Propuestas de regeneración democrática

Proceso de debate para la elaboración de una propuesta, colaborativa y consensuada por militantes, simpatizantes o cualquier ciudadan@ aragonés que desee aportar sus ideas para un escenario político regenerado en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Proceso
El debate comienza con una propuesta inicial que la Comisión Ejecutiva Regional ha elaborado como base para el debate y que está a vuestra disposición en el apartado de documentos.
Desde el martes 2 de septiembre, cualquier ciudadan@ que desee enviar una propuesta deberá registrarse en la plataforma www.loomio.org y acceder al canal de debate abierto para este proceso.
El sistema permite enviar comentarios y documentación complementaria (archivos, imágenes...) a l@s usuari@s, que quedarán archivados cronológicamente y facilitará que l@s participantes puedan seguir las conversaciones y debatir con otros miembros sobre un determinado tema para conseguir llegar a puntos de acuerdo. Un equipo en representación de la dirección del PSOE ejercerá la moderación de de los debates.
Los participantes podrán enviar propuestas concretas referidas a algunos de los párrafos del documento base y que se deseen modificar o propuestas nuevas que se enmarquen en alguno de los ejes principales sobre los que se ha estructurado el documento inicial (Ejemplaridad, Control y transparencia o Democracia y participación)
El debate y la recogida de propuestas en internet estará abierto durante todo el mes de septiembre. Una vez finalizada esta primera fase se convocará un foro presencial, abierto a la ciudadanía, donde se apruebe la redacción definitiva del documento.
Durante el transcurso de todos los debates, también se realizará escucha activa en nuestros canales oficiales de Facebook y Twitter a traves del hashtag #CambiandoAragonPSOE donde los ciudadanos podrán interactuar, debatir y comentar dudas sobre el proceso.
IMPORTANTE: indicad a que tema y párrafo se refieren vuestras propuestas.

Victor Sanchez Fri 5 Sep 2014 1:54PM
Propuestas para un debate sobre la regeneración democrática en la Comunidad Autónoma de Aragón:
38 Implicación de las ciudadanos en las decisiones políticas y en el control de las mismas.
Los ciudadanos adolecen de criterio para medir el mundo que les rodea en toda su totalidad, y en consecuencia atropellan al político arrojandole el voto a la cabeza temerosos del mundo incierto que en principio se les avecina, antes o antiguamente un político tenia muy delimitadas sus funciones en cuanto a saber que se espera de él y cual es su campo de acción, hoy en dia en el mundo convulso en el que vivimos contar con un equipo reducido de buenas cabezas es algo satisfactorio pero algo escaso para el intangente volumen de información y variables que hacen falta tomar, por supuesto el que participe la ciudadanía en el escenario político aportando base y sustento pensante a la élite política es mucho más necesario que por el "normal" hecho de que hay que ser más democrático, puesto que cuando más grande sea la red de contactos o posibles escalones político culturales (instituciones intermedias) mejor será el funcionamiento de la maquina legislativa-burocrática. De hecho si preguntamos a la gente que es política nos hablan en su gran mayoría de políticos y se olvidan de las políticas que estos llevan a cabo que es básicamente lo más importante de la política en sí, que es la sociedad? Que hacemos con la sociedad? Como la cambiamos? Hace falta cambiarla? Hacia donde? Porqué?
Es en este punto donde un político debería plantearse revitalizar las instituciones intermedias
políticas y agrupar a la mayor cantidad de gente necesaria en pequeña escala y de forma que sea rentable no en términos monetarios, pero sí en ilusionantes cargamentos de trabajo participativo político para las personas que en sana competición no con otros sino por agrupar el bien común o tareas o actividades en común compitan por hacerse participas en una pequeña parte de responsabilidad de su comunidad política, no es de recibo que cada vez que alguien quiera ser un poco político o meterse un poco para defender su comunidad se le echen encima las críticas casi como si fuera a tener plenos poderes para gobernar, y puesto que hay una línea muy definida debería esta de difuminarse entre primeras élites, políticos, afiliados, simpatizantes, y activistas de instituciones intermedias apolíticos en partido pero políticamente activos en cuanto en tanto a causas comunes que sirvan en la cultura política local para mejoras colectivas y ampliación del acervo político popular que redunde en la calidad política de la ciudad, de la región, del País, y que mejore ostensiblemente el hecho de que no son los políticos los que tienen culpa de todo sino que todos somos de todo y en todas partes cuecen habas, de forma que como repartimos la responsabilidad y abrimos los ojos a lo que supone la gestión colectiva que es tan fácil de destruir y tan difícil de construir, la gente tomara conciencia de que el pensamiento aristotelo platónico de critica crítica que algo quedara y a ti no te podrán acusar pasara a la historia, en porcentajes de capa social aceptable que acolche las diferencias brutales que se están provocando. Lo dicho cuando alguien no tenga a donde acudir, démosle con la política en la cabeza, y entonces encendermos su bombilla con la Luz de la “empresa” colectiva para formar parte de algo y no perderse en búsquedas imposibles individualistas que proveen de amarga y vacia existencia.
Propongo que en las instituciones intermedias se fomenten grupos de voluntariado, que conlleven dinámicas de grupo de acción social en los barrios, de rescate de personas efectivo, y de todo lo que la gente proponga empezando siempre por los niños que son los que cambian el futuro y a los que les quedara el arraigo de que otro mundo mejor es posible.
Tomas vivas Fri 5 Sep 2014 3:45PM
los colectivos que están peor son los más abstencionistas (menor renta, menor nivel educativo, parados y jóvenes) ¿que pasaría si todos fueran a votar? ¿qué no hubiera pasado ? ¿y si el voto, además de un derecho, fuera una obligación? ¿por qué no debatir sobre el equilibrio entre derechos y obligaciones?
angel cabrera callizo Fri 5 Sep 2014 7:12PM
Democracia y participación 38 punto 5
"Elaborar una ley de consultas populares no refrendatarias"
No entiendo este punto. No refrendatarias, entiendo, que quiere decir que no son un referendum. Hay que aclarar este punto.
En los municipios habría que crear un sistema de consulta permanente a los vecinos, sobre todo en temas de gran calado para la vida de la ciudad y sus habitantes.
Dichas consultas deberían ser vinculantes. Si solo son orientativas y luego el equipo de gobierno puede obviar sus resultados, no sirven de nada.
La ciudadanía debe poder participar en tiempo real en las decisiones del consistorio y este debe favorecerlo, estableciendo además, sistemas sencillos y eficaces para recoger la opinión de los vecinos.
Así es como se consigue la transparencia y la implicación de los votantes con el partido y así es mucho más fácil hacer la voluntad de los que votan

Javier Del Cerro Millán Sat 6 Sep 2014 10:08AM
La ejemplaridad debe ser, sin lugar a dudas, el punto donde más se ha de incidir si se quiere recuperar la credibilidad del ciudadano. Pero yo me pregunto si no sería conveniente que el régimen económico y de seguridad social de nuestros representantes electos en las distintas administraciones no debiera corresponderse con el del resto de los ciudadanos.
Me explicaré: el ciudadano no entiende el tema de las dietas de alojamiento cuando el político de turno tiene un piso de su propiedad en dicha ciudad, ni los pagos por asistencia a consejos y diferentes reuniones. Otra cuestión estaría en el hecho de que cualquier diputado, senador, concejal y demás políticos que perciban sus salarios de la administración pública deberían regirse por el mismo régimen laboral que cualquier funcionario público, ya que, salvando las distancias, no dejan de ser uno de ellos. Me explicaré: tendrían que tener unas coticaciones normales a la seguridad social, IRPF y, como ocurre con los funcionarios interinos, para el desempleo, por lo que cuando cesaran en sus funciones pudieran cobrar el paro -si no dispusieran de un trabajo efectivo- y no se darían casos, de difícil comprensión para la ciudadanía como el acuerdo de la Mesa de las Cortes de Aragón de la pasada Legislatura por el que se asignaba una cantidad mensual a cada diputado saliente hasta que encontrara trabajo. Por ahí es por donde hay que incidir.
miguel garrido Sat 6 Sep 2014 8:26PM
Ante la corrupción echo de menos que la responsabilidad política sea un opción del que realiza la falta, creo que como partido ejemplar deberíamos tener unos criterios claros respecto a que pasos debe seguir un imputado, un condenado y aquellos que lo pusieron en su lugar.
Angélica Mazo Sun 7 Sep 2014 8:07AM
Hola, os dejo en este documento mis propuestas sobre los concursos públicos, especialmente relacionadas respecto a los Servicios Sociales
angel cabrera callizo Sun 7 Sep 2014 9:47AM
Siguiendo con el apartado de ejemplaridad.
Supresión de la "ventaja" de disfrutar de pensión completa con ocho años de ejercicio de cargo público. Que estos años, y al igual que para el resto de los trabajadores, sirvan como acumulo para calcular la pensión y nada más.
Sueldos acordes y adecuados a los del mercado laboral, hay que acabar con los "Sueldazos Nescafé", a todas luces indecentes.
Tras el fin del ejercicio de cargo público, al paro como todo trabajador. Anulación de la prebenda de cobrar "hasta que se encuentre trabajo".
Supresión de todas las ventajas que se disfrutan durante el ejercicio del cargo. chofer, coche, telf. etc, etc.
Incorporación de la moderación en todos los ámbitos de gasto de la administración en el apartado de viajes, dietas, comidas, etc. Es intolerable que un menú de colegio valga 7 euros y el de un diputado 3 o 4 euros.
Deben acabarse los viajes en primerísima clase, los teléfonos e ipad a costa del ciudadano y los ADSL gratuitos para sus señorías.
El ciudadano debe percibir que sus representantes son una persona con un cargo, designado por ellos y al servicio de ellos, bien pagado pero no regado de dinero y ventajas que lo hacen vivir en la opulencia.
Jorge Sun 7 Sep 2014 1:37PM
Buenas tardes:
Las casas del pueblo siguen teniendo una barrera que la gente no cruza<<
Me parece acertada la idea de abrir más las sedes socialistas a la ciudadanía.
No obstante, hoy en día todavía se sigue viendo, por parte de los no militantes, una barrera en las casas del pueblo para entrar y participar. ¿Cuántos no militantes frecuentan la sede del PSOE-A? Es necesario derribar esa barrera de "sede-búncker" para convertirlo en "sede-abierta", una "sede de todos". No se puede pretender que los ciudadanos por sí solos entren en masa en las casas del pueblo. No se puede pretender una relación unidireccional, debe haber reciprocidad. ¿Por qué no comenzar entonces por hacerlo al revés? ¿Por qué no sacar al PSOE y sus órganos (al tradicionalmente mal apodado "aparato") de su sede?
Sería muy positivo que el partido hiciera reuniones de decisión por distintas zonas del territorio, que "conquistaran" las ciudades, que los ciudadanos veamos que se acercan a nosotros y no que solamente se atrincheran y/o conjuran, en definitiva que se pueda tocar la TRANSPARENCIA. La Comisión Ejecutiva Regional podría ponerse frente a los ciudadanos para hacer reuniones abiertas, en función a las decisiones a tomar, ¿cuánta gente conoce quien es la secretaria de educación? ¿y la de sanidad?
¿Los puestos orgánicos están solamente para satisfacer cuotas de poder o para articular las políticas a proponer? Hay que demostrar que se es un equipo, que hay un liderazgo compartido.
La gente quiere participar, a su manera, no siempre como militante pero sintiéndose útil<<
Considero que se debería potenciar más la figura del simpatizante, aquel que coincide con las ideas socialistas, que está comprometido, pero que por el motivo que tenga, legítimo, no da el paso a hacerse afiliado. ¿Cuántos votos obtiene el PSOE? Si a esos votos le descontamos el número de militantes, ¿cuántos votos de gente que apuesta por el PSOE quedan? Obviamente, muchos. Cuidemos y hagamos que participen y se sientan parte del partido y no solo cuando son llamados a votar. Esa potenciación debería ponerles cauces que simplifiquen el acceso a cooperar en las decisiones y que les permitan ver RESULTADOS de su participación.
Un saludo. ¡Adelante!
Angélica Mazo Sun 7 Sep 2014 2:05PM
Completamente de acuerdo con Jorge, la sensación que da el partido es de un coto cerrado a la ciudadanía, y me atrevo decir que no solo a la ciudadanía sino a mucho militantes entre los que me incluyo que solo somos militantes.
Hay que abrirse para que la gente se sienta cercana, contar con militantes y simpatizantes. Eso llevaría a que más gente se sumase.
angel cabrera callizo Sun 7 Sep 2014 5:05PM
También estoy de acuerdo con Jorge. No hay nombre más inadecuado para nuestras sedes que el de "Casa del Pueblo". Esa barrera existe y nuestras casas son del partido y solo eso. No se ven como un lugar de acogida al militante y mucho menos al simpatizante, se ven como la sede oficial del partido y nada más. Abrir, facilitar, invitar. Me dan mucha envidia los debates de Guanyem o Podemos, gente por todas partes, de pie, sentados, hablando, discutiendo...
Hay que salir a por la gente, hay que romper corsés y "desoficializar" partido y sedes. ¡¡Buena iniciativa, compañero!!

Aragón PSOE Mon 8 Sep 2014 11:18AM
Hola a tod@s estamos revisando todas vuestras aportaciones. Es evidente que el tema es lo suficiente importante como para que nos escape ningún detalle que contribuya a una mejor comprensión de las propuestas socialistas y que nos sirvan de referencia para aplicar nuestra política. Durante esta semana comenzaremos a responder e intercambiar ideas. Gracias a tod@s por las aportaciones!!!
Tomas vivas Mon 8 Sep 2014 1:52PM
no estoy de acuerdo con jorge, angelica ni angel. En más de treinta años que milito en el partido jamás he tenido ningún problema para entrar en la sede, ni para participar en los debates, ni para decir lo que pienso, cosa distinta es que mis propuestas hayan triunfado, pero esto quizá se deba a que falta gente que las apoye y que no participa por algo que a mi se me escapa. No hay enormes barreras, hay temor a saltar. ánimo, que los aparatos no se comen a nadie, solo hacen lo que los militantes les dejamos hacer.

Miguel Sarria Sevillano Mon 8 Sep 2014 2:34PM
Me acabo de registrar y he mirado por encima el documento y lo aqui propuesto. No he podido estudiado a fondo pero ahí van algunas cosas que me han llamado la atención:
-Sobre lo comentado en el punto 16: yo creo que buena parte de la poca vergüenza que tiene el PP a la hora de tener compartamientos corruptos viene de que como señalais durante el franquismo esos comportamientos estaban normalizados ya que nadie se atrevia a denunciar al militar o al gobernador o alcalde franquista de turno por miedo a ser represaliado, y gran parte del PP viene es heredero de esa tradición politica y moral.
Con la democracia asumieron el ordenamiento juridico democrático, y era de esperar que con el tiempo adaptaran tambien esos comportamientos a los estandares democráticos, pero en su lugar lo que hicieron fué idear formas de llevar a cabo esas practictas burlando esos estandares en lugar de adecuarse a ellos.
Creo que podría ser interesante comentar esto, no se si hasta el punto de incluir este tema tan abiertamente como lo planteo aquí en nuestro discurso o en el documento, (soy consciente de que si ya es dificil sacar adelante temas relaccionados con la memoria historica, lo problematico que puede ser hablar abiertamente de esto) pero si para tenerlo presente en los argumentarios. Así cuando debatamos el tema en redes poder definir claramente cual es el origén de gran parte de la corrupción en este país y trazar una linea roja respecto a tramas sistematicas como la Gürtel y denunciarla junto con otros desmanes del PP sin dejar de denunciar tambien la corrupción en el resto de los partidos, nosotros incluidos sin un origen de raices historicas tan "complejas" por decirlo de alguna forma.
-Lo de los cargos estoy de acuerdo en que se tiene que aclarar que es compatible y que nó porque en Aragón esta muy presente la problematica de los ayuntamientos pequeños donde mas que cobrar se trabaja por la cara y gran parte de los afectados estan mucho mas cerca de eso que de los demanes a los que hay que poner freno.
-Otra cosa que he visto y me ha llamado la atención. Lo de que cuando un pólitico deje el cargo al paro como todo el mundo. OJO CON ESO. Eso es dar pié a las puertas giratorias, no debemos de dejarnos llevar por los sentimientos y proponer cosas que se puedan volver en nuestra contra, hay que estudiar las medidas que llevar a cabo friamente para curarnos en salud de que la vuelta que les puedan coger sea peor mirando las cosas de forma global y el tema de las pensiones/indemnizaciones de los cargos es bastante complejo, yo creo que se puede poner freno a los abusos y desmanes y a la vez usar el sentido común, indemnización/pension moderada, solo para ciertos cargos bajo compromiso de no trabajar para un amplio catalogo de empresas y sectores, durante un tiempo razonable 10 años, por ejemplo. Es solo un ejemplo sin pulir y estudiar dicho a bote pronto.
Sobre los debates, yo estuve en el que se hizo en Ejea a principios de junio y no creo que le tenga que envidiar a ninguno de Podemos. Asi que me parece bien seguir haciendolos, pero sin complejos.
Esto es lo que se me ha ocurrido en mi primera visita a la plataforma, son solo impresiones a bote pronto, seguiré atento para comentar cuando vea algo interesante y si se me ocurre algo trabajarlo más y presentarlo también! Saludos!
Carmen M Pascual Mon 8 Sep 2014 3:25PM
Me ha costado entrar. ¿No habia algo más fácil para comentar?

Javier Del Cerro Millán Mon 8 Sep 2014 4:08PM
El problema de las puertas giratorias, amigo Sarria, no radica en que un político se encuentre sin trabajo o no. Si miras el listado de todos los políticos salientes que ocupan ahora importantes cargos en las grandes corporaciones energéticas o de telecomunicaciones, el 90% son funcionarios de carrera. Ese no es el problema sino el afán desmedido por ganar dinero a toda costa.

Miguel Sarria Sevillano Mon 8 Sep 2014 9:36PM
Ya, pero hay un factor que hace que afrontar ese problema tenga una dificultad añadida. Es que es un problema que por su propia naturaleza se presenta en un momento posterior al de la actividad como cargo público del aludido, y debido a eso es posible que a nivel de partido y quizas a nivel tambien de administración pública sea complicado luchar contra el, pero sobre todo a nivel de partido, porque si te encuentras con un politico que acepta un puesto 1 año despues de dejar el cargo por ejemplo, lo unico que puede hacer el partido contra el es expulsarlo, y si le ha cogido demasiado el gusto a vivir entre las elites economicas y ha olvidado sus principios quizas le de igual que lo expulsen y te quedas sin hacer nada.
Imponer la prohibición con consecuencias penales (sobre todo mas allá de la inhabilitacion, que con la inhabilitacion puede pasar lo mismo que con la expulsion del partido, que le dé igual) tengo serias dudas de que no choque con la protección constitucional al derecho al trabajo, asi que hay que buscar otras maneras de combatirlas.
Una de ellas es obvia, que las pensiones, indemnizaciones, compensanciones del momento de dejar el cargo y posteriores, se anulen, pierdan, tengan que ser devueltas, se pierda posibilidad de volver a obtener, beneficiarse, en el momento de usar una puerta giratoria. Solo con ello no bastará pero creo que puede ser una de las formas. Si nos las cargamos tambien (otra cosa es que se cambien y mucho para evitar abusos que en eso estoy de acuerdo del todo) nos cargamos una posible arma contra las puertas giratorias.
Además si no se hace bien tambien otro enfoque muy enrevesado, el del clasismo, porque si prohibes a alguien que ha sido cargo trabajar en empresas en, pongamos 10 años, le quitas todas indemnizacizaciones y pensiones y ademas reducimos los salarios de los politicos cosa que queremos hacer, puede tener la consecuencia de que solo puedan dedicarse a la politica quienes tienen rentas aseguradas antes y no los trabajadores normales y eso es algo que se puede volver en contra de nuestros valores.
No defiendo el actual sistema, ni las puertas giratorias, solo digo que cuidado con las soluciones precitadas ya que pueden traer consecuencias que no deseamos.
A ver si saco tiempo para exponer con mas calma estos argumentos. Un Saludo.
Daniel Garcia-Nieto Tue 9 Sep 2014 5:43PM
El partido debería arbitrar medidas para evitar la excesiva profesionalización de la política, como por ejemplo garantizar que sus cargos públicos han trabajado alguna vez en la iniciativa privada.
angel cabrera callizo Tue 9 Sep 2014 6:18PM
No se si el partido tiene un órgano que se ocupe los comportamientos incompatibles con un militante de izquierdas. Si no lo hay. Es urgente crearlo. Actuaciones como las de el alcalde de Vigo deberían acarrear la expulsión del partido de forma inmediata. Intolerable!
jose luis Wed 10 Sep 2014 9:56AM
Buenos días a todos.
Estoy de acuerdo con Javier que la ejemplaridad debe ser, el punto donde más se ha de incidir si se quiere recuperar la credibilidad del ciudadano. Este debe percibir que el político está administrando el dinero público con responsabilidad, como administraría una empresa en la que le van a pedir responsabilidades. Es decir que no “disparé con pólvora del rey”.
Como ya habéis propuesto creo que sus sueldos deberían de ser de acorde al mercado laboral y a su formación. Conseguir que el adquirir una responsabilidad pública se transforme en un cambio de puesto de trabajo, no en un retiro de la vida laboral.
No estoy de acuerdo en un punto “Tras el fin del ejercicio de cargo público, al paro como todo trabajador” debido a que provocará que el político dedique sus esfuerzos en el último año de su mandato a buscarse un trabajo. No tengo ninguna propuesta sobre esto pero hay que buscar alguna solución.
También debe haber un acercamiento del político al ciudadano. El ciudadano necesita decirle al político lo que opina sobre los temas más cercanos que le afectan. Este debe ser accesible, hoy en día las tecnologías permiten que muchos ciudadanos expresen sus ideas y tengan la certeza que su opinión o su preocupación ha llegado al político.

Javier Del Cerro Millán Wed 10 Sep 2014 10:29AM
Tienes razón, José Luis: igual lo de el paro es una medida drástica, pero algo habrá que proponer. Quizá sería interesante que se pensara en una medida intermedia. Se me ocurre, por ejemplo, algo similar a los curso de preparación para el empleo que se realizan para los deportistas de élite una vez que han abandonado la actividad deportiva profesional. Es solo una idea en la que habría que profundizar detenidamente.
jose luis Wed 10 Sep 2014 12:10PM
si podria ir por ahi.
Un saludo.
Jose Luis.
Tienes razón, José Luis: igual lo de el paro es una medida drástica,
pero algo habrá que proponer. Quizá serÃa interesante que se pensara en
una medida intermedia. Se me ocurre, por ejemplo, algo similar a los curso
de preparación para el empleo que se realizan para los deportistas de
élite una vez que han abandonado la actividad deportiva profesional. Es
solo una idea en la que habrÃa que profundizar detenidamente.--
Responder a este correo electrónico directamente o verlo en Loomio:
http://www.loomio.org/d/zlAMn8LT/propuestas-de-regeneracion-democratica?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-222178Cambiar sus preferencias de email
http://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=8g8WPGcxv_ptvkzxPweZ&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment
Un saludo.
Jose Luis.
miguel garrido Wed 10 Sep 2014 6:11PM
Quizás seria interesante que el excargo político siguiese teniendo un periodo de tiempo (1-4 años), donde siguiese siendo obligatorio tanto la presentación económica de sus bienes como su vida laboral.
jiasensio@ono.com Wed 10 Sep 2014 6:41PM
Sobran todas las referencias a Rudy, en todo el documento.
Hagamos propuestas porque los ciudadanos así nos lo piden.
Las comarcas funcionan para los municipios pequeños.
Los mandatos deben limitarse, no puede ser que el oficio de muchos sea político.
De forma muy rápida y desde el móvil. Hago esta reflexión a voz de pronto.

Miguel Sarria Sevillano Wed 10 Sep 2014 8:39PM
Lo de que los cargos hayan tenido que trabajar alguna vez en la iniciativa privada no me parece bien, porque excluye a profesores, medicos, bomberos, enfermeros,inspectores de hacienda, jueces de carrera y/o fiscales en excendencia, trabajadores ministeriales de ayuntamientos, etc.. etc.. etc...
Vamos que eso es dar pié a que fulanito, millonario que ha trabajado como "dueño" en todas sus empresas pueda estar en politica y menganita hija de obrer@s que con su esfuerzo ha aprobado una carrera y una oposición de médica, profesora, jueza o secreteria de ayto nó y eso es contrario a las ideas del partido.
Angélica Mazo Wed 10 Sep 2014 9:56PM
Respecto a la Administración publica en el punto 37 del documento habla de la simplificación de las instituciones. Creo que con este tema debemos de tener cuidado ya que cuando hablamos de "simplificación" y de "reducción de instituciones" estamos hablando de reducir personal en la Administración publica.
Hay que considerar que para tener unos servicios públicos esto conlleva una parte burocrática que es necesaria mantener.
Si estamos diciendo que un departamento sobra, es como si dijéramos que las personas que trabajan ahí no hacen nada en todo el día o que su trabajo no sirve para nada...
Si queremos un país en el que el Estado de Bienestar pueda llegar a todos debemos de proteger lo público, los conceptos reformar, recortar, privatizar, etc transmiten al ciudadano que hay un exceso de gasto público pero los resultados que vemos cuando se aplican es que las diferencias sociales son abismales por lo que debemos de tener un especial cuidado cuando hablamos de "racionalización administrativa".
Angélica Mazo Wed 10 Sep 2014 10:06PM
La obligación de presentar al ciudadano programas electorales creíbles, con propuestas que se cumplan por lo menos en un 85 - 90% del programa.
En estos momentos muchos ciudadanos tienen la plena convicción de que los programas que presentan los partidos en las elecciones no sirven para nada, porque solo son declaraciones de intenciones que luego no se van a molestar en cumplir.
Es cierto que pueden surgir circunstancias que impidan cumplir todo lo prometido, pero eso es una cosa y otra es no cumplir nada o prácticamente nada.
Angélica Mazo Wed 10 Sep 2014 10:22PM
Estoy de acuerdo con Miguel Sarria, no se puede exigir que los cargos hayan trabajado alguna vez en la iniciativa privada ya que el empleo público es igual de digno que el privado.
Entiendo que la propuesta del compañero Daniel García-Nieto va encaminada a buscar un mecanismo que evite que una persona a la que no se le conozca profesión previa acceda a un cargo político, de ahí pase a otro y luego otro y después el partido le coloca de presidente de algún foro político, etc
Pienso que hay personas que tienen una valía excepcional y no encuentro problema al hecho de que estén durante años en diferentes cargos políticos. Sin embargo todos sabemos que en muchos casos no es así y que solo van pasando de cargo en cargo por ser amigo de alguien en algún momento o por ser alguien que no se le considere un rival para otras personas
José Antonio Garcia Solana Thu 11 Sep 2014 8:25AM
Felicitar a nuestro Secretario General Javier Lamban por la decisión de dejar la Alcaldía de Ejea y dedicarse exclusivamente a las Cortes y a la Secretaria General.
Comparto plenamente la propuesta de Daniel Garcia-Nieto y digo mas, al Partido Socialista se debe venir con espíritu y voluntad de servir al mismo y por tanto a la Sociedad, no a servirse de el para acceder a puestos de la administración que en la mayoría de los casos no tienen ni contenido y sirve para que los propios funcionarios nos critiquen y castiguen estas conductas.
Primarias.
PRIMARIAS
ABIERTAS EN TODAS LAS POBLACIONES CON MÁS DE 5000 HABITANTES, CON UN 10% DE AVALES COMO EN LAS ULTIMAS PRIMARIAS A LA SECRETARIA GENERAL. TANTO PARA ALCALDÍAS, C.A. Y GOBIERNO DE ESPAÑA.
En aquellos ayuntamientos donde tengamos Alcalde y el este dispuesto a repetir y siempre que no haya cumplido dos mandatos el Secretario General a propuesta de C.E.R. y con el respaldo de 51% de la militancia designarlo candidato, sin necesidad de ir al proceso de primarias.
INCOMPATIBILIDADES.
Ningún cargo institucional, excepto el Secretario General podrá tener responsabilidades orgánicas, si queremos evitar el uso de las mismas para fines espurios. Dejar claro que el Partido puede tener posturas diferentes a la gestión institucional y ejerce una labor de control de la misma.
LOS ORÉGANOS DE DIRECCIÓN DEL PARTIDO.
Serán miembros sin ninguna responsabilidad institucional y orgánica, tanto en la C.E.R. como el los órganos de ámbito inferior.
COMITÉ DE ÉTICA.
Este con una Secretaria al frente velara por la buena imagen del Partido y sus afiliados.
Cualquier denuncia comprobada o imputación judicial, debe suponer la suspensión de responsabilidades si la tuviese y el inicio de un procedimiento de salida de la institución correspondiente.
DEPURACIÓN DE LISTADOS Y CONTROL DE CUOTAS
José Antonio Garcia Solana Thu 11 Sep 2014 8:57AM
LIMITACIÓN DE TIEMPO
MÁXIMO OCHO AÑOS EN EL EJERCICIO DE CUALQUIER CARGO INSTITUCIONAL, UNA VEZ LLEGADO A LOS OCHO AÑOS, NO PODRÁ REPETIR CARGO PUBLICO ALGUNO, LOS DE LAS VALÍAS EXCEPCIONALES NO ME VALE, DON PRECISO SE MURIÓ Y TODO SIGUIÓ FUNCIONANDO
Emiliano Bernues Thu 11 Sep 2014 10:22AM
Lo primero agradecer la iniciativa, es una buena forma de apertura a tod@s
Aunque algunas partes de lo que voy a indicar ya se han dicho, querría proponer las siguientes iniciativas para su discusión..
Apartado de Ejemplaridad:
1.- Único sueldo y único cargo, incluyendo cargos del partido.
2.- Sueldos acordes al cargo, y como se indica en el punto 28, a la responsabilidad fijándose incluso en el mundo privado. Si se gestionan millones y luego se cobran 50.000 euros, pasa lo que pasa.
3.- Sería ideal, que el sueldo fuera fijo más variables por objetivos, esto lo veo fácil de hacer en cargos de empresas públicas, pero más difícil en cargos del Gobierno. Se debería publicar al año, si se han conseguido o no los objetivos previstos.
4.- Eliminación de ventajas en pensiones, paro, vacaciones o cualquier otra ventaja para cualquier cargo público, que no sea igual para cualquier trabajador.
5.- Para conseguir lo anterior, si una persona deja su trabajo para ejercer cargo público, la empresa para la que trabaja debe tener la obligación de guardarle el puesto y mantenerle el sueldo una vez está persona finalice su periodo de servicio público y vuelva de nuevo a la empresa. Por al menos durante 1 año, a menos que la empresa cierre o quiebre.
6.- Prohibir que un ex-cargo público pueda asesorar o trabajar para una empresa que contrata con entidades públicas durante al menos 10 años.
Apartado de Control y Transparencia
7.-Cuotas de financiación de partidos en el IRPF, igual que se hace con la Iglesia y con fines sociales. Se debe hacer entender al ciudadano que los partidos son un elemento imprescindible de la democracia y de la vida social.
8.- Mayores desgravaciones en el IRPF para donaciones particulares, no de empresas, a cualquier entidad cuyo fin no sea lucrativo y sea de fin social, incluidos los partidos políticos.
9.- Prohibir que una empresa de dinero a un partido político.
Apartado de Democracia y Participación
10.- Se debe acotar el mandato máximo de cualquier cargo público a un máximo de 8 años, sea o no consecutivo. En esta limitación incluiría a los cargos de partidos políticos. Como he comentado que una persona un cargo, lo que si podría suceder, es que una persona estuviera 8 años ejerciendo en cargos de organización del partido y 8 años en gestión de Gobierno.
11.- Elecciones de primeros cargos de gobierno, local, autonómico y estatal. Elección en primera vuelta por mayoría, si obtiene mas del 50% de los votos es el elegido. Si ningún candidato obtiene el 50 %, habría segunda vuelta entre los candidatos que hubiesen tenido al menos el 15 % de lo votos, y el que obtuviese mayor votos sería el elegido. La composición de la cámara, ayuntamiento, etc se haría con la primera votación
12.- Revisión de la Ley D'Hondt, para buscar mayor proporcionalidad real,
Gracias por la oportunidad.

Miguel Sarria Sevillano Thu 11 Sep 2014 2:29PM
Sobre el tema puertas giratorias. hablo de memoria, bueno con alguna consulta en google asi que corregidme si me equivoco en algo:
1.- Ahora ya hay alguna prohibición, pero creo que son solo de 2 años tras dejar el cargo, lo que en mi opinión es escaso.
2.- En mi opinion, el plazo de 10 años propuesto me parece un buen plazo.
3.- Uno de los problemas a la hora de afrontar este problema es el ¿que pasa cuando se incumple la prohibición? Corregidme si me equivico pero creo que cuando se incumple se es culpable de prevaricación. Y ahí tenemos un problema porque la prevaricación es un delito diseñado para ser cometido principalmente por cargos o funcionarios publicos y por ello su pena principal es la inhabilitacion o suspension de cargo empleo publico, aunque también contempla penas accesorias de multa.
4.-Por eso nos podemos encontrar con el problema de que a un exalto cargo le salga mas a cuenta trabajar para una empresa y ser condenado por prevaricación pagar la multa y ser inhabilitado que ya le da igual porque ya no es cargo publico que no trabajar para la empresa. Hace falta tener poca vergüenza pero sinverguenzas en españa no es algo que falten, y no solo en política pero bueno... perdon que me voy por las ramas....
5.- Por eso habría que endurecer también las penas por prevaricación en el Código Penal, para evitar que pase esto. Quizas no sea necesaria endurecer el tipo básico de prevaricación sino añadir un punto aparte o un tipo especial diseñado para estos casos o parecidos en el que la parte principal de la condena sea la multa y sea una multa bastante mayor o incluso se contemplen otro tipo de penas mas duras siempre y cuando no sean desproporcionadas desde el punto de vista constitucional.
6.- Otra posiblidad puede ser crear algún tipo de responsabilidad civil para que el estado actue también contra los ex-altos cargos que incumplan las incompatibildades por la via civil exigiendole una indemnizacion que podria consistir en la devolución de todo lo cobrado, o en todo lo que cobren de la gran empresa para la que trabajan por encima del salario mínimo etc......
7.- No me he parado a pensar en el encaje juridico de esto, si se se podria hacer via los estatutos y leyes que regulan los cargos públicos y los altos cargos, via codigo civil, via contratos civiles, pero seria interesante estudiarlo sobre todo si resulta complicado castigar el incumplimiento de las incompatibilidades por la via penal debido a lo expuesto anteriormente.
8.- En todo caso, incluir en toda legislación afectada por esto un punto que haga referencia a que las autoridades deben de perseguir y castigar especialmente las practicas de fraude de ley encaminadas a burlar las incompatibilidades. Por ejemplo, cuando Fulanito va a trabajar para Electricas S.A. y no puede hacerlo por una incompatibilidad, entoces crea una Asesoria que lo contrata y Electricas S.A. contrata los servicios de la asesoria. Esto es importante para dejar claro que esas practicas se perseguien y se castigan aún mas y sobre todo para que los jueces no pueden escudarse en su margen de decisión a la hora de juzgar para permitir las puertas giratorias.
9.- Estudiar bien que cargos/puestos incluye la incompatibilidad, normalmente se incluyen altos cargos/puestos directivos pero como decia antes muchas veces se burlan camuflandolo de Asesorias, consultures etc.... ampliarlo. Otro idea puede ser ampliarlo pero en lugar de en función del tipo de puesto enfunción de la retribución, de forma que los puestos excluidos sean, por ejemplo, los puestos donde se cobre más que lo que se cobre de politico, o donde se cobre más de 3 veces el SMI (si hubiera un SMI decente diria 2, pero por desgracia 2 veces el SMI no es mucho) porque lo que no tiene sentido es prohibir que el ex-alto cargo vuelva a un puesto de cadena de montaje, de peon, de cajer@ o similar, ya que seria muy raro y una excepción pero nos debemos curar también de que la ley no produzca situaciones injustas.
10.-Otra de las opciones es hacer una prohibición generalizada pero entonces hay que indemnizar al ex-altocargo mientras no pueda trabajar, pero como proponeis también quitar todas las pensiones e indemnizaciones y demás son dos cosas incompatibles. Una solución podria ser que estas indemnizaciones se cobraran o nó en función de la renta y el patrimonio del afectado para no dar pié a situaciones injustas. En ese caso habria que estar muy al loro tambien en el tema de inspeccion fiscal para evitar trampas.
Bueno, esto es en resumen lo que se me ha ido ocurriendo tema puertas giratorias.Aunque alguna cosa he mirado, no lo he constratado bien con la legislaión vigente, asi que si hay algun error o algo que propongo no tiene encaje constitucional o tiene alguna laguna legal ya me corregireis. Saludos

Miguel Sarria Sevillano Thu 11 Sep 2014 2:42PM
Por otro lado, en general no me gustan nada las referencias a copiar cosas del modo de funcionar privado para lo publico, es de lo que más critico en ·"otros" partidos que van muy de modernos y eso, porque el mundo de lo "privado" suele ser sinonimo de injusticia y de explotación y si somos socialistas es para luchar contra eso.
Es cierto que los sueldos y demás deben adecuarse a la realidad social, pero yo creo que las referencias a lo "privado" sobran en el documento por que tienen unas connotaciones contrarias a nuestros ideales. Mejor que la referencia sea al salario de los trabajadores o a la situación de los trabajadores o la realidad social.
El sistema de eleccion de alcaldes a 2 vueltas no me convence, yo creo que el sistema que tenemos es el menos malo de entre las alternativas que se contemplan actualmente. En este momento no hay que abrir ninguna puerta a nada que se que parezca a la reforma municipal del PP. Quizas despues de las elecciones sea el momento pero ahora simplemente por coherencia con el rechazo a la cacicada que quiere hacer el PP no deberiamos proponer nada de ese tema hasta pasadas las municipales.
Saludos
Isabel Brañas Thu 11 Sep 2014 6:03PM
Hola, compañer@s
Unos comentarios a las propuestas:
Antes que nada, estoy en desacuerdo con el punto 2 en el que se dice "instancias europeas de origen poco democrático". No veo porqué se tilda a las instituciones europeas de "poco democráticas". Que yo sepa existe un Parlamento Europeo en el que el PSOE tiene sus representantes, y, eso me parece bastante democrático.
Si, por contra, se refiere a "otras instituciones", entonces no es culpa de éstas, sino del estado español que las acepta y aplica.
Tampoco comparto el comentario del punto 13 en el que se indica que "los movimientos populistas, lejos de ser una solución, son un problema añadido a la democracia"
A mi siempre me ha parecido que el voto de los ciudadanos es lo más respetable que hay en política, y si una gran cantidad de ciudadanos ha decidido dar su voto a otros movimientos, calificados de "populistas" (eso el tiempo lo dirá) no se puede afirmar que eso representa un problema para la democracia.
Lo que si es un problema para la democracia es la corrupción, la dejadez de responsabilidades, el lucro, etc. y, eso, sólo lo puede hacer el que gobierna.
Lo que dice Renzi, si que es una gran verdad. El populismo aparece cuando no se hacen propuestas adecuadas y creíbles a los ciudadanos.
Vamos a las propuestas:
Punto 18, 1 y 2: Creo que TODOS los cargos públicos con dedicación exclusiva o sin ella, y tanto electos como designados deberían rendir cuentas públicamente, SIN excepciones. Con sólo una excepción, ya hemos abierto un agujero.
Punto 18, 5: El punto no especifica qué acciones se tomarán si el resultado del examen es que las promesas no se han cumplido, o si que se han cumplido.
No entiendo muy bien su enfoque.
Punto 22: Me parece bien que personas imputadas no se presenten a listas puesto que, de entrada, perjudican la campaña y se ofrece carnaza a los otros partidos. Sin entrar en si hay culpabilidad o no. Simplemente por un tema de marketing de campaña.
Punto 23: Pero no estoy de cuerdo en la suspensión obligatoria. Hay que respetar la presunción de inocencia.
¿Quien decidirá lo que son "indicios claros"? ¿La prensa, la oposición, la inquisición?
Creo que sólo un juez puede hacerlo, por tanto habría que esperar acontecimientos.
Otra cosa es que el imputado, voluntariamente, decida hacerlo. Podría ser una regla de "buenas prácticas", pero sin obligatoriedad.
No se debe condenar a nadie sin sentencia judicial.
Punto 25: La incompatibilidad "estricta" hay que ver cómo de "estricta" debe ser. Por ejemplo:
¿Un cargo público no puede escribir un libro?
¿No puede dar una conferencia?
Habrá que definir CLARAMENTE las incompatibilidades y el concepto "estricta".
Punto 31,2: Extender la prohibición a los principales ejecutivos y accionistas, incluyendo sociedades interpuestas, grupos, holdings, hasta un cierto nivel (que no debe ser público), a criterio de los inspectores. Todos sabemos lo barato que es crear otra empresa, así que bloquear un CIF es insuficiente.
Punto 31, 3: El simple hecho de admitir la posible existencia de un sobrecoste ya invalida cualquier oferta de los proveedores.
Es práctica habitual ofertar por debajo, sin superar el limite de confianza (oferta temeraria) y luego acudir a los sobrecostes para acabar de cuadrar las cuentas.
Los sobrecostes han de desaparecer.
Si, realmente, las circunstancias han cambiado, ha de ser la propia administración la que pida una ampliación de proyecto, incluso concursando de nuevo. Si es el proveedor el que no ha hecho las cuentas bien, entonces va a su cargo.
No sé si existe, pero debería haber (es una propuesta) un registro de proveedores con un histórico de presentación a concurso y una tasa de acierto en las ofertas y los sobrecostes incurridos. Así se podría incluir una calificación cualitativa que permitiera seleccionar los proveedores más fiables.
Isabel Brañas
Sergio Chueca Sat 13 Sep 2014 12:55PM
Estimados amig@s, V de votar... participación, participar, votar... en esencia, introducir en el día a día de la política española que simultáneamente con la convocatoria de elecciones se puedan celebrar varios referendums simultáneos si 1/3 del parlamento se pone de acuerdo sobre una pregunta que trasladar a los ciudadanos... un modelo de delegación y representación de la voluntad popular, ya probado es muchos estados americanos ó suiza, que tiene una amplia experiencia en este modelo donde muchas decisiones vinculates las toman directamente los ciudadanos... Saludos, Sergio
Sergio Chueca Sun 14 Sep 2014 10:29PM
La regeneración democrática también pasa por conseguir cambiar los debates centrales... el socialismo se ha caracterizado por la lucha por la igualdad, ha aceptado el capitalismo a cambio de introducir pactos de rentas ó fiscalidades progresivas... Sin embargo, hoy en día el tema de la igualdad no tiene tanta capacidad de movilización, hemos perdido el liderazgo ante una sociedad más preocupada de la identidad que de la igualdad. Cataluña ó País Vasco, nacionalismo españolista, etc. son ejemplos de como el debate identitario ha superado al igualitario en la escena política. La regeneración democrática en marcha me gustaría que consiguiera lograr que la igualdad vuelva a ser una bandera, un valor, frente a los egoismos propios de planteamientos de ultra-derecha ó del euroescepticismo... Hoy más que nunca urge recuperar la bandera de la lucha por la igualdad, en un momento de claro retroceso de la cohesión social... regeneración de los ejes centrales del discurso político español. Buenas noches, Sergio
Sergio Chueca Sun 14 Sep 2014 11:15PM
Una medida concreta de regeneración democrática e igualdad de oportunidades, visto lo ocurrido en Castilla La Mancha, es asegurar que, en función de la población de un territorio, un determinado número de personas puedan dedicarse a la actividad política recibiendo una remuneración por esta actividad. El modelo de supresión de salarios a los diputados regionales conllevaría, de aplicarse en nuestra región, que sólo personas de clase alta ó residentes en la capital, pudieran dedicarse a esta actividad. La igualdad de oportunidades en el ejercicio de la Política implica que por Ley debería estar asegurado unos ingresos mínimos (así como máximos) suficientes para ejercer el cargo electo independientemente de la clase social de donde se proceda. Buenas noches, Sergio

Javier Del Cerro Millán Thu 18 Sep 2014 8:01AM
En relación al punto 36.5, lo ideal sería limitar el ejercicio de cualquier cargo público (diputados, senadores, diputados autonómicos, alcaldes, concejales...) pero me parece inexcusable limitarlo al menos a los titulares de Instituciones aragonesesas como la presidencia de las Cortes de Aragón y la figura de El Justicia de Aragón para evitar casos como el del actual Justicia, quien, independientemente de su valía o no (cada uno tendrá su opinión), lleve 16 años en el cargo. Creo que por el propio bien de las instituciones estos casos no deben volver a repetirse.
Deleted User Tue 30 Sep 2014 2:25PM
Ejemplaridad, punto 18. No entiendo porqué la publicación de renta, bienes e intereses de los cargos públicos debe restringirse a los que tienen dedicación exclusiva.
Deleted User Tue 30 Sep 2014 2:26PM
Ejemplaridad, punto 23. La suspensión provisional es una medida interesante, pero hay que regular quien y cuando considera que hay indicios claros, y qué ocurrirá en el caso en que finalmente no quede demostrada la corrupción y no exista condena.
Deleted User Tue 30 Sep 2014 2:26PM
Apartados 25 y 29. Quizá deberían refundirse en un único apartado.
Deleted User Tue 30 Sep 2014 2:28PM
Ejemplaridad, puntos 25 y 29. En relación con el apartado de ejemplaridad punto 25, la redacción del texto no distingue cargo público remunerado o no. Un cargo no remunerado, o un cargo con dedicación parcial, deben poder ser compatibles con actividades remuneradas, con el objeto de disponer de un medio de vida digno. La mayoría de concejales de pueblos (y también hay casos en otras instituciones), no reciben ninguna remuneración de su ayuntamiento, en algunos casos reciben una dieta por asistir a un pleno. ¿Cómo no van a poder ejercer otra actividad remunerada? Abundando en el tema, otra cosa es que el objeto de la otra actividad esté relacionado con el cargo desempeñado. Eso, según los casos, puede dar lugar a otro tipo de incompatibilidad, que se trata en el punto 29. Al respecto existe normativa, pero resulta evidente que es ineficaz, por lo que en este segundo supuesto de incompatibilidad debe mejorarse la regulación y el control.
Deleted User Tue 30 Sep 2014 2:30PM
En relación con el apartado de ejemplaridad punto 26, se están mezclando sin mayor explicación conceptos variados: retribuciones, sueldos o indemnizaciones. Vuelvo al caso de cargos sin sueldo, en los que se recibe alguna dieta o kilometraje, que entran dentro del concepto de indemnización. Por ejemplo, consejeros de comarca deben ser concejales. Normalmentne no están cobrando un sueldo con dedicación exclusiva. Las posibles indemnizaciones por km o dietas de asistencia por un asunto comarcal debe pagarlas la comarca, y las debidas a asunto municipal el ayto. Por lo que puede darse el supuesto de cobrar indemnizaciones de dos instituciones. Lo que debe hacerse es contemplar qué supuestos pueden darse, y de ellos cuales es lícito admitir y cuales no.
Deleted User Tue 30 Sep 2014 2:33PM
En relación con propuestas de que cada responsable tenga un solo cargo, hay que contemplar ciertas obligaciones legales: diputado provincial o consejero comarcal debe ser concejal. Las limitaciones deben especificar para qué casos.
Deleted User Tue 30 Sep 2014 2:35PM
Ejemplaridad, punto 28. Comparto la opinión expresada por otros participantes de que no son admisibles los casos en que se cobren dietas por alojamiento cuando se dispone de una vivienda en propiedad en esa ciudad.
Deleted User Tue 30 Sep 2014 3:28PM
Democracia y participación, punto 37-2. En la cercanía a los ciudadanos, el pilar básico son los ayuntamientos. Esto no significa que no quepa otra administración entre estos y el Estado o la Comunidad Autónoma. De hecho, la debilidad demográfica y presupuestaria de casi todos los ayuntamientos exige la existencia de entes supramunicipales. Por supuesto que hay diversas alternativas, pero ya ha hay una trayectoria a nivel autonómico en esta cuestión en la que todos los grupos políticos se posicionaron a favor. Considero que no debe tirarse por la borda, y en ese sentido, que pueden coexistir diputaciones y comarcas. Diputaciones orientadas a dar servicio a ayuntamientos. Comarcas orientadas a dar servicio a ciudadanos. Y dentro de este marco, deben tener competencias atribuidas por ley, y en relación con esas competencias (solo esas) no se puede hablar de agruparse libremente. Para eso han existido las mancomunidades, que dependen financieramente de qué ayuntamientos se unen y cuanto paga cada uno de ellos, y de si llega o no una subvención... Por el contrario, diputaciones y comarcas deben recibir una financiación asegurada desde Estado o Comunidad Autónoma, que asegure la prestación de servicios. Otra cosa será establecer mecanismos para que dediquen esas aportaciones a lo que deben. O revisar cuales son las competencias que deben tener. No obstante, tal vez no estaríamos hablando de estas cuestiones si se hubiera resuelto desde hace años la financiación suficiente y adecuada de los ayuntamientos. Por el contrario, toda la iniciativa estatal, promovida a veces y secundada otras por los líderes autonómicos de distintas fuerzas políticas, ha ido dirigida a acomodar las peticiones y necesidades de las comunidades autónomas, que pese a ello siguen en una situación financiera delicada.
Deleted User Tue 30 Sep 2014 3:29PM
Democracia y participación, punto 37-2. Efectivamente deben suprimirse estructuras de la Administración General del Estado que subsisten a pesar del gran volumen de competencias transferidas a las Comunidades Autónomas.
Deleted User Tue 30 Sep 2014 3:29PM
Democracia y participación, punto 37-2. No solo debe redefinirse la existencia de oficinas delegadas de la comunidad autónoma, también evitar la duplicidad de servicios a ayuntamientos desde la comunidad autónoma en relación con los que les prestan las diputaciones.
Deleted User Tue 30 Sep 2014 3:30PM
Democracia y participación, punto 36-3. Suprimir el apellido Rudi... de este documento. El año próximo lo suprimiremos del Gobierno.

María José Izquierdo Borao Wed 1 Oct 2014 7:57PM
No comprendo como en un ejercicio cada vez más democrático, las JJSS no pueden dar sus avales para las primarias de alcaldías. En el punto 12 se habla de cambios sociales, e insisto en que papel se deja a Juventudes Socialistas ??

María José Izquierdo Borao Wed 1 Oct 2014 8:05PM
Reforma de la Ley Electoral 36.1 Por qué no listas abiertas? Se está valorando como se realizan en otros países. Hemos sido pioneros en muchas medidas, en busca de la fiesta democrática. Importante las lista cremallera, que ya las pusimos en práctica hace tiempo, un paso más...!!!
Sergio Chueca Wed 1 Oct 2014 9:50PM
La historia reciente de nuestro país ha desmostrado que hay una íntima relación entre el poder económico y el poder político. El rescate a la banca y el abandano a las familias, los regalos a políticos, las cajas B, los sobresueldos... un suma y sigue, puertas rotatorias, altos ex-cargos políticos en los consejos de administración de empresas, cuentas en Suiza, comisiones, financiación de los partidos políticos, condonación de sus deudas, donaciones infinitas a campañas electorales,... ¿Cómo elaborar mecanismos que den transparencia a la relación entre el Parlamento de Aragón y el poder ejecutivo de nuestra comunidad autónoma con el gran capital regional y sus empresarios?
El daño que el Partido Popular en bloque y algunos políticos de diversas siglas han hecho a las formaciones tradicionales como el PSOE es inmenso, tan grande que grupos minoritarios como Podemos han cogido el testigo al presentarse con programas anti-capitalistas en las elecciones, pero libres del estigma de relación alguna con ningún bloque de poder económico. No dudo que el PSOE de Aragón mantiene unas relaciones difíciles con los empresarios, personalmente yo las tengo bastante tensas, poniendo por delante la justicia social que defienden otros grupos de interés como los sindicatos ó los consumidores, pero la ciudadanía en general le cuesta percibir donde estamos dentro de este río revuelto en que nos estamos bañando.
Por ello propongo que profundicemos en la transparencia dentro del Parlamento de Aragón mostrando como influyen los grupos de interés económicos en nuestras decisiones y como las conjugamos con otras propuestas. Considero necesaria una regulación de la relación con los grupos de interés (lobbies) de todo tipo: grandes empresas energéticas, de telecomunicaciones, agroalimentación, automoción, consumidores, sindicatos,... Todos los indicadores que percibo van en la dirección que son los centros de poder económicos los que controlan las decisiones políticas, desregulando el mercado, reduciendo el derecho de los trabajadores, etc. cuando debería ser al revés, que el poder político regulara los elementos negativos del sistema económico siendo un agente claramente redistributivo de la riqueza y el bienestar.
SIMON CASAS Fri 3 Oct 2014 11:16AM
Añadir un nuevo punto 33 bis
El papel de la Justicia:
Una de las causas que provocan la desafección ciudadana hacia la potítica (los políticos) es sin duda el funcionamiento de la Justicia. En este sentido el PSOE-Aragón impulsará:
La desaparición del actual sistema de tasas judiciales.
La agilización de los procesos de investigación y resolución judicial, en especial de los casos que afecten a gestores públicos.
Promoverá un sistema que dificulte la contratación por los presuntos delincuentes de gabinetes de abogados que puede pagar con lo robado, promoviendo un turno específico de abogados de oficio para los casos de corrupción.
SIMON CASAS Fri 3 Oct 2014 11:40AM
El sistema de concurrencia a primarias precisa la recogida previa de avales y tropieza con la dificultad de los candidatos para dirigirse a unos militantes cuyo contacto no tiene. O se soluciona esto o no tendrán credibilidad.
Las Ejecutivas dirigirán una carta a cada militante poniendo en su conocimiento la identidad de quienes se presentan a Candidatos, el modo de conectar con ellos y una hoja de aval para que, rellenada por el militante pueda remitirse cumplimentada.

María José Izquierdo Borao Fri 3 Oct 2014 2:53PM
De acuerdo con Simón Casas y concretando más en la propuesta sobre el sistema de concurrencia a primarias, en el plazo de las 48 h. de inicio dl proceso.
Sergio Chueca Sun 5 Oct 2014 4:07PM
Sobre la propuesta de Simón Casas en el tema del censo, todo depende de que se busque con la recogida de avales. En principio, mantendría el no uso del censo oficial en el proceso, más bien de la sede con las hojas en un mesa. Con el no uso del censo los pre-candidatos demuestran que cuentan con una red social mínima dentro del partido.
También la dualidad proceso semi-abierto, es decir, avales nominales de la primera parte, con una votación secreta en la segunda fase, me gusta. Por un lado, muestra que un candidato tiene apoyos en una fase pública... y la fase secreta muestra que no se basan en el miedo ú otra estrategia.
Tradicionalmente nuestro partido realizaba la elección de candidatos vía indirecta a través de los Congresos, donde el Secretario General del ámbito era, casi matemáticamente, candidato en ese nivel. Sin embargo, los cambios sociales que estamos viviendo hacen que elegir el cabeza de lista cuatro años antes de las elecciones mediante un sistema de Congresos no sea el más adecuado.
Cada momento histórico reclama un cabeza de lista diferente que ponga rostro al proyecto socialista. Un ejemplo lo tenemos con Rubalcaba, que siendo una persona brillante después de varios años en la Secretaría General no era el candidato idóneo, reconociéndole la valentía de dejar paso a otro posible candidato, Pedro Sánchez.
Posiblemente a la vez que establecemos e implementamos los procesos de primarias para elección de candidatos tengamos que revisar el papel de las Ejecutivas y los Comités Locales para que tod@s tengamos claro cuales son los procedimientos y que competencias tiene cada nivel.
El ejercicio de transparencia de decirle a los ciudadanos como elegimos a nuestros candidatos es urgente ante la dudas sembradas. Tenemos Democracia interna, y esta Democracia se puede instrumentar de diversas formas. El debate está en marcha, salió en la Conferencia Política de Madrid, ha salido con la elección del Secretario General Federal, y está saliendo en prensa durante este proceso de Primarias. Cada candidato que recoje avales tiene enfoques diferentes, críticos en muchos casos...
Considero que el proceso de primarias actual reclama una modificación en el número de avales mínimo a conseguir, siendo más flexible... Personalmente me planteo que el número de avales tendría que ser una función directa del número del pre-candidatos registrados consiguiendo que al menos haya dos post-candidatos tras el proceso recogida de avales (si hay más de uno, claro), pero que no fraccione en exceso.
Siendo mejorable esta propuesta, podría venir descrito por una ecuación, donde se exiga un mínimo de un 3% de avales de los afiliados en los casos donde sólo existen dos pre-candidatos.
Si hay muchos pre-candidatos, la ecuación daría un número elevado (para obligarlos a pactar) de avales, si hay pocos pre-candidatos la ecuación daría un número pequeño, siempre buscando que al menos haya dos post-candidatos que concurran al proceso de primarias.
Propuesta de ecuación:
número de avales = (número de precandidatos - 1)2 * 3.0
Un pre-candidato -> número de avales = 0
Dos pre-candidatos -> número de avales = 3%
Tres pre-candidatos -> número de avales = 12%
Pasan siempre dos a las primarias, los que más avales obtengan, si superan el número de avales reducido, y existirán un tercero en caso de que supere el 12%. Se limita por reglamentación que existan más de cuatro candidatos en primarias tras el proceso de recolección de avales (una especie de primera vuelta en abierto).
Como reflexión filosófica-politológica, es complejo modelar un proceso donde se pueden dar diversas situaciones con dos casos extremos:
1.- de muy pocos pre-candidatos (con lo que hay que facilitar la participación)
2.- con muchos pre-candidatos (donde hay que incentivar que se agrupen llegando en coaliciones si la dispersión de una agrupación en muy grande).
Aunque es bueno que el candidato electo en primarias cuente con un amplio respaldo... elemento que podría desaparecer si compiten muchos (a veces hay que incentivar la competencia, otras la colaboración).
También hay otra dualidad en los sitios donde hay que elegir candidato y se gobierna, donde las incercias pueden ser diferentes a donde no se gobierna. En principio, como norma general, el número de avales vendría descrito por otra ecuación en función de si es la primera vez que se presenta a la re-elección, segunda ó tercera (imponiendo condiciones más exigentes de apoyo de la milatancia en función de si es la primera ó la segunda vez que se presenta a la reelección), el principio rector general es el de las dos legislaturas y exigir un apoyo casi unánime para la segunda re-elección. En principio, la tercera re-elección no sería posible excepto que la Comisión de Garantías lo considerara al no existir ningún otro candidato en municipios de muy pequeña población.
Saludos
HERMENEGILDO FREIXENET BARDAJI Wed 8 Oct 2014 8:30AM
El sistema de primarias puesto en marcha por nuestra organización es imprescindible mejorarlo, sé que como toda nueva experiencia puede estar lastrada por viejos vicios, los vicios propios de cualquier organización excesivamente jerarquizada. El sistema de primarias es bueno, no solo por disponer del mismo, sino por ponerlo en práctica, que la ciudadanía lo perciba y, si las hacemos abiertas, intentar involucrarlas.
Para que haya primarias tiene que haber “concurrencia”, y ella solo es viable si la organización se pone al servicio de un modo imparcial para todos los posibles candidat@s. Yo distinguiría, dos momentos o situaciones, en el periodo de presentación de candidatos y en relación a la figura del pre-candidat@s:
**En las circunscripciones donde solo haya un pre-candidat@ una vez cerrado el plazo, la recogida de avales tiene o debería tener como objetivo el “refrendo”, el “apoyo”, hache sí, los avales adquieren ese cariz de refuerzo de nuestro futuro candidat@.
**Para el caso de que en ese periodo de presentación de pre-candidat@s haya varios compañeros, la situación es radicalmente distinta, la organización tiene que proporcionar los recursos y la información a todos los afiliados de un modo imparcial, proporcionar las vías de acceso a los militantes en igualdad de condiciones, y en este caso variar o acomodar el número de avales a exigir para presentarse, si bien es cierto que se debe establecer un mínimo (para evitar la excesiva fragmentación), lo que si debería hacerse es establecer un máximo, es decir si pedimos que para concurrir se precise un 20 % de avales, poner un límite en el número máximo a presentar, por ejemplo del 25 % (y ello para no caer en el intento o la tentación de laminar las posibilidades de concurrencia mediante la acaparación de avales). Porque aquí los avales no deben, o no deberían tener, la consideración de simple apoyo a un candidat@ u otro, sino el apoyo para que se presente, para que concurra. Si no ponemos un límite coartamos o eliminamos la posibilidad de concurrencia, los compañer@s con mayor apoyo de la organización estarán siempre en una posición de ventaja competitiva (la reciente experiencia en las primarias para SSGG nacional, puso en evidencia que en algún caso hubo candidatos que obtuvieron menos votos que avales recogidos, lo que acredita que se avaló en función de quien o en que circunstancia se recogían los avales), y porque en definitiva, el voto secreto es lo que en mayor grado refleja y retrata cual es la voluntad de los militantes, cuando se pone bajo un candidato un nombre, una firma y un DNI, el militante se “retrata” ante la organización, eso es lo que hay que romper.
Primarias, si, por supuesto, pero primarias para que se hagan, primarias para cambiar los procedimientos de elección en toda la estructura, y empezar a andar hacia una organización más participativa, listas abiertas, promoción de l@s mejores, regeneración creíble por el mensaje y por el emisor, capacidad y mérito por encima de “habilidad por los pasillos” o “apoyos DEDOcráticos”,…
Y, por supuesto, el resultado de un proceso de primarias concurrentes, ni habilita ni deshabilita para nada, a una organización territorial, a una agrupación o a un militante, en función de la opción mayoritaria o personal por la que haya optado.

Adelardo Sanchis Sat 11 Oct 2014 7:10AM
Sobre el punto 18 del documento, párrafo 1º, en mi opinión debería ser obligatorio para todos los cargos públicos, sin excepción en función de su dedicación exclusiva o no, la publicación detallada de las retribuciones y/o compensaciones, por cualquier concepto, recibidas por el desempeño de cualquier puesto electo o designado en el ámbito de la esfera pública o de participación pública.
SIMON CASAS Sat 11 Oct 2014 7:15PM
La firma del Código Ético ya lo recoge
Enviado desde mi iPad
El 11/10/2014, a las 9:11, Adelardo Sanchis (Loomio) escribió:
Sobre el punto 18 del documento, párrafo 1º, en mi opinión debería ser obligatorio para todos los cargos públicos, sin excepción en función de su dedicación exclusiva o no, la publicación detallada de las retribuciones y/o compensaciones, por cualquier concepto, recibidas por el desempeño de cualquier puesto electo o designado en el ámbito de la esfera pública o de participación pública.
—
Responder a este correo electrónico directamente o verlo en Loomio ( http://www.loomio.org/d/zlAMn8LT/propuestas-de-regeneracion-democratica?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-274875 ).
Dejar de seguir ( http://www.loomio.org/email_actions/unfollow_discussion/33728/DxiMPyQu5v3getcJdpFd ) para detener correos electrónicos acerca de esta discusión.
Cambia tuspreferencias de correo electrónico ( http://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=DxiMPyQu5v3getcJdpFd&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ) para darse de baja de los correos electrónicos de Loomio.

Adelardo Sanchis Sun 12 Oct 2014 10:28AM
No Simón y sin animo de polemizar, el código ético (por cierto sacado el día 10, es decir antes de ayer), dice claramente que se ha de enviar a distintos Órganos del partido, que es muy distinto de hacerlo público. Rizando el rizo se podría decir que las retribuciones siempre o casi siempre son públicas, porqué se deciden en "plenos" que en general son públicos (ayuntamientos, cortes...). Sería un paso adelante, creo
Daniel Garcia-Nieto · Fri 5 Sep 2014 1:04PM
Echo en falta la limitación de cargos y de ejercicios. Cada responsable debería tener un solo cargo y ejercerlo durante un tiempo limitado.