Loomio

Propuestas para Aragón (Huesca, Zaragoza y Teruel)

L L Public Seen by 306

Propuestas que no se refieran al marco estatal, sino específicamente a Aragón o a cualquiera de sus provincias y que deberían recogidas en el programa. Se pueden enviar como comentarios o como documentos adjuntos en este hilo.

J

JuanaMoya Tue 10 Nov 2015 6:05PM

Aplicar la fiscalidad autonómica con un criterio federal de @jemolgui
Las reformas que proponemos deben legislarse y aplicarse desde un planteamiento no solo compatible, sino coherente y funcional con un modelo de Estado federal.
La fiscalidad federal deberá proteger la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la igualdad de las empresas en el mercado, así como garantizar la equivalencia de servicios públicos independientemente del territorio. Se evitará la competencia fiscal para atraer, con impuestos más bajos, más industria y comercio.
El poder tributario deberá estar dividido en tres niveles: el Estado federal, las entidades federadas y los municipios. El papel del Senado será fundamental en materia tributaria, como Cámara de representación territorial.
El principio de suficiencia debe estar bien definido tanto para las actuales CC.AA. como para los Ayuntamientos. Actualmente no hay mecanismos fiscales territoriales que permitan evitar el austericídio y la destrucción del Estado Social

JCA

Juan Campos Ara Wed 11 Nov 2015 9:52AM

En el punto de la fiscalizad sustituiría el término municipio por el de Administración Local, si bien este punto considero que no es exclusivo de Aragón

J

JuanaMoya Tue 10 Nov 2015 6:06PM

PROPUESTAS PARA REINDUSTRIALIZAR, GENERAR EMPLEO Y BIENESTAR EN ARAGON de @jemolgui

PRIMERO. DEFENDER LO QUE TENEMOS
La Industria Aragonesa es un eslabón indispensable de la estructura productiva
y social de Aragón, que puede proporcionar empleos de muchas clases y para
muchos grados de formación. La industria debe ser el campo de aplicación de la
Investigación y Desarrollo (I+D), por lo tanto es el eje vertebrador y generador de
riqueza en Aragón.
Desde este punto de vista está claro que la recuperación de nuestro tejido
productivo y empresarial no va a venir de la mano de nuevas multinacionales.
Este no puede ser nuestro plan de futuro.
Nuestra competitividad no puede sostenerse en la bajada de salarios o la
eliminación por completo de los derechos que tenemos como trabajadores,
creando una involución histórica y volviendo a principios del siglo XIX.
Ante una crisis como la actual debemos tener un plan estratégico industrial que
diga lo que queremos ser en los próximos 20 años.
Desde el Gobierno de Aragón falta un auténtico plan que defina dónde
queremos estar en el futuro y que genere confianza.
Este plan debe asentarse, en primer lugar, en los sectores
tradicionales que han aguantado la crisis y han sido generadores de empleo
para Aragón en los veinte últimos años. Debemos defender lo que tenemos:
industrias líderes en sus respectivos sectores, mediante la especialización de su
producción. Por ello, defender y apoyar a nuestras empresas que, hasta hoy,
han sido generadoras de empleo en Aragón, es nuestra mejor inversión.

Estos sectores líderes en Europa son:
Los sectores del Descanso, Papel-Cartón, Agroalimentario, Fabricación de
Automoción y Auxiliares, Electrodomésticos, Juguete Educativo, distribución y
franquicias.
En definitiva, se debe actuar con fuerza en la defensa de lo que ha demostrado
capacidad, ambición y acción. El Aragón industrial del pasado y del presente
debe mucho a estos grandes sectores. Les debemos empleo, capacitación
profesional y progreso. Debemos apoyarlos en la internacionalización de
nuestras empresas y productos.
Pequeña y mediana empresa una apuesta de futuro para Aragón
Aragón debe, también, apostar decididamente por la pequeña y mediana
empresa, así como establecer una nueva cultura sobre su papel en nuestra
Comunidad, para ello es necesaria una renovación de la A a la Z del concepto
de la pequeña y mediana empresa y de su papel a jugar.
La realidad del tejido productivo aragonés se basa en una infinidad de pequeñas
y medianas empresas, que aunque hayan sido golpeadas por la crisis, pueden
liderar un mercado y dinamizar nuestra Comunidad. El problema de estas
empresas es que su valor en el mercado internacional disminuye al trabajar en
solitario, por eso se deben agrupar en distritos industriales que tengan como
pilares nuestros sectores industriales tradicionales.
En un mundo globalizado como el actual las PYMEs deben salir al
mercado exterior, única vía de escape a esta crisis, pero para que sea posible
tienen que:
Primero, colaborar entre ellas, convirtiéndose en un foco industrial de primer
orden. Complementarse y colaborar en proyectos comunes, pero para que esto
se pueda desarrollar es indispensable la formación de distritos industriales
altamente especializados y por lo tanto competitivos.
Segundo, es necesaria la unión empresarial de recursos para alcanzar un
objetivo, su concentración geográfica, la implicación definitiva de las
instituciones públicas y los agentes de investigación y educación, donde el
Gobierno de Aragón apueste de forma definitiva por la inversión en
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).
Tercero, la administración debe ayudar a su internacionalización con un apoyo
por parte de las instituciones Públicas y privadas, que apoye a las PYMEs con
medidas concretas, en el exterior. Porque queremos empresas que echen
raíces.

SEGUNDO. AGROINDUSTRIA ARAGONESA, CAMPO DE DESARROLLO
Hablar de agroindustria en Aragón es hablar de empleo, de inversión, de
desarrollo y de vertebración del territorio. Nuestra capacidad agrícola, contempla
todos los aspectos del mercado: cárnicos, horticultura, cereal, piscifactorías,
bebidas, pastas y piensos elaborados.
Aragón es el mayor productor de Europa de fruta dulce con hueso y uno de los
primeros productores del mundo de Forrajes deshidratados. También somos uno
de los mayores productores de Europa de carne de Cerdo.
Por ello se debe profundizar y explotar la marca “Hecho en Aragón”; nuestras
denominaciones de origen son el cauce perfecto para abrir aún más mercados
extranjeros y consolidar así la exportación dentro de lo que se denomina
distritos, en las que todas las empresas de cada uno de los sectores colaboran y
compiten para consolidar la agroindustria aragonesa en el exterior.
Para que exista empleo y riqueza en todo el
territorio aragonés es imprescindible que la apuesta agroindustrial pase por
impulsar la exportación como oportunidad de mejora, además de invertir
decididamente en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), no como
compromiso, sino como obligación.

TERCERO. UN PROYECTO INDUSTRIAL PARA UN ARAGÓN SOSTENIBLE:
AGUA, ENERGIA Y RECICLADO
Nunca más competiremos en salarios, debemos competir en especialización.
Quién no se especializa, no tiene futuro.
En los próximos años, se va a generalizar lo que se denomina “vida saludable”
que incluye la restauración de todo aquello que hemos deteriorado: los ríos, los
bosques, los medios rural y urbano. Todo esto unido al reciclaje puede
proporcionar la generación de nuevas actividades económicas y empleo.
Nuestra apuesta como sindicato siempre ha sido Agua, Energía y Reciclado
para ser capaces de vertebrar este gran territorio que es Aragón y hacerlo desde
una apuesta industrial. El futuro de Aragón, pasa por una apuesta decidida por
un gran proyecto industrial, basado en la especialización.

AGUA.
El agua para Aragón debe ser algo más que una marca que nos define
históricamente; debe de ser una poderosa línea de desarrollo industrial que
siente las bases de una nueva forma de entender el Agua. El sector económico
que genera, es estratégico para Aragón; tal vez, el sector del tratamiento del
agua sea un desconocido para la opinión pública, porque es frecuente hablar de
trasvases, embalses, sequías o inundaciones (como habitualmente aparecen en
los medios de comunicación) pero no es tan habitual que se hable de las plantas
de tratamiento (potabilización, depuración, desalación o reutilización),
indispensables para disponer de agua de calidad las 24 horas del día.
El agua, su tratamiento y su gestión va a ser determinante en el siglo XXI y de
ella, debemos hacer en Aragón algo más que una reivindicación. El Gobierno de Aragón debe potenciar e impulsar todas las iniciativas
para consolidar este potente sector, manteniendo permanentemente el esfuerzo
en Innovación y Tecnología que necesita del apoyo público.
Nuestra experiencia en la depuración de aguas y la existencia de empresas
aragonesas que desarrollan proyectos a nivel internacional, nos posibilita el
impulsar un gran sector tecnológico para la gestión del agua, que genere
empleo y nos convierta en un referente mundial en el desarrollo de Investigación
y Desarrollo (I+D) para el sector del agua.

ENERGIA.
Aragón produce energía suficiente para abastecerse e incluso exportar, a costa
de sacrificar parte de nuestros valles, como consecuencia de las presas
hidroeléctricas.
Nuestra propuesta pasa por ser líderes en investigación y desarrollo en
producción, transporte y almacenamiento de energía. Que sea la
universidad y el parque tecnólogico Walqa, donde se concentre toda la
investigación sobre nuevos sistemas de generación y almacenamiento de
energía.

EL RECICLADO (La minería del Siglo XXI)
El futuro pasa por Recuperar, Reutilizar y Reciclar. Hoy el debate que se suscita
en estos momentos más que nunca, es sobre cuál es el modelo productivo que
tenemos que asumir para recuperar iniciativa económica, generar empleo y dar
estabilidad. Nunca ha existido una posibilidad tan real de convertir Aragón en
lider en la mineria del siglo XXI.
Todo esto redunda en la importancia que tiene el reciclado, la reutilización y la
recuperación como generador de materia prima.
Creación en Aragón de un Distrito Europeo de la Industria de
Reciclado, sustentado sobre cuatro pilares.
● En Teruel, potenciar el centro de mantenimiento y desguace de aeronaves en
Caudé - PLATA y la creación de una Plataforma para desguace y reciclado de
maquinaria pesada e industrial en el entorno de Platea – Caudé – Cella.
● En Zaragoza, impulsar el Parque Tecnológico de Reciclado de la Cartuja
(PTR) para el tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.
● En Huesca, convertir el Parque Tecnológico Walqa en un centro de
investigación especializado en Agua, Energía y Reciclado, a nivel Europeo,
dándole una nueva dimensión abierta hacia el estudio y la innovación en el
tratamiento y eliminación de residuos, así como en la creación de nuevos
materiales, que puedan surgir de la reutilización de otros productos.
● Las universidades y los institutos tecnológicos aragoneses deben estar
suficientemente dotados para la Investigación y el Desarrollo en Recuperación y
Reciclado.

CUARTO. LAS INFRAESTRUCTURAS, EL CAMINO HACIA EL FUTURO:
CONSOLIDAR NUESTRA APUESTA LOGISTICA
Contemplar el Aragón que queremos desde una perspectiva social y económica,
pasa por vertebrar nuestros 47.000 km2. Es una extensión muy por encima de
muchos países miembros de la Unión Europea.
Aragón es la única comunidad fronteriza que no tiene una salida a Europa
viable. Las tres salidas que tiene Aragón por carretera, tienen permanentes
problemas que las hacen inviables. Somport, Bielsa y Portalet, son carreteras
nacionales de un carril, que quedan bloqueadas en invierno por la nieve.
Además, Aragón, no dispone de un enlace ferroviario con Europa. Esto hace que
todas las mercancías de las empresas Aragonesas, se vean obligadas a salir a
Europa por el País Vasco o Cataluña, siendo esto un grave problema para la
creación de nuevas empresas en Aragón.
Nuestro gran reto es ser capaces de vertebrar nuestro territorio para facilitar las
inversiones, empresas y empleo. Para ello, son necesarias las comunicaciones
que posibiliten el trasporte de las mercancías producidas por las empresas
Aragonesas y de las nuevas que puedan instalarse.

Aapoyar decididamente la reapertura del Canfranc, la línea de ferrocarril Cantábrico –
Mediterráneo, la autovía Pamplona – Huesca – Lérida, la autovía Zaragoza –
Alcañiz – Mediterráneo, la autovía Teruel – Cuenca, el eje pirenaico (N-260),
convertir la N-II en A2 entre Zaragoza y Fraga y el desdoblamiento de la N-232
Razones para la reapertura del Canfranc
El Canfranc es la única alternativa viable de comunicación a 30 años vista y
solamente si esta comunicación se desarrolla satisfactoriamente atrayendo
tráfico a este paso Hispano-Francés se garantizara la viabilidad y dará
credibilidad a la Travesía Central del Pirineo.
La mejora de la competitividad de las empresas aragonesas y la creación de
nuevas empresas y empleo, pasa por dar salida directa a Europa, puesto que el
coste del transporte de mercancías podría reducirse un 22%.
La reapertura del Canfranc, es el único proyecto viable a
corto plazo. El ultimo informe elaborado por el CESA (Consejo Económico y
Social de Aragón), afirma que el coste de esta línea, estaría en torno a los 400
millones de €, con ejecución en 3 ó 4 años y que sería rentable desde el primer
año.

Razones para la construcción del eje ferroviario Cantábrico – Mediterráneo
Este proyecto es de gran importancia, al ser el primer corredor
para uso mixto de gran nivel tecnológico, al combinar AVE y transporte de
mercancías.
Lo más importante para Aragón es que vertebraría nuestro territorio debido a su
enlace con Zaragoza y su conexión con el Canfranc.
El corredor discurriría a través de Teruel, Zaragoza y el eje del Ebro, y contaría
con dos conexiones con el País Vasco, una por Logroño y otra por Pamplona,
también enlazará con Santander por Bilbao.
Las conexiones entre Valencia y Zaragoza se podrán realizar en menos de dos
horas; las de Teruel y Zaragoza llevarán en torno a una hora; la Zaragoza-
Logroño supondrá menos de una hora, y la Zaragoza-Bilbao, una hora y tres
cuartos, entre otros tiempos de viaje.
Nuestros políticos deben poner en sus agendas de trabajo este eje Cantábrico –
Mediterráneo, un objetivo estratégico y prioritario para los intereses económicos
de Aragón, facilitando las inversiones, empresas y empleo.

Razones para la finalización de la autovía Pamplona – Huesca – Lérida
Este nuevo eje de más de 200 Km. a su paso por Aragón, conectaría Jaca-
Sabiñanigo – Huesca – Barbastro - Monzón – Binefar permitiendo reducir el
tiempo de viaje entre Huesca y Lérida en 45 minutos, además de conectar la
autovía mudéjar con el Alto Aragón.
Esta vía beneficiaría a Aragón al posibilitar un corredor de generación de
empresas y empleo paralelo al valle del Ebro, conectando las ciudades y
poblaciones más dinámicas del Alto Aragón.
Estamos en el 2015 y todavía las obras, están sin finalizar. Exigimos un compromiso serio para que las obras de infraestructuras en
Aragón no se eternicen década tras década, y en este caso se finalicen
definitivamente todos los tramos pendientes a su paso por Aragón.

Razones para la construcción de la autovía Zaragoza - Alcañiz –
Mediterráneo.
Es necesario de una vez por todas, una autovía entre Zaragoza y Alcañiz,
teniendo un enlace a la Ciudad del Motor, Mortorland de Alcañiz, finalizando en
el Mediterráneo. Este eje, llamado a sustituir a la peligrosa carretera nacional
232, punto de numerosos accidentes de tráfico, permitirá vertebrar el sureste
aragonés al enlazar Zaragoza con el Bajo Aragón y el Maestrazgo turolense
hasta llegar al Mediterráneo por Castellón.
El presupuesto de inversión de esta autovía rondaría los 472,87 millones de
euros. A lo largo de sus 88 kilómetros prevé la construcción de once enlaces.
Este eje es necesario para vertebrar el sureste aragonés y
comunicar Zaragoza con el Mediterráneo creando empresas y empleo. Se trata
de poner al servicio de un núcleo de población de más de diez millones de
habitantes, un turismo diferente de naturaleza y deporte frente al sol y playa.
Razones para la construcción de la autovía Teruel – Cuenca.
Esta autovía permitiría comunicar el sur de Aragón, Castilla-La Mancha y
Castilla-León sin pasar por Madrid y generar un corredor transnacional entre los
corredores central y el costero, de alto valor estratégico para Aragón y el resto
de comunidades.

Razones para la construcción del Eje Pirenaico. Jacetania – Alto Gallego –
Sobrarbe – Ribagorza.
El tramo del Eje Pirenaico (N-260) desde Sabiñánigo por Fiscal – Boltaña –
Ainsa – Campo – Congosto del Ventamillo – Castejon de Sos, uniría las cuatro
comarcas del pirineo: Jacetania – Alto Gallego – Sobrarbe – Ribagorza.
Este Eje consolidaría el turismo de la nieve dado que acercaría
todas las estaciones de ski que tenemos en el pirineo aragonés, fijando
población, facilitando inversiones, empresas, empleo y consolidando la marca
Aragón como el mejor referente en los deportes de invierno y de aventura.
Siendo una obra compleja, que lleva décadas en construcción, por tener que
discurrir por viaductos y túneles, ahora que se le ha dado un impulso, no
debemos de dejar de insistir para que se finalicen las obras.
Este es un eje vertebrador para los valles de nuestro pirineo, para rentabilizar
todo el esfuerzo económico en nuestra apuesta por los deportes de la nieve.
Razones para convertir la N-II en A2 entre Zaragoza - Fraga y el
desdoblamiento de la N-232 entre Figueruelas – Gallur.
La A2, se encuentra totalmente realizada en el tramo Catalán, esta vía, se ha
convertido en un verdadero cuello de botella para el transporte de mercancías,
siendo difícil circular por ella y convirtiéndose en uno de los tramos más negros
de nuestras carreteras con multitud de fallecimientos por accidentes.
Lo mismo ocurre en la N-232 entre Figueruelas y Gallur, que además de
atravesar los grandes cinturones industriales de Zaragoza, se ha convertido en
lo que se llama “la carretera de la muerte”. Los pueblos por los que cruza esta
carretera y Comités de las Empresas afectadas, se han manifestado de manera
reiterada.
Parece que el Gobierno Central, ya ha tomado la decisión de su
desdoblamiento, como es de suponer, por motivos presupuestarios, va a ser
lento y habrá que pedir permanentemente su pronta finalización.

J

JuanaMoya Wed 11 Nov 2015 9:32AM

Aqui se haran todos hilos relacionados con Aragon

JM

Jesús Molíns Thu 12 Nov 2015 2:22PM

CONSENSUADA NODO ARAGON

JV

Joan Vilà Sat 14 Nov 2015 10:33AM

Por @chuane:

Patrimonio cultural aragonés

Realizar cuantas gestiones y cambios legislativos sean precisos para garantizar el retorno del "patrimonio exiliado" sobre todo aquel que está en manos públicas: papeles aragoneses del archivo de Salamanca, fondos aragoneses de la red de museos estatales, bienes de las parroquias orientales......

JV

Joan Vilà Sat 14 Nov 2015 10:36AM

Por @chuane:

Patronato del Archivo de la Corona de Aragón

Impulsaremos desde el Gobierno Central un funcionamiento ágil y eficaz del Patronato del Archivo de la Corona de Aragón en el que quede garantizada nuestra participación preeminente

JV

Joan Vilà Sat 14 Nov 2015 10:38AM

Por @chuane

Soberanía económica de Aragón

Abogamos por establecer un marco de soberanía económica que nos permita gestionar nuestros recursos económicos y financieros, negociando con elEstado un acuerdo que determine las competencias económicas a ceder al mismo, instaurando un sistema de cupo o acuerdo fiscal. En dicho acuerdo bilateral se determinará la aportación de Aragón a los gastos comunes y a la necesaria solidaridad interterritorial.

JV

Joan Vilà Sat 14 Nov 2015 10:39AM

Por @chuane:

Eliminación de la Administración Periférica del Estado en Aragón

De cara a evitar duplicidades, gastos innecesarios e injerencias no deseadas y considerando que la DGA debe ser considerada Administración única en Aragón ( sin perjuicio de las autonomía de municipios y comarcas) habría que suprimir los órganos de la Administración Periférica del Estado cuyas funciones recaerían en el Gobierno de Aragón

JV

Joan Vilà Sat 14 Nov 2015 10:42AM

Por @chuane:

Propuesta relativa a las necesarias reformas en materia electoral:

  • Acometer las Reformas legales precisas para la consideración de Aragón como circunscripción electoral única para las elecciones estatales y Europeas.

Propuesta relativa al problema de la Despoblación.-

  • Trabajar para que el Estado y la Unión Europea habiliten recursos suplementarios y programas específicos para revertir la despoblación y el envejecimientos de las Comarcas aragonesas (zonas de Teruel , del Pirineo, Campo de Belchite…) generando el crecimiento endógeno basado en la planificación, la participación de los agentes sociales y la Universidad; generando el estímulo necesario a los emprendedores y aprovechando los activos materiales y culturales de las zonas.

Propuestas relativas al necesario Desarrollo Rural.-

  • Impulsar la agricultura y producción ecológica y rechazar los cultivos y productos transgénicos.
  • Impulsar y dotar económicamente la vigente Ley para el Desarrollo sostenible del medio rural.
  • Defender los principios de proximidad o cercanía; seguridad y soberanía alimentaria como los más sostenibles desde el punto de vista ambiental y los que mejor garantizan el desarrollo y la supervivencia del medio rural, la solidaridad internacional y el propio futuro de la Humanidad.
  • La política Agraria Común (PAC) debe ir dirigida a favorecer un modelo productivo agrario sostenible y diversificado en el que las explotaciones familiares agrarias y los agricultores a título principal sean protagonistas.
  • Apoyo a las Cooperativas y fomento de la agroindustria para evitar los abusos de las multinacionales que controlan la producción de insumos y la distribución alimentaria, apostando por un modelo que garantice la soberanía alimentaria y vertebre el territorio.

Propuestas relativas a la vertebración territorial de Aragón:

  • Apuesta decidida por el transporte público
  • Elaboración de una Ley de Transporte Público y de Movilidad Sostenible con el objetivo de reducir un 20% el tráfico por carretera en una legislatura
  • Priorizar la reapertura de la línea internacional de ferrocarril Zaragoza – Canfranc – Pau, frente a proyectos como la TCP. Acelerar el Corredor Cantábrico -Mediteraneo
  • Priorización de la intermodalidad del transporte público y ampliación del sistema de cercanías. Modernización del tren convencional
  • Rediseñar el sistema aeroportuario desde criterios de racionalidad y sostenibilidad. Puesta en marcha urgente del nuevo radar en el aeropuerto de Zaragoza que permita maniobras de despegue y aterrizaje en condiciones de escasa visibilidad
  • Ejecución de cuantas infraesctructuras de carreteras sean necesarias en Aragón con criterios de sostenibilidad y como elementos de vertebración e impulso económico del territorio, con especial atención a la red intercomarcal que permita el desarrollo del medio rural.
  • Acelerar los plazos del desdoblamiento de la N-232 que están en licitación y ejecución y de cuantos sean necesarios para llegar hasta el Mediterráneo con la liberalización de peajes hasta finalización de las obras.
  • En cuanto a la N-II exigimos la no renocvación de la concesión administrativa de la empresa que explota de forma privada la autopista AP-2
  • Acelerar los trámites para la conclusión de la Autovía Pamplona-Huesca-Lleida
  • Estudios de evaluación de la movilidad generada por cualquier nueva planificación urbanística e implicación de los promotores en su resolución

Propuesta relativa a las política de defensa.-

  • Desmilitarización del territorio aragonés: Cierre y desmantelamiento del polígono de tiro de las Bardenas Reales. Desmiliatarización total del aeropuerto de Zaragoza y del campo de maniobras de San Gregorio retornándolos para usos públicos.

Propuesta relativa a política medioambiental y de prevención de riesgos por riadas.-

  • Puesta en marcha del Plan ambiental del Ebro aprobado por consenso en el año 2005.
Load More