5. El profesorado

Espacio de análisis, debate y elaboración de propuestas sobre el apartado EL PROFESORADO en el Documento de bases para una nueva ley de educación. Acuerdo social y político educativo.
Pincha en esta URL para volver a la página del documento:
[ http://porotrapoliticaeducativa.org/portfolio/5-el-profesorado/ ]

Rodrigo Juan García Gómez Mon 20 Jul 2015 8:11AM
Gracias @joseatellez por tu aportación ; -)))
Rosa Reina Pérez Mon 28 Sep 2015 10:23PM
Me parece muy adecuado formular una nueva ley de educación que no olvide la formación del profesorado. No es posible conseguir nuevas formas de enseñanza si el profesorado no se recicla.
Han sido varias las leyes de educación que ha habido en España desde que yo cursé EGB y pese a los cambios sociales y de objetivos de las diferente leyes, el profesorado, en su mayoría, continua trabajando como lo hacían mis maestros/as.
Abogo por una formación pedagógica obligatoria así como por la exigencia y control ,para secundaria, de cumplir las horas complementarias en el centro de trabajo.
Cierto es que se hace preciso rebajar la ratio y las horas de docencia (es necesario si queremos una atención adecuada al alumnado , de forma individual ) pero no es menos cierto que el trabajo colaborativo, la dinamización de proyectos de centro,la preparación y puesta en marcha de tareas complementarias o extraescolares,... exigen que el profesorado (el de secundaria)trabaje en el centro de trabajo y no en casa, de forma aislada.
Estoy absolutamente de acuerdo en que el profesor/a debe autocalificarse como un educador/a (con lo que eso lleva consigo) y no como un licenciado/a experto/a en contenidos objetivos.

Rodrigo Juan García Gómez Tue 29 Sep 2015 10:24AM
Certeras reflexiones @rosareinaperez ...
José A. Téllez Tue 29 Sep 2015 12:51PM
Totalmente de acuerdo Rosa.

Poll Created Wed 11 Nov 2015 10:39PM
ACCESO A LA FUNCION DOCENTE Closed Sat 14 Nov 2015 10:07PM
El sistema de acceso a la función docente será el mismo para toda la educación financiada con DINERO PÚBLICO, por lo tanto para la Educación Pública y para la Concertada .
Una parte importante de la educación en España es concertada, y está en parte en manos de congregaciones religiosas.
El acceso a la función docente en los colegios concertados religiosos se vincula a meritos como colaborar con la parroquia/catequesis/centros juveniles, pertenecer a la orden religiosa , en definitiva ser ideologicamente afín. Meritos muy vinculados a la labor evangelizadora de la Iglesia, que nada tienen que ver con la labor educativa y que es financiado con dinero público.
El crear un sistema de acceso a la función docente independiente de los criterios de la Iglesía evitará la creación de redes clientelares , vinculadas ideologicamente/economicamente a la Iglesia.
Está propuesta acabaría tambien con la discriminación que sufren actualmente los interinos de la pública en comparación con los docentes de la concertada
Results
Results | Option | % of points | Voters | |
---|---|---|---|---|
|
Agree | 83.3% | 5 |
PA
![]() ![]() ![]() |
Abstain | 0.0% | 0 | ||
Disagree | 16.7% | 1 | JLB | |
Block | 0.0% | 0 | ||
Undecided | 0% | 22 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
6 of 28 people have voted (21%)
Rosa Reina Pérez
Wed 11 Nov 2015 10:47PM
De acuerdo 100%
José Luis Barba Gutierrez
Sat 14 Nov 2015 8:21PM
Creo que todos, tanto en la concertada con los interinos deberían sacar la oposición para poder dar clase. Es muy injusto que haya interinos que lleven más de dos o tres años sin sacar la oposición y sigan en las listas.
José Luis Barba Gutierrez Thu 12 Nov 2015 1:17PM
De acuerdo con el acceso a la función docente de todo el profesorado, sea pública, concertada o privada.
Y a un interino le daría un tiempo para sacar la oposición. Si no, debería abandonar la enseñanza. Esto se aplicaría a toda la enseñanza. Me parece igual de clientelismo que un interino tenga puntos por dar clase sin haber aprobado una oposición mientras uno de la privada no. Dan clase igual y es la única profesión donde ocurre esto.
Merce Sat 14 Nov 2015 7:02AM
Por la recuperación de la Educación Pública:
READMISIÓN DE LOS PROFESORES Y MAESTROS QUE HAN DEJADO DE TRABAJAR EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA DURANTE LOS RECORTES. (reversión de los recortes)
José Luis Barba Gutierrez Sat 14 Nov 2015 8:23PM
Me parece que el objetivo de la educación es ver cómo salen los alumnos y alumnas y no si tenemos trabajo o no. Eso corresponde a un sindicato. Si hace falta que entren más profesores, pues que entren. Pero no tienen por qué ser los mismos. A lo mejor alguien ha mejorado su currículo o tiene mejor que los que estaban antes.
Jose Joaquin Fri 20 Jan 2017 9:40AM
Hola,
còmo se pueden hacer aportaciones? o se pueden hacer aportaciones todavía?

Rodrigo Juan García Gómez Fri 20 Jan 2017 10:23AM
Puedes hacer aportaciones en cualquier momento, aunque es verdad que el documento ya está muy pactado.
No obstante, cualquier aportación, una vez aprobada, será recogida en las sucesivas ediciones del texto... Gracias
José A. Téllez · Sun 19 Jul 2015 8:41PM
Es necesario generar las condiciones necesarias para facilitar que todo el profesorado se implique y asuma propuestas metodológicas activas, democráticas y participativas. Para ello es imprescindible que se reduzcan los horarios de intervención directa con el alumnado a 15 horas lectivas, tal como sucede en países como Finlandia. De esta forma el resto del tiempo se dedicaría a la innovación, el trabajo en equipo, la elaboración de materiales y al largo etcétera de actividades que conlleva la acción docente. Adjuntamos un artículo en el que después de 3 años recogiendo el número de horas de trabajo fuera del centro por parte de dos profesores, llegamos a estas conclusiones. En él se detallan las diferentes actividades que se hacen a lo largo del año. Si queremos una escuela de calidad que no esté basada en el voluntarismo del profesorado es necesario generar las condiciones necesarias para que todos/as asumamos un modelo educativo coherente con las propuestas metodológicas y educativas que se plantean. La referencia completa del archivo adjunto es: Palmero, J.M. y Téllez, J. A. (2014): Cuestión de tiempo: ¿Serán nuestros gobiernos capaces de reducir el horario laboral de los maestros y maestras a 37,5 horas? Aula libre, Año IX nº 2 noviembre 2014, pp. 7-18.