación.

María Velasco Fri 13 Feb 2015 9:55AM
@glauberpiva a mi me interesa especialmente la primera de tus preguntas, que está de hecho planteada en varios de los debates: ¿qué papel tienen los ciudadanos, y el sector privado y el público? Aquí el papel del Estado en la cultura se mantiene sobre los mismos principios desde hace cuarenta años, aunque varíen algunas acciones. ¿Hay que repensarlos? como apuntaba @davidmarquezmartin en el debate de políticas no se trata de argumentar a favor o contra del papel del sector público, se trata de reflexionar sobre en qué se ha avanzado y en qué no. Creo que es necesario buscar el rol de la ciudadanía en la dicotomía clásica estado-mercado. Yo creo @rafaelmoralesastol que no es posible combinar enfoques sin debatir quién toma qué decisiones. ¿Abrir el debate sobre las políticas culturales es abrir las políticas culturales?, no me parece tan simple. Pero es muy interesante ;-)

Rafael Morales Astola Fri 13 Feb 2015 11:33AM
Entiendo que hay enfoques de política cultural donde los objetivos y metodologias deben dirigirse estrictamente al sector (público, privado, asociativo, comunitario) de la cultura, mientras que otros enfoques irían más hacia la ciudadanía. Y habrá campos de las políticas culturales en que ambos planos (sector y ciudadanía) vayan juntos. Incluso hay enfoques que deben distinguir entre sector público, privado, etc. Sé que es un poco ontología de la GC, pero es importante entender que hemos de abordar la GC desde prácticas, metodologías, objetivos, etc., a veces convergentes y a veces divergentes. No creo que exista una fórmula o modelo absolutamente integrador de tanta complejidad. En ese sentido, decía que, según el enfoque, podemos bien superar la dicotomía sector/ciudadanía o bien mantenerla. La clave es aclarar la posición de partida.
Rafael Burgos Lucena Tue 17 Feb 2015 10:19AM
Sin duda hay que vincular cultura al bienestar y a la calidad de vida y recordar que la ONU ha incluido indicadores relacionados con la práctica cultural en sus nformes sobre desarrollo Humano. De hecho no creo que hayamos dejado de hacerlo, es compatible con reivindicarnos como sector y cuantificar nuestra aportación directa e indirecta a la economía y eso no implica necesariamente un tratamiento mercantilista de la cultura. Podemos fijarnos en áreas como el medio ambiente o la salud. Cuando se hace un parque, no se plantea cobrar a sus usuarios, pero sí se estudia su impacto en la proliferación de negocios en el barrio, en la revalorización de las viviendas, tec. Debemos adaptar el código al emisor y mucho me temo que el ministro, consejero, diputado provincial o concejal de Hacieda, que es el que tiene que dotar el presupuesto del área de cultura, no va a ser particularmente sensible a dicha vinculación con el bienestar ciudadano y quizá sí a otros argumentos. Debemos argumentar con rigor y datos en todos los frentes.
Glauber Piva Tue 17 Feb 2015 5:22PM
@rafaelmoralesastol, a ideia de dicotomia nasce da própria maneira como concebemos a noção de cidadania cultural. Se fundirmos a ideia de cidadania cultural com a de consumo de bens culturais, aí, obviamente, a dicotomia não precisa ser superada, já que haveria segregação desde a origem. Por outro lado, se concebermos a cidadania cultural como algo ativo, não submisso à lógica de mercado, o próprio território das políticas culturais precisarão ser redefinidos.
Glauber Piva Tue 17 Feb 2015 5:54PM
@mariavelasco, me acuerdo de un texto que escribí hace algunos años sobre el tema que pueden traducir un poco de lo que pienso.
La política pública de cultura, a partir de esta perspectiva, permite una visión nueva de los temas culturales a partir del protagonismo de los ciudadanos que, en este caso, dejan de ser considerados consumidores de cultura y clientes de las políticas del Estado para serlo como “ciudadanos culturales”.
"Se trata, por lo tanto, de una política cultural definida por la idea de la ciudadanía cultural, donde la cultura no se reduce al superfluo, al ocio, a los estándares del mercado, a la oficialidad doctrinal (ese es ideología), pero se realiza como derecho de todos los ciudadanos, el derecho a partir del cual la división social de clases, o la lucha de clases, pueda manifestarse y ser trabajada porque, en el ejercicio del derecho a la cultura, los ciudadanos, como sujetos sociales y políticos, si distinguen, entran en conflicto, comunican y cambian sus experiencias, rechazan formas de cultura, crean otra y se mueven todo el proceso cultural.”
Las palabras son de Marilena Chauí, Cidadania Cultural: Relato de uma experiência institucional, in Cidadania Cultural: o direito à cultura, Editora da Fundação Perseu Abramo, pp. 65-102, São Paulo, 2006

Rafael Morales Astola Wed 18 Feb 2015 8:45AM
Eu quero dezir que a dicotomia forma parte de uma dinâmica de apertura a os dois limites. A cidadania cultural é uma aspiraçao politica con base na identidad e individualidade que ten umas condiçoes possibel en democracia. A cultura no mercado é um feito duma economia con base na lei da oferta e demanda. Nâo veo incompatibilidade ma si tensâo. Eu penso que uma politica cultural hoje debe gestionar esta tensâo.
Juan Antonio Jara Wed 18 Feb 2015 11:01AM
Pero desgraciadamente hacen falta políticos culturales o que hagan política cultural y sobre todo a nivel estatal. Y el recorrido desde Pio Cabanillas hasta Ignacio Wert no ha sido nada avanzado en progreso de estas relaciones entre Cultura y Economía más allá de la errónea (a mi modo de ver) regulación de los derechos de autor de la nefasta época de Cesár Molina-Sinde. Podemos decir que la deriva economicista de estos últimos 7 años de política cultural estatal coronadas con la subida del IVA, son un claro ejemplo de la confusión entre mercado y cultura.
¿Cuantas leyes específicas que diferencien esa relación se han redactado en estos 36 años de ministerio de cultura? No recuerdo ninguna. El problema es que la ciudadanía cultural es un concepto que no está en la mente de los políticos.
Rafael Morales Astola · Mon 26 Jan 2015 10:26AM
No sé si hay que hablar de desafección de la gente a la cultura. Se está partiendo de un concepto rancio de "cultura" como algo ajeno a la gente, demanera que ésta decide "desde fuera" si se acerca o no. La cultura está en la gente. Otra cosa es si la gente se acerca en masa o selectivamente a las propuestas artísticas de los artistas, de las empresas o de las administraciones. La cultura en su sentido complejo ha cambiado hace dos décadas fundamentalmente en el ámbito occidental, y ha tenido mucho que ver ello las nuevas tecnologías y los nuevos modos de vida generados a partir de ahí. Quizá pudiera haber una desconexión entre ciertos sectores de la producción cultural y las demandas y necesidades de amplios sectores sociales. Por lo demás, cada gestor cultural, público o privado, en general se ha partido el alma para atraer audiencias a sus propuestas y programaciones. Se habrá hecho mal o no adecuadamente, así como la gente también ha rechazado o ignorado conscientemente lo que se le proponía. Hay que buscar fórmulas y modelos que han servido para recuperar la conexión. Y por concluir con esta primera aproximación a los temas, considero que el sector de la gestión cultural está relativamente alejado de procesos socioculturales nuevos que se están dando en los espacios domésticos, en la calle y en la red.