Loomio
Sun 15 Jun 2014 12:50PM

IDIOMAS en el Sistema Educativo.

AZ Amir Zamenhof Public Seen by 165

El aprendizaje de idiomas es una prioridad fundamental para todo sistema educativo del siglo XXI. La Unión Europea recomienda que todo alumno al concluir la educación obligatoria haya estudiado al menos dos lenguas extranjeras. En este contexto es urgente reflexionar sobre las siguientes cuestiones:

-NUEVAS METODOLOGÍAS. La introducción del Esperanto como materia optativa durante al menos un curso escolar de la ESO puede convertirse en una potente herramienta de aprendizaje de idiomas gracias a su valor propedéutico. Estudios científicos aseguran que introducir el aprendizaje de esta lengua al menos durante un curso escolar, permite acelerar y mejorar la calidad del aprendizaje de otros idiomas extranjeros con resultados excelentes. La UNESCO recomienda además su uso en la Educación. http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_proped%C3%A9utico_del_esperanto

-RECONOCIMIENTO DE TITULACIONES EUROPEAS. El MCER creado por la Unión Europea ha creado un marco comprensible y coherente para homologar los diversos niveles de competencia pero por desgracia determinados títulos o idiomas minoritarios pese a ajustarse al MCER y contar con el aval de ALTE http://www.alte.org/ no cuentan con reconocimiento por parte de la administración o la universidad en nuestro país. En la Europa de la educación sin fronteras urge que todos los diplomas que sigan el MCER y estén testados por ALTE deban ser reconocidos indistintamente del idioma de que se trate o de la universidad o institución que lo haya emitido.

-ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS. Ampliar el número de docentes y de idiomas ofertados en las distintas Escuelas Oficiales de Idiomas es una necesidad y un clamor popular al que se debe dar respuesta. No se puede tolerar que año tras año miles de alumnos potenciales se queden sin plaza. La Educación es un DERECHO y las instituciones deben garantizar las plazas a todos los alumnos que deseen aprender un idioma de forma oficial.

FF

Fer Flomer Sun 15 Jun 2014 2:12PM

Me parece muy acertado, la necesidad de conocimiento de otros idiomas ya no debe ser un lujo es una necesidad, y por ello y por el derecho a la educacion, se deben dar las mayores facilidades para aprender otros idiomas, con cargo a los presupuestos general.

JLG

JORGE LUIS GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Sun 15 Jun 2014 3:20PM

Por desgracia creo que el problema de nuestro sistema educativo es más grave que la lengua vehicular que se utilice. Tiene que ver con que los contenidos no han sido seleccionados para promover ciudadanos más críticos y construir una sociedad mejor y con el uso de metodologías que no fomentan en el alumnado una verdadera implicación. En cuanto a la lengua que se utilice, creo que lógicamente se tendrán que utilizar las propias de la comunidad. Sería magnífico no tener que regular su uso porque se utilicen indistintamente.

Jorge

AZ

Amir Zamenhof Sun 15 Jun 2014 4:46PM

La lengua en sus niveles cultos solo se aprende en la escuela. En la escuela se aprende a escribir, se adquiere la ortografía, una terminología científica y humanística. Se aprende a redactar, a leer de forma comprensiva y reflexiva. La lengua es la herramienta imprescindible para adquirir cualquier conocimiento, por decirlo de forma poética "son las manos del pensamiento", no podemos pensar sin un lenguaje. Por lo que resulta imprescindible tener clara una "política lingüística" que asegure el conocimiento del castellano y de la lengua autonómica si esta existe, así como de una o dos lenguas extranjeras.

Para coseguir dicho objetivo se hace necesario un reparto equitativo y adecuado de las horas de clase entre los distintos idiomas. O metodologías innovadoras que como la introducción del Esperanto durante tan solo un curso escolar en la ESO incrementaría de forma exponencial la capacidad del alumnado para aprender cualquier otro idioma por su carácter propedéutico.

https://www.youtube.com/watch?v=8gSAkUOElsg

YS

Yolanda Sanchez Mon 16 Jun 2014 7:21PM

completamente de acuerdo!

AZ

Amir Zamenhof Mon 16 Jun 2014 8:03PM

De mo mento esto es todo cuanto se ha propuesto en la Wiki, a mí me parece todo ¡Estupendo!.

Siguiendo las recomendaciones de la UE, asegurar el estudio de al menos dos lenguas extranjeras en los planes de estudio de la ESO para todo el alumnado.

Garantizar que exista al menos una Escuela Oficial de Idiomas en cada provincia española y que en un buen número de Escuelas de Idiomas de cada Comunidad Autónoma sea posible estudiar Español de forma oficial.

Ampliación del número de docentes y de idiomas ofertados en las distintas Escuelas Oficiales de Idiomas hasta satisfacer plenamente la demanda existente en el aprendizaje de idiomas. La Educación es un derecho constitucional.

Homologar todas las titulaciones lingüísticas que se ajusten al MCER y estén avaladas por ALTE http://www.alte.org/ de tal manera que cualquier diploma homologado permita el acceso directo al curso que corresponda en las Escuelas de Idiomas.

Introducir la posibilidad de estudiar las lenguas autonómicas en las Escuelas Oficiales de Idiomas de todo el Estado y no solo en las comunidades donde son cooficiales.

Crear una Plataforma Virtual Estatal de las Escuelas Oficiales de Idiomas en las que sea posible cursar estos estudios a distancia mediante herramientas online y con derecho a realizar los exámenes oficiales. En dicha plataforma se debe ofertar necesariamente en todas las lenguas oficiales del Estado: castellano, catalán, euskera y gallego en todos los niveles del MCER (A1, A2, B1, B2, C1, C2).

Reconocimiento por parte de la administración pública y universitaria de todos los diplomas y las titulaciones lingüísticas que se ajusten al MCER independientemente del idioma o de la institución que haya expedido el título siempre que esta esté avalada por ALTE http://www.alte.org/

Introducción del Esperanto durante un curso escolar de la ESO por su valor propedéutico. Estudios científicos aseguran que introducir el aprendizaje de esta lengua al menos durante un curso escolar, permite acelerar y mejorar la calidad del aprendizaje de otros idiomas extranjeros con resultados excelentes. La UNESCO recomienda además su uso en la Educación. http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_proped%C3%A9utico_del_esperanto
ísticas que se ajusten al Marco Europeo Común de

Referencia para las Lenguas (MECR) http://es.wikipedia.org/wiki/Marco_com%C3%BAn_europeo_de_referencia_para_las_lenguas

Garantizar la plena adquisición en igualdad de condiciones de la lengua autonómica y del castellano en aquellas comunidades con dos lenguas cooficiales.

Generalizar la "Educación Bilingüe" en todo el Estado siguiendo uno de estos modelos según el caso:

Modelo A: (Bilingüe: Castellano - Lengua autonómica) + Lengua extranjera.

Modelo B: (Bilingüe: Castellano - Lengua extranejra 1) + Lengua extranjera 2.

Reducir la ratio en idioma extranjero máximo a 10 alumnos desde infantil-primaria-secundaria..., necesidad de concentración y atención.Hay que preguntarse por qué en todas academias de idiomas ofertan un máximo de 8 alumnos por clase. ¿Es una casualidad? La oferta debe ser igual si queremos igualdad de oportunidades en los centros públicos.

Apoyar a los especilistas, las asociaciones, los grupos de trabajo, grupos de investigadores universitarios, asociaciones culturales, etc. que estén desarrollando un corpus lingüístico y materiales necesarios para normalización y la adecuación al MCER de lenguas minoritarias sin carácter oficial o de comunidades inmigrantes como son el caso del asturiano, el aragonés, el aranés, el árabe marroquí, el romaní, el quechua, el aymara, el guaraní, etc. Con el objetivo de valorizar estos idiomas y equipararlos al resto de idiomas al dotarlos de la posibilidad de lograr una titulación equiparable a la del resto de lenguas gracias a la aplicación de una política que fomente el multinlingüismo, la ecología lingüística, la dignidad y la valorización de todas las lenguas del mundo como patrimonio cultural de la humanidad.

A

Alejandro Tue 17 Jun 2014 8:54PM

Apoyo tus propuestas totalmente. Yo hablo esperanto y ya tengo mi C1 en esperanto sin haber tenido que estudiar para el examen (impensable si quiero un C1 en inglés). He conocido a un chico de 16 que en 5 meses de estudio propio se ha sacado el B2, los jóvenes no suelen tener prejuicios y se lanzan más a aprenderlo.

No solo es bueno para aprender otros idiomas y porque lo apoye la Unesco en todo el mundo, sino porque da confianza para aprender y hablar otros tantos. Tener un segundo idioma común y de consenso mundial defiende los idiomas minoritarios y nos permite hablar de igual a igual, sin que unos tengan privilegios por haber nacido con un idioma nacional que no sirve poco eficiente en las relaciones internacionales.

Está demostrado por un economista lingüístico que la opción más ventajosa en la UE sería tener el esperanto como lengua de trabajo. Artículo en Wikipedia Eso sí, habría que lanzar una campaña para quitar prejuicios fruto de la simple ignorancia. El multilingüismo en esta organización (traducciones y conferencias) es imposible tal y como se observa si buscamos documentos oficiales. Los encuentras siempre en inglés, y rara vez en otros idiomas.

Ahora el inglés, pero la BBC dice que el 75 % del mundo no sabe ni una palabra en inglés (el 5 % de población mundial es inglesa nativa). El latín parecía indestructible hace unos siglos... y el delegado francés de la sociedad de las naciones (antigua ONU) fue el que vetó el esperanto como lengua de trabajo... «porque no lo necesitamos, el francés es la lengua franca».

Ya lo dice el refranero... el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, y en este caso no van dos sino muchas más.

Y como dijo el que sentó las bases de este bello idioma:

«Sin fijarse en lo que dicen o hacen los otros, todos pueden aportar su grano de arena al monumento en construcción. Ningún grano se perderá».

Bueno, el monumento tras 125 años está construido (pese a los bombardeos en su historia por Hitler, Stalin, presidentes y otros dictadores), solo hace falta voluntad e información para alcanzar una masa critica que lo aprenda y así vivamos una revolución en el mundo como con la rueda, los números arábigos, el avión o internet.

Más información sobre el esperanto

Quien tenga Facebook, tenemos enlaces a cursos, radios, televisión, literatura, música, Skype, etc en el grupo Esperanto en España o en el grupo de 14000 miembros Esperanto. Si no, que contacte con la página de la Federación Española de Esperanto o mire estos enlaces útiles.

R

Ricard Wed 18 Jun 2014 10:48AM

Cuanta razón tienes Alejandro, respecto al Esperanto, aunque por causas que me sorprenden más que desconozco, siempre ha sido perseguido y marginado (supongo que francos, ingleses, españoles, ... chinos se han mirado demasiado el ombligo. Condición humana !!!.
Por otra parte, y a proposito del comentario de Amir, decirte que tienes mucha razón en bastantes aspectos de los cuales propones, aunque mi condición de catalán de nacimiento y con este idioma como lengua materna, me haga matizar algún punto de los que planteas, como pudiera ser la más que probada relación existente en el potencial de asimiliación de un nuevo idioma & la práctica ya asumida de haberlo hecho. Es decir, la más que probada conclusión de que, como pasa en Catalunya, el nivel de castellano en las pruebas es de hecho superior que en algunas otras CCAA, ya que al impartir dos idiomas (marginando la equidad) se potencia la parte del cerebro que controla esta tarea. Evidentemente, al incorporar un nuevo idioma, este lóbulo no lo trata como extraño, por haberlo experimentado ya anteriormente.
En fin, como para casi todo, actualmente hay info disponible en la wiki. Saludos.

AA

Aurelio Agr Wed 18 Jun 2014 8:53PM

Una matización. En la Sociedad de hoy en día puede que el estudio de lenguas extranjeras sea fundamental, pero... ¿Sólo a mí me parece el resultado de una invasión cultural debido a una superioridad económica?
No sólo estudias inglés, sino que estudias su cultura, y en algunos casos, parece más importante que la tuya propia. Ya hay matices culturales angloamericanos que se imponen a tradiciones españolas.
La necesidad de introducir segundos idiomas o incluso terceros... ¿no son imposiciones culturales? Ya estudiando un idioma como el Inglés permites comunicarte con todo el mundo a ciertos niveles. Además, el exceso de la necesidad de idiomas... Quien elija una profesión que en sí misma no estudie estos idiomas... ¿no pierde el tiempo estudiándolos en detrimento a las competencias de su propia profesión? Creo que deberíamos tener cierta cordura en este aspecto.
Una pregunta... ¿Estudian los ingleses o los alemanes el castellano en la misma medida que nosotros demandamos sus idiomas?

AZ

Amir Zamenhof Thu 19 Jun 2014 11:40AM

Desde ese punto de vista el Esperanto es sin lugar a dudas la mejor opción. Se trata de una cuestión de Democracia lingüística, igualdad y radionalidad. Pero yo de momento me conformaría con la posibilidad de que se reconozcan los diplomas MCER de Esperanto y que exista la posibilidad de impartir la materia de forma opcional al menos un año en la ESO como entrenamiento para el aprendizaje de cualquier otro idioma.

CA

Covadonga A Thu 19 Jun 2014 4:35PM

Pensando en los alumnos, futuros adultos que se tienen que desenvolver en el siglo XXI, distinto del nuestro, hasta para quienes opten por quedarse en una aldea aislada cultivando la tierra o criando ganado, van a tener la necesidad de saber qué pasa por el mundo, de entender la música que escuchan o de mirar el manual de instrucciones de sus herramientas pésimamente traducido. Y, siendo prácticos y realistas, para estar en el mundo, ahora mismo, es básico e imprescindible hablar inglés.
He viajado por muchos países, otra cuestión que debería ser obligatoria para los estudiantes, de muchos puntos del mundo y observé a jóvenes muy jóvenes de otros países( Francia, Holanda, Corea, Alemania) moviéndose con normalidad y resolviendo todas sus necesidades , siempre en inglés con un nivel más o menos bueno, pero en inglés. Y cuando se formaba un grupo de personas de un montón de países diferentes, lo que se habla es inglés, nos guste o no. ¿Imposición cultural,? puede que si, pero es la llave para entrar en el mundo. Si queremos entrar, lo aprendemos, si queremos permanecer fuera , nos quedamos en casa, en nuestro reducido mundo y acabaremos siendo comidos por los que se unen para saber lo que hacen los demás.
saludos..

Load More