Loomio

ACTIVIDAD 0: Construyendo este grupo

JMM Jesús Manuel Martín Fernández Public Seen by 208

FUNDAMENTO 1: El valor social de la cooperación libre e igualitaria

Las personas tenemos valores, metas, objetivos... y esto se traduce en infinidad de actividades que forman parte de planes, programas y proyectos. Algunas de nuestras actividades son espontáneas e improvisadas. Pero puede decirse que el conjunto de las actividades que realizamos conforma nuestra vida. Nos autorrealizamos a través de lo que hacemos, a través de la acción, que por supuesto, comporta también pensamiento y emociones. Conducta completa.

Como grupo, igualmente tenemos que construir valores, metas y objetivos compartidos, que se traducirán en infinidad de actividades compartidas —planificadas o espontáneas— que conformarán la vida del grupo. Y así el grupo se autorrealizará.

El concepto de grupo y de la necesidad de formar grupos o funcionar bien en un grupo es demasiado abstracto para que la gente lo entienda intuitivamente. Por eso vamos a usar el concepto cooperación, que es más intuitivo.

A todo el mundo le va a resultar fácil entender que hay tres formas de realizar las actividades que conforman nuestra vida. En la primera forma, el resultado de la actividad depende únicamente de nosotrxs: es la forma individualista. En la segunda forma, el resultado de la actividad depende de un conjunto de personas que tienen que competir, de modo que cada persona obtendrá mejores resultados en la medida en que las demás personas los obtengan peores: es la forma competitiva. En la tercera forma el resultado de la actividad depende de un conjunto de personas que tienen que cooperar, de modo que cada persona obtendrá mejores resultados en la medida en que las demás personas también prosperen y obtengan éxito: es la forma cooperativa.

Las tres formas pueden ser útiles para según qué tipo de actividades queramos realizar, pero resulta que en la sociedad capitalista o neoliberal globalizada en la que vivimos, se da mayor énfasis a las dos primeras formas teniendo la tercera forma un papel muy secundario. Como consecuencia, nuestra sociedad es terriblemente individualista, competitiva e insolidaria. Se producen muy grandes desigualdades y carencias, y mucha gente se queda en el camino.

En nuestra sociedad se compite para acceder a la riqueza, se compite para acceder al poder, se compite para acceder al conocimiento. Con el fin de construir una sociedad igualitaria en la que el acceso a la riqueza, al poder y al conocimiento se ejerza en libertad, de forma cooperativa y no competitiva, se constituye este grupo, "Conectad@s por el Bien Común".

===========================

Para saber más:

EL PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO

resumen conceptos principales individualismo-competición-cooperación

Estructura de la actividad

FUNDAMENTO 2: Los tres requisitos del aprendizaje cooperativo

De acuerdo con lo que se dice en la segunda parte del manual de referencia que vamos siguiendo, nos damos cuenta de que, para que los miembros de una sociedad aprendan a cooperar son necesarios tres requisitos:

1. Cooperar es trabajar en grupo. La cooperación solo puede germinar en grupos cohesionados y estables. No tiene ningún sentido pensar que las personas acostumbradas a trabajar de forma individualista o competitiva, vamos a poder juntarnos espontáneamente para cooperar en los momentos necesarios y luego vamos a seguir actuando de forma individualista y competitiva de forma cotidiana. La cooperación requiere de un aprendizaje largo, costoso y sistemático, y este aprendizaje solo puede realizarse en estructuras grupales estables y cohesionadas.

Por lo tanto, para construir un mundo justo e igualitario basado en la cooperación tenemos que aprender a funcionar en grupo y tenemos que promover la articulación de la sociedad civil en grupos de base mas o menos estables. El primer paso es la formación y cohesión de grupos. Grupos que se interconectarán posteriormente en redes que darán forma a la inteligencia colectiva, a la voluntad popular y al empoderamiento de la ciudadanía, que implementará un acceso cooperativo a la riqueza, a la organización y al conocimiento.

2. Cooperar es trabajar con estructuras cooperativas. Es decir, no basta con ser un grupo cohesionado para que, automáticamente, sus miembros cooperen. Los miembros de un grupo tienen que aprender a familiarizarse con las estructuras cooperativas, que son aquellas formas de trabajar en las que el éxito de un miembro depende del éxito de todos los miembros.

Por lo tanto, para construir un mundo justo e igualitario basado en la cooperación tenemos que aprender a dominar las técnicas cooperativas. No se puede construir una sociedad basada en la cooperación sin que la mayoría de la gente conozca y utilice estas estructuras cooperativas. El segundo paso es la adquisición de habilidades en manejo de estructuras de cooperación.

3. Cooperar es conocer y dominar de forma sistemática los procesos que tienen lugar en los grupos. No basta con ser un grupo cohesionado y dominar las técnicas de cooperación. Los requisitos 1 y 2 son necesarios, sí, de la misma forma que si queremos practicar un deporte necesitamos instalaciones, ropa, aparatos, etc; y teniendo todo eso ya podemos empezar a practicarlo. Pero nadie se hace experto simplemente practicando. Necesita aprender sistemáticamente ciertas técnicas y contenidos, que normalmente se los facilitará un entrenador. Nadie se hace médico simplemente practicando la medicina, necesita estudiar primero cómo funciona el cuerpo humano y cual es el efecto de cada medicamento. Entonces sí que podrá practicar y hacerse experto.

Por lo tanto, para construir un mundo justo e igualitario basado en la cooperación no es suficiente que los grupos aprendan a trabajar en equipo practicando; es necesario que, además de esto, les enseñemos de una forma sistemática, estructurada y ordenada –y persistente- a trabajar en equipo. Hay que mostrar a los miembros de un grupo en qué consiste formar un equipo de trabajo y cómo pueden organizarse mejor para que su equipo rinda al máximo y puedan beneficiarse al máximo de esta forma de trabajar. Comunicarse mejor, resolver conflictos, tomar decisiones, adoptar roles, planificar proyectos... Estos procesos de grupo no son fáciles de aprender. Por lo tanto, la construcción de una sociedad más justa e igualitaria pasa por el aprendizaje de estos procesos. El tercer paso es la adquisición de habilidades en manejo de procesos y estructuras de grupo.

Los tres pasos no son consecutivos, sino que han de desarrollarse al unísono. Son como las tres patas de un banco, cada una refuerza a las otras dos y entre las tres sostienen el edificio de la cooperación social.

FUNDAMENTO 3: La máquina de empoderamiento

De acuerdo con los dos fundamentos anteriores, se siguen dos objetivos lógicos:

  • UNO FÁCIL: un método para implementar en cualquier grupo la cohesión, la cooperación y el dominio de los procesos de grupo. Esto ya existe (Ej.: PROGRAMA CA/AC) y simplemente hay que mejorarlo y adaptarlo a los diferentes grupos y situaciones: p. ej. no es lo mismo implementarlo con niños en un colegio que con adultos en una asociación.

  • OTRO DIFÍCIL: una máquina de empoderamiento que aplique el método anterior a la mayoría de los miembros de una sociedad. Es decir, que instituya dicho aprendizaje. Que articule una sociedad en grupos cohesionados, cooperativos y funcionales. Una tal sociedad será una sociedad empoderada, de ahí lo de la máquina de empoderamiento. El término "máquina" se utiliza como sinónimo de "institución", ya que las instituciones son las encargadas de normalizar la conducta en una sociedad. Lo que queremos es normalizar el método explicado en el párrafo anterior y que los grupos cooperativos formen parte de la conducta normalizada de nuestra sociedad.

Para comprender esto se requiere, quizás, algunas aclaraciones:

  1. CULTURA es la mente o cerebro de una SOCIEDAD. Cada SOCIEDAD es un conjunto de personas con su correspondiente CULTURA o mente social. La CULTURA es el conjunto de valores, normas y comportamientos que se adquiere socialmente, es decir, por el simple hecho de nacer en una determinada sociedad. Pues toda SOCIEDAD posee sus mecanismos para transmitir su CULTURA de una generación a la siguiente. Esa CULTURA determina la conducta normalizada de los miembros de una sociedad. Si un ser humano no tiene acceso a dicha CULTURA, no puede aprender a hablar, a pensar, a sentir y a actuar como una persona humana.

  2. Tomando como base esta conducta social normalizada, las diversas entidades que componemos una sociedad (personas, grupos, organizaciones, comunidades...) seguimos construyendo nuestra propia cultura ESPECÍFICA, bien modificando aspectos de la cultura normalizada, bien contraponiéndonos a otros aspectos de la cultura normalizada, bien innovando —añadiendo— algunos aspectos que no estaban incluídos en la cultura normalizada. Pero siempre tomando como materia prima a la cultura normalizada. En todo caso, la cultura ESPECÍFICA (la de las personas, grupos, organizaciones, comunidades...) nunca va a poder contrarrestar o hacer sombra a la cultura normalizada de esa sociedad. La cultura normalizada siempre será como la masa del planeta, y la cultura específica como la masa de pequeños satélites revoloteando como moscas en torno al planeta. Predominará la cultura normalizada, y la cultura específica será insignificante en comparación. No tiene sentido decir que educando persona a persona, grupo a grupo, comunidad a comunidad (actuando sobre la cultura específica) se va a poder cambiar significativamente la cultura normalizada de una sociedad, porque la cultura normalizada está siendo conservada, reproducida y perpetuada las 24 horas del día los 365 días del año por las máquinas sociales mas potentes que existen: las instituciones. La cultura ESPECÍFICA elaborada a partir de la cultura normalizada, siempre será minoritaria e irrelevante para el conjunto social, aunque pueda ser vital para los diferentes actores sociales que han elaborado esa cultura para autorrealizarse. Los seres humanos somos cultura. Una persona es cultura, un grupo es cultura, una comunidad es cultura, pero también una sociedad es cultura, y resulta que es la cultura base, la cultura predominante a partir de la cual se elabora cualquier otra cultura específica en esa sociedad.

  3. La única manera de afectar a la conducta de la mayoría de los miembros de una sociedad consiste en modificar la cultura normalizada. Es decir, cambiar las instituciones. Pues las instituciones son las encargadas de conservar, reproducir y perpetuar la cultura normalizada. Al conjunto de las instituciones encargadas de normalizar la conducta de una sociedad llamamos "sistema" o estructura de una sociedad. Al producto de ese sistema o estructura (la conducta normalizada, lo que hacemos, lo que pensamos, lo que sentimos...) llamamos superestructura de una sociedad. Y en la base, de la que depende todo, se encuentra la infraestructura de una sociedad (sistema de producción y sistema de reproducción, que dependen a su vez de los recursos, la tecnología y el ecosistema). Queremos que nuestra máquina de empoderamiento forme parte del sistema (del conjunto de las instituciones). Hay dos fuerzas capaces de influir en el sistema. La principal es, como acabamos de decir, la infraestructura: las transformaciones que se producen en el ecosistema o en la tecnología, y que modifican los sistemas de producción y reproducción, y por lo tanto, las instituciones. La segunda fuerza es la propia interacción entre instituciones y entre las conductas que se derivan de las instituciones. Así las instituciones pueden chocar entre sí, entrar en crisis y cambiar, o incluso desaparecer o transformarse en instituciones completamente nuevas. Esta segunda fuerza es más "suave", la primera es más "drástica y contundente"..

A lo largo de la historia la voluntad humana apenas ha intervenido en el cambio social, y las sociedades han evolucionado al margen de los deseos humanos, por la interacción de las diversas instituciones y las conductas consecuentes; y sobre todo, por las transformaciones que ocurrían en el entorno y en la tecnología y que transformaba drásticamente el panorama institucional. Pero en nuestros días podríamos aprovechar el conocimiento que hoy tenemos acerca de cómo funciona la sociedad humana. Podemos crear una máquina de empoderamiento para que las instituciones entren en crisis, y para facilitar el cambio del entorno y de la tecnología en la dirección que nos conviene.

[Habría que complementar estos tres FUNDAMENTOS con tres pequeños CURSOS que los hicieran más comprensibles: uno para estudiar las estructuras de cooperación, otro para estudiar cómo se transforma una sociedad, y un tercero de introducción a los procesos de grupo.]

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Fri 7 Aug 2015 6:45AM

En efecto, Vero. Esa sería la idea. Los Fundamentos nos están indicando el programa, a la vez que lo justifican:

  1. FUNDAMENTO 1: Queremos construir un mundo basado en la cooperación.

  2. FUNDAMENTO 2: Para ello necesitamos articular la sociedad en grupos estables y cohesionados que dominen las estructuras cooperativas y los procesos de grupo.

  3. FUNDAMENTO 3: Cómo conseguirlo (creando una máquina de empoderamiento).

J

Javi Fri 28 Aug 2015 6:06PM

Me parece que el planteamiento adolece de cierta ingenuidad, en el sentido de que se pretende que, desde la cultura específica que se encuentra en lo alto de la superestructura, se instaure una institución educativa emergente para cambiar la cultura normalizada, y así hacer entrar en crisis a las instituciones por la simple interacción con la institución emergente, de modo que la institución emergente se haga con el control e instaure nuevas instituciones que faciliten los cambios en el entorno y en la tecnología en la dirección que nos conviene, hacia la creación de entornos y tecnologías de libre cooperación y enfocadas al avance material de toda la humanidad, aunque puedan tardar muchas décadas en desarrollarse dichas tecnologías. Y todo esto parece que se sostiene en la premisa de que la actual revolución informática tiene el calado infrestructural sufiente para poder dar dicha vuelta a la tortilla, aún sin un cambio realmente importante y revolucionario en los medios de producción.

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Fri 28 Aug 2015 7:50PM

La evolución de las sociedades, al igual que la evolución biológica, tiene dos formas o velocidades: una gradual y lenta y otra repentina y drástica.

Si nos atenemos a la biología, el proceso lento se llama especiación: las poblaciones se van diferenciando poco a poco hasta dar lugar a nuevas especies. Y el proceso rápido se debe a las extinciones masivas, que producen una radiación de especies que estaban anteriormente en segundo término y que pasan a ocupar ahora los nichos vacíos. Por ejemplo, cuando la caida del meteorito extinguió a los dinosaurios, los mamíferos que eran como topillos y musarañas, la mayoría de vida nocturna, pasaron a ocupar todos los nichos que habían dejado vacíos los dinosaurios, y así, la era de los Dinosaurios dejó paso a la Era de los Mamíferos, y gracias a ello aquí estamos.

En sociología ocurre lo mismo. Normalmente las estructuras compiten entre sí, se reajustan y luchan, van extinguiéndose algunas de ellas y apareciendo "especies" nuevas. Este es el modo normal de cambio social, y se podría decir que, bajo esta perspectiva, el cambio social está ocurriendo todos los días, solo que a velocidad muy lenta.

Y luego puede suceder el cambio rápido: cuando cambia la infraestructura —los modos de producción—, y eso ocurre cuando hay cambios importantes en el ambiente o en la tecnología. Estonces se producen las extinciones masivas de estructuras que se han quedado obsoletas y la aparición rápida de estructuras nuevas, necesarias para sobrevivir en las nuevas condiciones.

Naturalmente, para cambiar profundamente el sistema necesitamos provocar la segunda situación. Pero hay muchas cosas que se pueden hacer también utilizando la primera forma. En todo caso, no nos quedemos pasivos. Intentemos las dos vías.

E

euskon Fri 28 Aug 2015 9:49PM

Joeee @javigeografo no seas tan pesimista. ¿Tienes algún planteamiento menos ingenuo? ¿desempolvo el Máuser?

DP

Daniel Pozo Mon 31 Aug 2015 8:56PM

Me parece acertado plantear dudas acerca del proceso, al igual que la conviccion de Jesùs en este. Serìa muy fàcil perderse en el bosque.
Javier hace bien en plantear cual serìa la ubicaciòn en el sistema de estas màquinas de emponderamiento. Para ello quizàs habrìa que plantear cuales son los objetivos que se podrían llevar acabo con ellas, ¿cuàles pensàis que podrían ser ?Puede que nos los imaginemos de distinta formas.
Estoy también de acuerdo con Jesùs, en que Estamos en un período històrico de transformaciòn , y que va a provocar enormes cambios . Si seràn o no las mà quinas de emponderamiento, no sé, pero surgirà, si no lo ha hecho ya, algo parecido en alguna parte.

JJH

Juan José Huerta Luque Sat 5 Sep 2015 9:08AM

Hay muchos frentes abiertos y por abrir en esta guerra, entre quienes quieren mantener el viejo sistema, defendiendo así sus privilegios, y quienes queremos sustituirlo por otro cooperativo, que defienda el bien común; pero si no se interioriza y se asimila la responsabilidad compartida que todos tenemos, si no participamos y formamos parte ya de la nueva realidad social a la que aspiramos, si no hay empoderamiento social, de abajo arriba, podemos estar seguros que no habrá nada que sustituir.

JG

Juanjo Guerrero Sat 5 Sep 2015 9:17AM

Gran acontecimiento: CIUDADES POR EL BIEN COMÚN

https://www.youtube.com/watch?v=8VatDLxeitQ