Anexo 1 del Manifiesto: Asuntos concretos para las consultas

El manifiesto, por su enfoque, no entra a proponer medidas de cambio concretas, sino que se mantiene en declaraciones generales.
Con el fin de que se entienda el alcance y posible contenido de las consultas propuestas en el manifiesto, en este anexo 1 figura una simulación de los campos que podrían tener.
Se enumeran muchos posibles asuntos, con el ánimo de provocar el mismo debate que podría darse en dichas consultas. Es aquí, en este hilo, donde os sugerimos que entremos a debatir y proponer medidas concretas.
Enlace del documento:
https://loomio-attachments.s3.amazonaws.com/uploads/3eec276ab45cb2c56b3365dcc090a223/Consultas1septiembre.pdf
También es posible entrar en debates dilatados sobre asuntos y medidas concretas en los hilos por capítulos que se irán abriendo conforme sea necesario.

Juan José Escudero Thu 4 Sep 2014 7:27PM
¿Son siempre menores? Lo dudo, en los CEIP se "gestionan" los futuros problemas para los IES.
Javier Rodríguez Thu 4 Sep 2014 8:01PM
Por supuesto que en los CEIP se "gestionan" los futuros problemas. Pero insisto que estallan escandalosamente en la ESO , sobre todo en 1º y 2º. En otro hilo, escribí. imprudente de mi, que los problemas en la ESO son más visibles que en Primaria. y un compañero, con toda la razón del mundo, indicó que hay cientos (y graves) en Primaria. Me encantaría que girasemos un momento ya que creo que en el fondo, el debate implicitamente es más sobre la ESO que sobre todo el sistema. Lo que digo que en la ESO es más visible.
Kos León Sat 6 Sep 2014 9:44AM
Supongo que en la ESO es más visible, porque el problema en la primaria, no se trató. No es lo mismo trabajar con un niño de 6,7,8...años que con los adolescente. No es lo mismo el acoso de un niño de primaria(que existen y en la mayoría de los casos, se tratan desastrosamente) que un acoso en un instituto. Pero lo uno es consecuencia de lo otro.

Juan José Escudero Sat 6 Sep 2014 10:23AM
Si, y algunos de ellos se pierden. Hace tres años tuvimos a un niño terriblemente conflictivo. Pero... eso era una etiqueta, puesta por los adultos, y que el fomentaba para llamar la atención. Era un genio del piano (no dicho por mi, sino por todos), y se perdió una oportunidad porque lo único que se le intentaba inculcar era estudiar y estudiar, codos y codos, y no desarrollar su potencial, evidentemente, detrás de él había un problema familiar que nunca fue tratado adecuadamente. Hoy en día, sigue siendo un niño conflictivo en el IES, pero su capacidad se la anuló. Él podía haber sido feliz, de eso estoy seguro, si hubiéramos podido encauzarle de la manera que lo necesitaba. Hoy en día no es más que un problema para los profesores y para otros padres. Una verdadera lástima. Quizás con toda la ayuda del mundo tampoco hubiera salido de esa espiral, pero eso nunca lo sabremos, pues no se pusieron los medios adecuados para saberlo.
Javier Rodríguez Sat 6 Sep 2014 11:14AM
Ya esas cosas del curriculum oculto, que se llama oculto por algo.En general tengo la impresión de que los problemas de "convivencia" ser tratan de manera muy distinta en Primaria y en la ESO. En la concertada y en la pública.
Paz Sat 6 Sep 2014 11:47AM
Esto que comentas @juanjoseescudero explica muy bien la cuestión de las actitudes y las expectativas de los docentes hacia los alumnos y hacia su aprendizaje.
Y qué evaluamos y cómo.
Y de la detección de esas necesidades que son las que responden a la satisfacción de las personas. La pasíón por algo es lo que pienso que facilita enormemente el aprendizaje. Y a partir de ahí, el alumno puede entender los mecanismos que pone en marcha. Y los que no puede poner para aquello que no le resulta motivante. Analizarlo y al menos buscar soluciones.
Comprender lo que le ocurre a las personas en lugar de ceñirse a un currículum que se torna inflexible si no buscamos otras maneras de actuar.
Javier Rodríguez Mon 8 Sep 2014 12:36PM
La pasión es muy romántica. Y a partir de elementos subjetivos (pasión, vocación, entusuasmo,motivación) no se hace más que romanticismo pedagógico.Analizado. Eliminemos el romanticismo pedagógico.
Paz Mon 8 Sep 2014 9:16PM
No, eso no es romanticismo. Decir que es romanticismo es banalizarlo.
Analizar las expectativas de logro y de fracaso no parte, por cierto, de la pedagogía.
Se relaciona con el autoconcepto y por lo tanto también con la auto estima.
Decir que que queremos motivar a los alumnos sí que es romanticismo, porque no es lo que les motivamos, sino como analizan ellos las mencionadas expectativas.
Paz Mon 8 Sep 2014 9:18PM
Por cierto ¿hablamos de educación, no?
Javier Rodríguez Mon 8 Sep 2014 11:07PM
No es banalizar, es que es banal.

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 9:33AM
veo muy esperanzador que se empiece ya a hablar de promover la colaboración y el trabajo en equipos multi....y para eso la arquitectura tiene que invitar a ello, los procesos de trabajo, etc.....esta todo tan, tan.....departamentos aislados y enfrentados a veces, compitiendo por tener horas, clases con mesas individuales y una sola pizarra, consejo escolar tan alejado de todos, dirección???, y el ritmo, el corazón de los centros late tan despacio, tan lento, cada vez hay menos sangre, y más estancamiento, y al final, el colapso...
Erpedagogo Jimenato Sun 14 Sep 2014 11:17AM
Hola a todos, en primer lugar deciros que aunque mi profesión es pedagogo, trabajo en empleo, con experiencia anterior en servicios sociales especializados, no así en Educación.
Dicho esto, después de leer el documento detenidamente y de leer buena parte de los comentarios, en mi opinión personal, de la misma forma que se ha comentado por algunos participantes, creo que se divaga, aunque lo que creo es que se divaga bastante, creo el debate debe ser mucho más concreto, más pragmático.
Trata de ser una crítica constructiva, hablo de mi experiencia con adolescente en riesgos exclusión social, hablo de mi experiencia con jóvenes en las oficinas de empleo, del contacto con profesores de universidad en mi época de servicios sociales, para el seguimiento de alumnos en prácticas de ciencias sociales, en general: desastroso el interés por los alumnos.
Dicho esto si me gustaría decir unas cuantas propuestas concretas, con vuestro permiso, de temas que creo que son necesarios abordar.
Erpedagogo Jimenato Sun 14 Sep 2014 1:57PM
Creo que hace falta un foro más amplio, especificando de forma más concreta las temáticas. Doy mi opinión, como una opinión más, de forma sincera, desde mi óptica profesional, también como padre, con la conciencia que hace falta una reforma profunda, sobre todo en las distintas administraciones educativas, más técnicos y menos políticos.
Por un lado hace falta tomar referencias de otros países, los expertos de Educación Comparada dice que ellos trabajan para los expertos de Historia de la Educación en un futuro. No estaría de más tener en cuenta lo que se hace en países que funcionan, como los nórdicos:
http://www.finlandia.es/public/default.aspx?nodeid=36870&contentlan=9&culture=es-es
Así que concretando, uno de los asuntos ineludibles, con espacio propio, sería fomentar ciudadanos críticos y responsables, si queremos hacer democracia es necesario acometer la convivencia y como regularla, para ellos es inexcusable los procedimientos para regularlas de los órganos colegiados, el papel de la dirección y la participación de todos los agentes educativos, administración, directivos, docentes, familias y alumnado, de forma concreta.
Unido a esto, también se debería afrontar de forma concreta la formación del profesorado, así como el acceso a la función docente, porque hasta ahora los procesos selectivos han sido un ataque frontal y decidido al acceso por mérito, igualdad y capacidad, reconocidos en en cualquier estado de social, democrático y de derecho, en una democracia avanzada, no como la nuestra. Hace falta docentes muy preparados, con vocación pedagógica, esos filtros selectivos existen en los países con mejores resultados.
Otro tema, también de forma concreta, sobre que se entiende por curriculum y cuáles contenidos, resulta tan paradójico que la LOMCE deje en un segundo plano la filosofía, cuando está incluida en la formación profesional de Alemania, además del homólogo al Bachillerato, y que lo sea a costa del peso abrumador e injusto de la enseñanza católica en nuestro país.
Así como la libertad de enseñanza, otro tema ineludible, que no se debe evadir que se haga con consenso, ¿es viable eliminar la enseñanza concertada en nuestro país?,¿queremos hacer como el PP, que ellos quieren decirnos que educación necesitamos?, hace falta una Ley Educativa más integral con el acuerdo de todos, que como ocurre en Dinamarca necesite una amplia mayoría para que pueda ser modificada, no se pueden hacer leyes para que sean cambiadas cada vez que cambie el color del gobierno, si queremos cambiar no vale con decir buenas palabras desde nuestra ópticas, hace falta consenso, de forma real a lo que es la realidad española hoy por hoy, sin posicionamientos unilaterales.
La orientación profesional debe fomentarse, así como la formación de carácter práctico dirigida a ocupaciones concretas, cuando te encuentra en una oficina de empleo, con políticas activas de empleo, o peor aún si cabe, cuando intervienes con menores de protección que a los 18 años están en la calle sin nada, a partir de esa edad son mayores de edad y dejar de tener la protección del estado, te das cuenta que es necesario para que puedan ser ciudadanos independientes y críticos, el que puedan buscarse la vida de forma autónoma, esto no se trata de utilitarismo, hay que dar una formación básica mínima y conocimiento de ocupaciones, insisto en lo mismo tengamos en cuenta lo que hacen en otros países que funciona, se trata de darles oportunidades para que pueda insertarse en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho.Siempre con un sistema de enseñanza permanente (la educación de adultos, la formación profesional para el empleo, el reconocimiento de las cualificaciones profesionales a través de la acreditación de competencias, etc, otro ineludible tema "concreto"), que permite seguir formándose y aprendiendo.
Para terminar, me dejo muchas cosas en el tintero, porque pienso que los temas concretos... pues eso que se deben concretar y debatir específicamente de forma "concreta" y valga la redundancia. Así que concluyo con la reforma que habría que plantear en la universidad. No contemplado en la LOE-LOMCE, si unida intrínsecamente a las reformas necesarias en educación. La universidad española está más perdida que el barco del arroz, cargada de nepotismo en su acceso, desconectada de la realidad española, que bajo los criterios de calidad internacionales sale realmente mal parada, parece obligatorio plantear reformas, Monedero, o el mismo Pablo Iglesias, miembros de pleno derecho tendría que decir cosas al respecto.
Javier Rodríguez Sun 14 Sep 2014 2:54PM
Sí, se puede eliminar la concertada. Y la cosa no es LOE-LOMCE, es LODE-LOGSE
Erpedagogo Jimenato Sun 14 Sep 2014 3:36PM
Sí Javier, he leído las leyes orgánicas, por cierto, reiteradas veces, la LODE, LOE son las que están en vigor, con las modificaciones de la LOMCE, la LOGSE está ya derogada. Es una aportación desde un punto de vista personal, en base a mi experiencia profesional, también como padre, que tienes sus hijos en la pública, que la he defendido siempre de forma activa, así como una enseñanza laica para ellos, con la tolerancia a lo que otros padres han decidido para sus hijos.
Si hablamos de planteamientos, no podemos olvidar que las leyes orgánicas, además del debate educativo, también han sido usadas como arma arrojadiza por los partidos políticos como arma electoral.
Aunque no era lo que quería decir con respecto al debate, lo que pienso es, como crítica constructiva es que se divaga, y no quiero divagar, no me has contestado a lo que decía con tu repuesta, si te parece no continuo en él, no pretendo molestarte, puede que no tenga razón en muchos de lo que expreso, eso sí, pienso que un debate sobre educación tiene que dar cabida a opiniones distintas, y hacerlo en parcelas concretas, si hablamos de debate demos pasos a los distintos agentes educativos y a la perspectiva de otros profesionales de otros ámbitos también.
Con respecto a la concertada, no sólo se reguló en 1985 en la LODE, la enseñanza dual o bipolar, que separa a los alumnos en dos grupos distintos, los que tienen y los que tienen, la arrastramos en nuestro país desde el Siglo XIX, desde el inicio de nuestro sistema educativo nacional. Desde ese aspecto, creo personalmente que también una temática a tratar sería la Equidad en la Educación, en donde la igualdad de oportunidades sea una realidad manifiesta en una verdadera democracia, por ello me parece la LOMCE una aberración. Para ello hace falta propuestas de medidas "concretas", en relación a los procedimientos de matriculación del alumnado o los distintos medios y apoyos a los centros educativos, según sus necesidades. Así como la autonomía necesaria para llevar a cabo las medidas en los contextos concretos en donde interviene cada centro.
Dentro de ese camino, ese recorrido, esa lucha si queremos, hacia esa igualdad de oportunidades, como requisito absolutamente inapelable, es donde hago la referencia a si es posible eliminar la concertada de España.
Hablo de realidad, de España, no de vaguedades, a sabiendas que hay un importante sector de este país que la apoya, tenemos que buscar el consenso y tenemos que buscar la igualdad de oportunidades no vaguedades, si se pretende que de este debate salgan motivos para la esperanza, para que crear que es una propuesta real y verdadera que merezca la pena defender, creo que tiene que está más parcelada, si obviar los medios que se pueden contar ni la realidad, si queremos ir modificando planteamientos con respecto a la educación para que sea más igualitaria, más democrática y más al servicio del conjunto de ciudadanos, que es a quién se debe.
Javier Rodríguez Sun 14 Sep 2014 4:40PM
Matices importantes: llamo LODE-LOGSE al sistema por algo. He aquí mis razones:
La LOGSE divide a los alumnos en Infantil. Primaria, ESO y FP (resumo) Todas las leyes posteriores lo mantienen. De hecho, las leyes posteriores a la LOGSE son modificaciones menores: asignaturas y poco más,. De hecho la LOMCE modifica la LOE que modifica la LOGSE. La LODE no está derogada, de hecho en la disposción final primer dos de la LOMCE dice:
"Disposición final segunda. Modificación de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
La Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, se modifica en los siguientes términos:"
Esto es. la LOMCE modifica la LODE. Pero esto son detalles de técnica legislativa.
Y tienes razón la concertada existía desde los tiempos de don Claudio Moyano, pero la estructura general , el sistema de conciertos y la base legal con la constitución de la casta es de la LODE. Todavía en vigor.
Erpedagogo Jimenato Sun 14 Sep 2014 5:08PM
Javier no he dicho en ningún momento que la LODE estuviera derogada, lo que he dicho, que está escrito, es que la LODE y la LOE están en vigor y ha sido modificadas por la LOMCE.
En concreto la LOMCE también modifica la LODE en los artículos relacionados con el consejo escolar, de forma que hace que su papel sea más consultivo que decisorio. No son sólo técnica legislativa, es menos democracia.
La división en nuestra democracia con respecto a la libertad de la enseñanza, comienza en el Artículo 27 de la Constitución del 78, pero no es de legislación de lo que quería hablar.
Ya he dejado escrito que hay muchas vaguedades, que hacen falta propuestas reales, a eso me refiero.

Juan José Escudero Sun 14 Sep 2014 6:08PM
Si, imagino que el papel de los Consejeros Escolares han sido "eliminados" antes de que se despertaran (pues muy dormidos están) por la capacidad de tambalear el sistema.
Aún recuerdo con malas ganas, el primer Consejo Escolar del curso pasado. Ver como "temblaban" la mayoría de ellos por proponer como Consejo Escolar no aceptar el precio del menú escolar "impuesto" por los de arriba.

Juan José Escudero Sun 14 Sep 2014 6:19PM
@erpedagogojimenato dices...
"Creo que hace falta un foro más amplio, especificando de forma más concreta las temáticas....".
Cierto, pero es que nos estamos ajustando a los acontecimientos temporales de la Asamblea de Podemos.
Algunas veces divagamos, también es verdad.
Intentamos ponernos de acuerdo, cada uno desde sus conocimientos y experiencias. Tenemos un grupo de trabajo en FB y desde allí vamos materializando las primeras consideraciones a presentar en Podemos.
Erpedagogo Jimenato Sun 14 Sep 2014 8:08PM
Espero que sean propuestas interesantes, que creen expectativas de cambio, que bien nos hace falta.
Además es bueno que se recojan distintos posicionamientos y experiencias, es sano y democrático.
Con respecto a los adolescentes y más jóvenes, que carecen de formación es necesario potenciar, los denominados en la LOGSE, Programas de Garantía Social, que ya han recibido sucesivos cambios de denominación, en la LOMCE la Formación Profesional Básica, que faciliten la adquisición de cualificaciones profesionales y la posibilidad de obtener el título de secundaria, que no queda claro en la última reforma educativa.
Sería un error querer volver a la LOGSE con una enseñanza comprensiva hasta los 16 años, no hablo de política, sino por las necesidades de una buena parte de nuestros jóvenes que no estamos sabiendo darle respuestas, además de los Programas de Diversificación para el alumnado que tiene motivación pero necesita mayor apoyo pedagógico, que en vez de potenciarse, también ha cambiado su denominación y han quedado devaluados en la LOMCE.
saludos.
Javier Rodríguez · Thu 4 Sep 2014 6:50PM
Claro, esas cosas solo pasan en la pública. Sin embargo En los CEIP parece que la "convivencia" (independientemente que haya que ser un poco más inteligente en todos los casos) los problemas son siempre menores. Al llegar a los IES explotan, No puede ser que una sola diferencia de un año tenga consecuencias tan distintas. Es algo más estructural: Se me ocurren varias cosas empezando con que los IES tienen alumnos de hasta 18 años, aparte de los lógicos problemas de la pubertad.En otros sistemas escolares el problema no es tan agudo. Y no se el porqué. Quizá hay, entre otros, la falta de homogeneidad de dirección. Simplemente hay direcciones que siguiendo lo que me parece un delirio empresarial hacen la "autonomía de centro", es decir que es el director tiene mucha discrecionalidad en, por ejemplo, la convivencia.
Y aquí empieza la discusión. Habrá quien diga que lo suyo es hacer entre toda la comunidad escolar unas normas que se ajusten,...Y habrá quien piense que habrá que unificar criterios estatalmente ( o por comunidad autónoma) y que actos iguales o parecidos tengan respuestas iguales.
Pero, claro, mientras la concertada siga haciendo lo que le de la gana, las cosas seguirán más o menos igual.