De qué hablamos cuando decimos "atención a la diversidad"

Ya sé que es un término que para la mayoría de los profesores resulta familiar. Pero os aseguro que, si escarbamos un poco, nos encontramos con sorpresas. además, tenemos que hablar y escribir para la gente. Por eso creo que no viene mal un hilo para clarificar el concepto, vulgarizarlo y recuperar un poco su historia.

Cecilia Thu 31 Jul 2014 7:47AM
Solamente un comentario para el grupo. Nos han escrito Podemos Discapacidad. Tenemos que ir pensando en trabajar conjuntamente en temas educativos.

Jesús Manzano Cano Thu 31 Jul 2014 8:24PM
Aunque no se puede decir que antes, con la Ley General de Educación, no hubiera actividades con esa intención, es de todos conocido que el término "atención a la diversidad" y las medidas y programas que lo acompañan empezaron a utilizarse de forma generalizada, y amparados por la normativa, con la implantación de la LOGSE. Era ésta una ley educativa completamente imbuida de ese planteamiento de escuela adaptativa, al menos en sus intenciones, aunque luego en su desarrollo no se pueda decir que se consiguiera ni mucho menos lo que se pretendía. Fueron muchas las medidas de atención a la diversidad que la LOGSE puso en marcha, desde la apertura formal del currículo, flexibilizándolo para que los equipos educativos pudiesen legalmente modificarlo y adaptarlo a las necesidades de los alumnos, hasta los programas específicos de diversificación y garantía social ubicados a la salida de la enseñanza obligatoria, pasando por la famosas adaptaciones curriculares significativas y la implantación masiva de departamentos de orientación y equipos de apoyo en toda la red de centros públicos. Conviene conocer todo ese abanico de posibilidades que abarca el concepto de atención a la diversidad, pero sobre todo conviene saber en qué medida están relacionadas con el resto de piezas del sistema, y especialmente con la estructura de la formación profesional. Los sistemas educativos tradicionales, de carácter selectivo, no suelen preocuparse de la atención a la diversidad dentro de la enseñanza obligatoria, pues lo que suelen hacer es desviar cuanto antes a amplios porcentajes de alumnos hacia una segunda vía escolar de FP, que sirve de aliviadero. Esto es lo que ahora quiere recuperar el PP con la LOMCE, después de bastantes años durante los cuales, la LOGSE y la LOE (que son casi gemelas) trataran de huir de ese sistema. Todas estas relaciones, tal como las veíamos durante la implantación de la LOGSE, y que serían largas de contar en el espacio de un comentario, podéis verlas en el artículo adjunto.
Boris Toulier Martinez Wed 6 Aug 2014 4:54PM
La atención a la diversidad, es un tema bastante interesante, por todo lo que puede llegar a abarcar, se puede entender de distintas formas. Ahora el diagrama o el dibujo sobre la atención a la diversidad debe hacerse como si se tratase de un mapa conceptual para poder integrar sus distintas partes y clarificar el concepto. os dejo este documento que me pareció interesante, lo traté en el pasado cuatrimestre (pedagogia).
Paz Rodríguez del Rincón Thu 25 Dec 2014 10:36PM
Hola,
el contexto en el que comienzan su andadura escolar los niños de tres años, viene estando marcada por la estigmatización cuando son considerados como niños de necesidades educativas especiales: autismo, síndrome de Down, tgd (trastorno generalizado del desarrollo), etc. Estos niños han comenzado, en muchos casos, en atención temprana desde su nacimiento. Antes de pasar a la escuela, les realizan un dictamen que pasa al colegio y de ahí, la etiqueta de niños con necesidades educativas especiales.
Atendiendo a un marco teórico y de derecho como es la escuela inclusiva, estos niños tienen el derecho a ser matriculados en ordinario. Esta información es ocultada a la familia.
Así, que llegan con el dictamen de atención temprana, en la escuela les mandan al departamento de orientación, de ahí, las adaptaciones curriculares significativas o no, pero el caso es que en este proceso, interno casi en exclusiva de la escuela y el departamento de orientación, la familia, vive una desinformación que conlleva, a la triste sorpresa de ver como sus hijos no les permiten titular la ESO.
Sucede en todas las comunidades autónomas de España, cuando se pregunta incluso a inspección del departamento de educación sobre la escolarización de un pequeño de tres años, obligan a que vaya como nee. Cuando el derecho de este pequeño y de su familia, se vulnera conllevando a la etigmatización, de este alumnado que tiene los mismos derechos que el resto del aula.
La escuela inclusiva habla de las metodologías que se han de implementar en el aula para que estos niños, no sufran el acoso que desde las instituciones les vienen aplicando.
Así, que abramos debate para exigir que los niños se han de matricular en ordinario, sin estigmas. Que los docentes han de estar en manos de herramientas para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de cualquier de sus alumnos.
Que cada niño es único y por tener un dictamen o unos rasgos físicos no son óbice para encasillar en departamentos de orientación, pedagogos terapeuticos, etc. Precisan un buen docente, una ratio adecuada y unas metodologías inclusivas donde permita que cada alumno aprenda.
Jesús Manzano Cano · Thu 31 Jul 2014 7:44AM
Para comenzar, os diré que mi intervención en este asunto durante mi etapa ministerial consistió en el encargo (por parte del entonces Director General de Renovación Pedagógica, Álvaro Marchesi) de desarrollar los programas de diversificación y los programas de garantía social, que sólo eran en ese momento un pequeño artículo de la LOGSE negociado con los sindicatos. Nos lo encargó a dos asesores (Pilar Moltó y yo) y nos dejó libertad absoluta para hacerlo. Durante unos meses (estoy hablando de comienzos de los 90) consultamos y conectamos con casi todas las experiencias previas que podían servir, en toda España, y el resultado fué la primera resolución sobre Programas de Diversificación y la primera Orden Ministerial de Garantía Social, que establecía ya varias vías. Os cuento esto, primero, porque creo que todos debemos decir qué hemos hecho en cada asunto previamente, para bien o para mal, para que los demás aprovechen nuestra experiencia y también para que podamos ser criticados, en su caso, con todo fundamento.
En el desarrollo de esos dos programas específicos de atención a la diversidad, obviamente se hizo un marco mucho más amplio, con medidas previas de mucha mayor importancia, que por desgracia no fueron adecuadamente potenciadas, en mi opinión.
Hablar de todo esto, del recorrido de las medidas de atención a la diversidad que se trataron de implantar con la LOGSE y la LOE, puede alumbrar bastante a la hora de evaluar la situación actual y de proponer medidas de futuro.