Estructura carrera investigadora - Introducción a la investigación
Como primer punto a debatir respecto a la estructura de la carrera investigadora, basandome en el esquema propuesto por Alberto, creo que debe de estar la introducción a la investigación ¿Como debe de ser?¿En que punto se es considerado investigador?¿Cuales son los derechos y deberes del investigador predoctoral?¿Cómo quedan las ayudas?...
Para iniciar el debate y como plantilla propongo utilizar el texto de Francisco-Velazquez (ya que se ha tomado la molestia) e ir sintetizando propuestas poco a poco. Que comience el debate!!
- Investigador Predoctoral.
Debe producir una tesis y obtener el Título de Doctor.
Debe publicar sus resultados en revistas evaluadas por pares (peer review).
Debe capacitarse como Investigador, y esto aunque incluye los puntos anteriores tiene otros aspectos adicionales (¿qué está haciendo la comunidad científica en mi campo de trabajo?, ¿como se abordan problemas de índole científica?, ¿como se plantea un proyecto de investigación para abordar esos problemas?, relaciones nacionales e internacionales en su campo de trabajo, con otros miembros del sistema I+D+i, ¿cómo traslado mi investigación a la sociedad?) deben ser tenidos en cuenta.
El contrato Predoctoral que ofrezca el sistema público de I+D+i debe incluir por tanto no sólo el salario, sino partidas para asistencia a cursos de capacitación y/o congresos científicos y/o estadía en otro laboratorio.
La etapa del doctorado es larga y diversa, uno no espera que el investigador vaya a un congreso nacional o internacional y a un curso de capacitación todos los años. Pero al menos si una vez durante su doctorado. Los recursos otorgados automáticamente se sobreentienden modestos, para los demás casos particulares se deberá recurrir a programas concretos de ayudas a congresos/cursos o estadías en otros laboratorios.
Para que el doctorando realice su trabajo con éxito se promoverá que no sólo cuente con la supervisión de un director de tesis, que este sea el único responsable y tome todas las decisiones sobre los proyectos de investigación así como el desarrollo de la carrera investigadora del doctorando, etc…si que se promoverá un sistema en el que los centros de investigación en los que estos desarrollen sus investigaciones se hagan corresponsables de los doctorandos de sus grupos de investigación (activando las herramientas que consideren oportunas).
Uno de los problemas comunes en esta etapa es la finalización del contrato sin haber obtenido bien el título de Doctor, bien publicaciones, esta circunstancia aunque pueda ser comprendida en el contexto del mundo “incierto” de la investigación debe ser evitada y combatida (ver más adelante)
Otro problema común es el desfase entre la finalización del Doctorado y el siguiente paso en la carrera científica. Para ello se debe presupuestar un periodo razonable (6 meses) de extensión del contrato a partir de la consecución del título, obviamente sin que se convierta en un mero alargue de la estancia en el laboratorio de Tesis.
Que los Doctores se formen en condiciones y circunstancias óptimas favorece que los Investigadores Doctores que ingresen sean mejores.
Actualización:
Leonardo ha enviado este documento donde se analiza la situación del I+D+i español. Creo que es interesante ojearlo para inspirarse, hay propuestas con las que ya coincidimos:
https://loomio-attachments.s3.amazonaws.com/uploads/b579c8b20fcb9e4baf52e58a4117a9bf/Version_traducida_mensajes_clave_peer_review.pdf
David Otero Thu 9 Oct 2014 10:50PM
Intentaré ser pragmático en mi comentario, aunque no quede bonito (están ordenados arbitrariamente):
1.- De acuerdo con Alberto en que hay que homogeneizar los distintos contratos predoctorales lo máximo posible, enfatizando en los derechos (también en los deberes). De ahora en adelante sino se especifica un tipo de contrato pre-doctoral se presupone que la propuesta debe ser aplicable a todos los tipos.
2.- Falta decidir si incluir en el contrato pre-doctoral una estancias o no (y su número).
3.- Queda pendiente decidir si es necesario o no establecer 6 meses de extensión entre la consecución del título y el siguiente paso.
4.- También proponer que sea el director de tesis tenga el deber de conseguir o fomentar que el doctorando publique antes de acabar la tesis, responsabilidad compartida con la institución, la entidad financiadora y el propio investigador pre-doc.
5.- Proponer la inclusión de un curso de inglés avanzado en el contrato pre-doc.
Si me he dejado alguna cosa comentadmelo. Empecemos por el punto 1, dejaré la discusión muy abierta debido a que es un tema muy amplio.

Ernesto Caballero-Garrido Thu 9 Oct 2014 11:57PM
Estoy deacuerdo contigo Francisco, pero creo que no nos acabamos de entender por las limitaciones de lo virtual. Tratre de ser mas sintetico.
1) efectivamente se debe obligar a que la financiación este garantizada y esto debe ser para todos los tipos de predoc (lo que comentabamos con Alberto). Puede ser con parte de financiación privada, o con diferentes bolsas o incluso facilitando los movimientos entre partidas de un proyecto. Pero debe estar garantizada. Exacto igual que el resto de conceptos del contrato (SS, retenciones, etc). Hablamos de fijarlo por contrato.
2)No he argumentado que NO a los 6 meses puente. HE repetido varias veces que AHORA MISMO EN LA COYUNTURA ECONÓMICA ACTUAL NO. Mas adelante SI, cuando haya mas recursos o cuando estemos al nivel de los PGE de 2009.
Argumento en contra, en este contexto, por una cuestión muy sencilla. Ahora mismo estamos tratando de establecer una parte de la carrera investigadora que es el doctorado. Aqui hay que invertir muchos recursos e invertir fuera de esta fase (ahora mismo, vuelvo a decirlo), seria quitar recursos a este periodo, vaya vestir un santo para desvestir otro. Asi que mejor dejamos bien vestidos a los doctorandos, por que un senor con un titulo de Doctor tiene la vida (en general) mas resuelta que un senor a medio camino de una tesis, por esto se trata de ayudar al mas debil, en la etapa mas complicada. Cada vez que se avanza un escalón en la carrera investigadora menos debil el eslabon.
Lo de solicitar la ayuda extraordinaria a congresos s volver a lo de siempre, es decir, si te la conceden vas y aumentas el CV si no (por mil motivos, mayormente presupuestarios), entonces te quedas a medio gas. Precisamente lo que propongo es acabar con esta porblem'atica
Efectivamente en algun caso (como bien dices) puede que no tenga sentido, pero raro seria el caso que tras un ano no se pueda tener un poster que presentar... Sea como fuere por eso decia un minimo de dos y no de cuatro. Si tienes 4 o 5 mejor que mejor.
No creo que discrepemos de la calidad de estos talleres, simplemente que hasta que no lo has ejemplificado de esta manera no podia saber a que te referias. Ahora con este ejemplo comparto la calidad que decias, pero veo diferente la formacion adicional (que ofrecen estos cursos) a presentar en un congreso. Son cosas diferentes y apoyaria dos congresos y un taller para ampliacion de estudios (o como lo querais denominar)
Ahora mismo creo que estabamos con los congresos. Despues nos ponemos con las estancias y Talleres, etc. Al final es cuando un economista tendra que echar cuentas, pero no veo ahora mismo ponernos a echar cuentas. Obviamente costara mas de lo que cuesta antes, pero hablamos de formacion a alto nivel... Desmantelamos el senado y ya tenemos recursos para ello (total esta camara es mas simbolica que util)
Lo de Becas a doctores sigue existiendo.. algun caso he conocido.. O tambien un grave problema contratar doctores como tecnicos (mas barto y le sacas mas pringue).
Lo de los contratos asociados a proyectos... no es para hacer tesis,,, pero se hacen y son muy perjudiciales ya que no se garantiza nada mas que estar x anos sentado en una mesa...Concuerdo al 100% en que esto debe ser regulado.
Bueno esto es a grosso modo para este apartado.. luego seguimos. Ninguna chapa Francisco, esto es terriblemente complejo y nos va alevar mucho, pero este tipo de negociados... va a costar mucho al estado y se merece que invirtamos un buen rato :).
Francisco Velazquez-Duarte Fri 10 Oct 2014 12:08AM
Estoy de acuerdo aunque de momento loomio no me deja votar :( . Votaré a favor y entiendo que ...
Con un máximo de 6 meses, se podría solicitar un contrato puente por 1 mes, 2 o hasta 6 meses justificando esta solicitud. Requisito imprescindible haber obtenido el doctorado y un listado de contratos post solicitados o previstos. Me parece prioritario.
Francisco Velazquez-Duarte Fri 10 Oct 2014 12:08AM
Ya pude votar ;D

Ernesto Caballero-Garrido Fri 10 Oct 2014 12:15AM
Jjajaja si loomio no te dejaba por algo seria ;)
Francisco Velazquez-Duarte Fri 10 Oct 2014 12:32AM
Bueno parece que ya he convencido a Loomio, ahora me queda Ernersto... Ahora en serio, estoy de acuerdo en proteger al mas debil, pero creo que este contrato puente de hecho protege al doctorando; en alguna universidad en la que he trabajado, la financiación de predoc venía con la posibilidad de una extensión de 1 año que la gente veia con buenos ojos. Por eso quise introducir esos 6 meses, me parecen muy útiles y necesarios...

Ernesto Caballero-Garrido Fri 10 Oct 2014 12:42AM
Te prometo que estoy mas que convencido. jajaj :). Para demostratelo te daré un ejemplo de mi primer ano postdoctoral (aunque hemos dicho que no, pero asi me entiendes) Tuve que colaborar gratis con dos varios laboratorios (fue muuy productivo, pero axfixiante) y no quiero que nadie pase por eso. Pero con la evoluion de los PGE desde el 2009 hasta el 2015 (acabo de colgarlo en Loomio el informe COSCE de los PGE 2015), no se puede ahora mismo. Esto me lleva a concluir que es mas importante una buena base durante el doctorado y despues implementamos en la segunda fase.No veo que tal y como lo planteas protega al mas débil, creo que (en el caso de una universidad, con unos presupuestos ahora mismo en numeros rojos, muchas de ellas, comunidades idem, estado idem,... etc etc etc.) apenas puedan costear a un doctorando (en unas buenas condciones, que es lo que buscamos).
A mi me encantaría formar el primer ano postdoctoral (y digo un ano, como en el ej que comentas) en un laboratorio competitivo (tal vez fuera mejor en otro diferente al del doctorado, para evitar anclasrse y no diversificar (pero esto es otro tema).
En resumen, sigo estando totalmente deacuerdo... pero no me salen las cuentas... ;(..... (lo del senado lo decía muy en serio).
Ernesto Caballero-GarridoDepartment of Neurosurgery
University of New Mexico
Department of Analytical Chemistry
University Autónoma of Madrid
President of Asociación Nacional de Estudiantes e Investigadores SIGLO XXI
2014-10-09 18:33 GMT-06:00 Francisco Velazquez-Duarte (Loomio) :
Bueno parece que ya he convencido a Loomio, ahora me queda Ernersto… Ahora en serio, estoy de acuerdo en proteger al mas debil, pero creo que este contrato puente de hecho protege al doctorando; en alguna universidad en la que he trabajado, la financiación de predoc venía con la posibilidad de una extensión de 1 año que la gente veia con buenos ojos. Por eso quise introducir esos 6 meses, me parecen muy útiles y necesarios…
—
Responder a este correo electrónico directamente o verlo en Loomio ( http://www.loomio.org/d/s7bKpJeg/estructura-carrera-investigadora-introduccion-a-la-investigacion?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-272940 ).
Dejar de seguir ( http://www.loomio.org/email_actions/unfollow_discussion/40447/4QjFF_NUFJVyLbzwAsb8 ) para detener correos electrónicos acerca de esta discusión.
Cambia tuspreferencias de correo electrónico ( http://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=4QjFF_NUFJVyLbzwAsb8&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ) para darse de baja de los correos electrónicos de Loomio.
Alberto Mon 17 Nov 2014 10:28PM
Hola
Seguimos con este trabajo?
Saludos
Antonio Íñiguez Mon 1 Dec 2014 12:26PM
Buenos días. Me llamo Antonio Íñiguez y soy responsable de la Unidad de Calidad y Planificación del Instituto de Salud Carlos III. Soy médico, siempre en centros públicos y he colaborado en proyectos de investigación. Entre las funciones de mi unidad está la de evaluación de resultados. Sin ir más lejos os diré que en enero 2015 empieza la evaluación de los 9 CIBER (alcance: 2011-2014).
Por si es útil y extrapolable os envío el documento base de clasificación de los investigadores en ciencias de la salud. Es el documento con el que se acreditan los Institutos de Investigación sanitaria del Carlos III y lo vamos a aplicar para la clasificación de otras estructuras de investigación (CIBER y RETICS). Está basado en las recomendaciones de la UE, tal y como queda reflejado en el documento y enfocado a la carrera profesional. Espero vuestros comentarios.
ana Tue 2 Dec 2014 7:48AM
En mi programo de doctorado se hacia un contrato de 5 anyos. Cada anyo tenia una evaluacion con nota frente a un tribunal que veia mis progresos y me conducian para tener mas resultados o si me estancaba me orientaban para conseguir salir. Estaba formado por tres profesores de distintos departamentos y ademas de mi director ellos estaban siempre cerca para cualquier duda. He ido a al menos un congreso presentado un poster por anyo mas el PhD retreat anual hacen dos. Preparamos la publicacion mas o menos una anyo antes de terminar y me quedé dos anyos mas como postdoc hasta encontrar el sitio donde queria ir. Esto en en Suiza claro. Ademas tengo derecho a paro a pesar de ser una beca de investigacion.
ana Tue 2 Dec 2014 7:54AM
Al final tuve que hacer un examen de un relacionado con mi tesis otro directamente sobre todo lo que se habia investigado y se sabia sobre mi campo. Y luego la defensa y la escritura de mi tesis en Inglés : a mi esto me parece primordial y creo que deberia cambiar en Espanya.
Carlos Sanchez Tue 2 Dec 2014 7:22PM
Esto ya existe en España, es el Doctorado Europeo. Es opcional en algunos centros de investigacion. Podriamos intentar potenciarlo

Jesus Pascual Wed 3 Dec 2014 2:52PM
Hola, mi opinión es que los congresos y las estancias aportan mucho a un doctorando, sobretodo las estancias. Creo que 2 congresos y una estancia es un minimo, pero representan dinero que hay que sacar del presupuesto. ¿preferimos menos contratos y de más calidad o más contratos de menos calidad? Mi opinión es que este es un tema de dinero que podríamos dejar más adelante cuando haya que cuadrar cuentas. De todas manerás, doy mi apoyo a los congresos y las estancias.
Por otro lado, creo que la evaluación del doctorando es muy importante, actualmente el aprendizaje del doctorando no se evalúa, todos los candidatos acaban obteniendo la tesis. Es importante para la sociedad y para los mismos doctorandos que adquieran las competencias necesarias para dirigir un proyecto de investigación en un futuro. Una evaluación continua (semestral o anual) ayudaría tanto en el proceso de enseñanza como en el de aprendizaje. Por otro lado hemos olvidado el acceso a la carrera investigadora. Hoy en día para acceder a una beca se requiere una nota media elevada, sin que ello tenga ninguna relación con la futura capacidad investigadora del candidato, todos sabemos que no todo el mundo sirve para investigar ni a todo el mundo le gusta. Conocemos muchos doctorandos que después de un tiempo pierden la ilusión por la ciencia pero siguen porque tienen una beca. Propongo un sistema de acceso a la carrera investigadora donde pueda acceder todo graduado que lo desee y un sistema de evaluación-selección continuo. Se habrían de crear los mecanismos de control oportunos para evitar los excesos de cualquier parte (director o doctorando).
También propongo colgar un documento donde se resuman todas la propuestas aceptadas de la parte de la carrera investigadora y asi ir sacando conclusiones.
Francisco Velazquez-Duarte · Thu 9 Oct 2014 2:23PM
Perdonad si me lio... pero si lo que vamos a hacer es poner el marco general de los doctorados, debemos tratar de hacer un esfuerzo de no discutir ejemplos (congreso en hawai, estamos de acuerdo @ernestocaballerogarrido2 en que deben ser otorgados por comisión; igual que las estancias, yo hice una en el laboratorio de un amigo de mi jefe y también era igual de licita que cualquiera porque se eligió no por ser amigo pero por temática etc...). Mi reticencia a poner mínimo 2 congresos mas 2 estancias/taller es presupuestaria, porque lo que entiendo es que SE OBLIGA A QUE LA FINANCIACIÓN ESTE GARANTIZADA, de igual manera que cuando uno presupuesta un contrato , asegura la parte correspondiente a la Seguridad Social, etc...Y no entiendo como argumentas que los 6 meses puentes entre contrato doc y contrato postdoc no es oportuno por cuestiones presupuestarias, y sin embargo si es necesario poner 2 congresos y despues estancias. Creo que tenemos que regular para todos los casos. Estarán los casos en los que ir a un congreso todos los años será lo adecuado( entonces para los congresos extras puede solicitarlo a las convocatoria general de ayudas a congresos), pero puede que en algún caso ir todos los años no tenga sentido (falta de resultados que presentar, momento concreto del proyecto, etc...) pero lo que digo es que NO contemplo la posibilidad de que en los 4 años de contrato predoctoral no se vaya a uno internacional Y a una estancia/taller (como quieras llamarlo pero si, no me refería a los de los congresos sino a los de formación especifica en técnicas y campos de trabajo). Estos no tienen por que ser entidades privadas, de hecho yo estaba pensando en cursos de EMBO, o el de Microscopía del MRC,...) y perdona que discrepe en cuanto a lo valioso de estos, claro que los habrá malos (como los congresos) y buenos.
Lo de decidir cuantos congresos hay que ir sin hablar de cuantas estancias no me parece lógico en el sentido de que estamos definiendo cuanto va a "costar" un contrato predoctoral en total: SUEDO (+SegSoc+ IRPF+etc)+ 1 CONGRESO INTERNACIONAL + 1 ESTANCIA/TALLER. , no es lo mismo por tanto decir que vamos a exigir 1 congreso en la partida presupuestaria que decir 2 congresos si lo vamos a acompañar de 1, 2, 3 o 4 estancias/talleres.
Por otro lado opino que:
1. NO BECAS, punto. Cualquiera que diga que da una beca para hacer un doctorado pasa a estar cometiendo un delito, así que se debe prohibir a las entidades privadas que den becas para eso.
2. SI financias un contrato doctoral, debes añadir al salario el presupuesto de los congresos/talleres que decidamos, NO BASTA CON EL SUELDO, eso como mínimo, si después la Xunta de Galicia decide que sus programa de contratos predoctorales además tienen el doble de congresos, o el doble de estancias, o lo que sea superior al mínimo establecido por ley es su decisión.
Prefiero que lo de evaluar la publicación en revistas tanto al director como al doctorando dejarlo para cuando terminemos de discutir lo de los congresos y estancias.
Perdón por la chapa