Loomio

TEORÍA 01: Entorno, Recursos, Grupo, Interacciones, Procesos y Estructuras

JMM Jesús Manuel Martín Fernández Public Seen by 250

Todo lo que hay que saber sobre los grupos cabe en estos siete conceptos:

grupo

ENTORNO:

Entorno, contexto o medio ambiente es todo lo que rodea al grupo, lo que no es el grupo, lo exterior al grupo. Pueden ser otros grupos, otras personas, campos y ciudades desde aquí a Pekín, sol, estrellas... el universo entero, exceptuando al grupo. Podemos diferenciar entre un entorno más próximo al grupo (que interactúa más con el grupo) y un entorno lejano.

Pero entonces cabe preguntar: ¿qué tiene que ver el entorno con el grupo? Pues todo. El grupo se constituye, se estructura y se diferencia siempre respecto de su entorno. La construcción de un grupo es la configuración de un entorno. No hay grupo sin entorno ni entorno sin grupo. El mismo círculo delimita por un lado al grupo y por el otro al entorno. La misma frontera define al territorio del país y al territorio extranjero.

RECURSOS:

Recurso, input o insumo es la parte del entorno que penetra en el grupo y que es utilizada o transformada por el grupo para construirse y alcanzar sus objetivos. Viene del entorno, pero alimenta al grupo y se transforma en grupo. Básicamente estamos hablando de:

  • recursos humanos
  • recursos materiales
  • recursos financieros
  • información.

A los recursos les llamamos entradas (input), pero el grupo también devuelve salidas (output), que son los productos, resultados o repercusiones sobre el entorno. Hay por lo tanto un intercambio constante con el exterior: recibe y da. Y parte de lo que da puede ser utilizado de nuevo como entrada para producir nuevas salidas.

GRUPO:

La Teoría de Sistemas es un buen marco para estudiar casi todo. Un sistema se compone de partes (otros sistemas) y, a su vez, forma parte de un sistema mayor. Todo sistema intercambia algo con el exterior. Todo sistema es más que la suma de sus partes, ya que las partes que lo componen interactúan entre sí y surgen funciones emergentes.

Aplicado al grupo, se puede decir que un grupo es un sistema, dentro de un sistema mayor que es el entorno. Hay entradas y salidas, como hemos visto, desde ese entorno y hacia ese entorno. Y se compone de partes, que son:

  • las conductas individuales interactuando entre si
  • los procesos que se forman a partir de esas interacciones
  • y las estructuras que se forman a partir de esos procesos.

El grupo siempre tendrá su propia identidad, distinta a la suma de sus partes. Pero esa identidad emerge de las partes que lo componen.

INTERACCIONES:

Un grupo se compone de personas, y cada persona posee conducta. La conducta es nuestra forma de hacer, decir, pensar y sentir. Lo que más nos interesa, en relación al grupo, es la parte de la conducta que compartimos con los demás. A esta conducta compartida llamamos interacciones. A efectos prácticos, podemos considerar que una interacción se produce cuando hacemos, decimos, pensamos o sentimos algo que afecta a la conducta de otra persona, a lo que esa otra persona hace, dice, piensa o siente.

Las interacciones son la materia prima del grupo. A partir de ellas se construyen procesos y estructuras. Estas interacciones suponen la mayor riqueza del grupo: informaciones compartidas, habilidades organizativas, metas comunes, aprendizajes realizados... Es cierto que se utilizan también recursos de fuera, pero las propias conductas de los integrantes son quienes manejan esos recursos y quienes los dirigen hacia una meta determinada.

A toda esta riqueza que ya está contenida en la conducta e interacciones de los miembros se les llama activos intangibles, y son estos activos intangibles quienes producen el clima emocional en el que se desarrollan las tareas y las relaciones, los objetivos y las metas, el "saber hacer" y los procedimientos, las creencias e ideologías...

Por lo tanto, las interacciones constituyen la riqueza principal del grupo. Recogen recursos, los organizan en procesos y estructuras, y producen resultados que revierten de nuevo al entorno y que transforman las propias interacciones, los propios conocimientos y habilidades. Un grupo no solo mejora el entorno, sino también se mejora a sí mismo y a las personas que lo componen.

PROCESOS:

Procesos, funciones o procedimientos son conjuntos de interacciones o actividades necesarios para alcanzar algún fin, que llamaremos producto en sentido amplio. Con la práctica, los procesos se mejoran, se hacen más eficientes, se sistematizan, se estandarizan, y así se convierten en parte de la estructura. Un proceso se realiza siempre dentro de una estructura. La práctica de los procesos mejora la estructura.

Los conocimientos y las metas del grupo determinan qué procesos se deben realizar. Un proceso pasa por tres fases: planificación, ejecución y evaluación. Pero los procesos no son lineales, sino cíclicos, porque después de la evaluación se vuelve a planificar, etc.

No todos los procesos pueden formalizarse al cien por cien. Cada proceso tiene un determinado grado de analisibilidad (posibilidad de ser desglosado en etapas) y variedad (número y naturaleza de los cambios). Por lo tanto, un proceso puede tener cierto grado de informalidad, inspiración, intuición, etc.

ESTRUCTURAS:

Las estructuras se refieren a regularidades, pautas, patrones, reglas, normas... Responden a la pregunta cómo. Se suele distinguir entre estructura informal, que regula las relaciones, y estructura formal, que regula las tareas. En los grupos, la estructura informal es vital, un grupo puede funcionar únicamente a base de relaciones, sin apenas estructura formal. Por el contrario, en las organizaciones es vital la estructura formal, ya que sus miembros no se relacionan de forma directa, o no lo hacen con la fluidez necesaria.

Procesos y estructuras son las dos caras de una misma moneda. La práctica de los procesos produce estructuración o reestructuración. La estructura facilita y automatiza los procesos.

Tecnología o metodología es la manera estandarizada en que un proceso alcanza unos resultados.

Estrategia es la manera no estandarizada en que el conjunto de todos los procesos de un grupo alcanza unos resultados (su misión).

Por lo tanto, son términos afines. Los tres se preguntan por el cómo. Tecnología o metodología es el cómo de un proceso; estructura es el cómo de todos los procesos; estrategia responde a cómo alcanzar la misión (es el cómo de todos los procesos, pero de una forma no estandarizada).

Saco de preguntas

1. Euskon: Por entenderlo en el plano práctico, ¿cómo se aplicaría a nuestro grupo actual? ¿Qué recursos tenemos?¿interacciones?¿procesos?...

JJH

Juan José Huerta Luque Sat 18 Apr 2015 10:11AM

Sólo una matización con respecto al grupo y los sistemas; según la teoría existen sistemas abiertos y cerrados, y aunque en la práctica no se conocen sistemas cerrados al 100% sí que se puede hablar de ambos sistemas, en base a su permeabilidad. Un ejemplo de sistema cerrado sería el Universo, que desde nuestra limitada comprensión y conocimiento es la estructura mayor que contiene a todos los sistemas, pero no está contenido en ninguno; sería, pues, un sistema autocontenido. Un grupo es, entonces, un sistema abierto.

Una duda con la estrategia, dentro de los procesos que producen estructuración, si ésta cambia respecto a los distintos entornos o circunstancias, y por ello no es un método estandarizado, ¿no es posible un protocolo de estrategias que se pueda poner en marcha ante circunstancias similares, sin necesidad de realizar un estudio exhaustivo, debido a una situación de urgencia?

N

Nam Sat 18 Apr 2015 11:01AM

Un gran texto. Recojo tu palabra Universo Juan José:

La metáfora que utilizaba en mis clases para ayudar a entender el trabajo en equipo desde la óptica de la sistémica es la del sistema planetario.
Imaginemos que el centro, está el Sol. Alrededor de él hay varios planetas que giran. Tienes dos tipos de giros, el de rotación y el de traslación (para los días y noches y estaciones). Si uno de los planetas deja de rotar sobre si mismo ( egoísmo, interés del departamento en concreto, personal, sus funciones) el planeta se congela, y el sistema se colapsa.
Lo mismo ocurre cuando un planeta que aún girando sobre si mismo decide no girar en la línea imaginaria del resto de los planetas. Nuevamente el sistema se colapsaría.
Por tanto hay dos tipos de movimientos importantes:
El del individuo o entidad: nuestras motivaciones, intereses, necesidades,funciones
El del grupo: cuyo centro es el sol, que es el objetivo o la dirección que se ha marcado: el interés grupal, la consecución de su fin o misión.
De ahí el trabajo tan necesario de definir el para qué,hacia donde, el qué..

El bien común necesita del bien individual y viceversa.

Y en estas estamos! no sólo nosotros... La sociedad entera!!! Me parece de gran valor que este partido y el 15 M esté fomentando y abriendo debate sobre estos temas tan importantes para la construcción de una sociedad que ha dado el salto.

N

Nam Sat 18 Apr 2015 11:09AM

A la otra pregunta que haces Juan José, te doy mi visión: es la pregunta con más reto que me he encontrado en las empresas. La flexibilidad de los procesos. La eterna lucha entre el departamento comercial y el financiero o el Dpto. informático... ¿Cómo encontrar un sistema de procesos que recoja la urgencia del momento y a su vez respete la burocracia y el rigor necesario para que haya pautas comunes para todos?. Al final la solución en las empresas, por el momento, está en el aquí te pillo aquí te mato (pedir favores, ir directamente a los jefes) o un procedimiento lleno de excepciones largo y complicado. Es el origen de muchos conflictos y malos entendidos.
Es un gran reto, ¿cómo lo ves tu?

JJH

Juan José Huerta Luque Sat 18 Apr 2015 11:29AM

Nam, ni he estudiado ni he leído, al menos no lo suficiente, sobre estrategias (ya sean políticas o comerciales) y no sé si lo que pregunto es sólo anecdótico o puede dar de sí, por eso preguntaba. Sí he observado que a veces, ante determinadas circunstancias, los políticos reaccionan espontáneamente y esto es señalado como estrategia política o electoral; y si los periodistas pueden reconocerlo es porque se repite en el tiempo. Es como las jugadas de ajedrez, que son pequeñas estrategias, que son empleadas en la elaboración de una estrategia de mayor complejidad. Por ello pregunto, si esto se da, si no sería posible establecer una estrategia estandarizada o programada, que sea eficiente, y pueda ser puesta en marcha como un protocolo; lo que no impide una planificación más compleja, en un orden mayor, de la estrategia a llevar a cabo, en un momento histórico.

N

Nam Sat 18 Apr 2015 11:55AM

A veces estudiar y leer mucho de un tema precisamente es un impedimento ;) ;) ;) yo prefiero los que no tenemos ni papa de un tema y con un frase se deja sentado a miles de horas de estudio. Que hay muchas formas de estudiar!!!

Seguro que has tenido que hacer mil estrategias y protocolos en tu vida :)
La estrategia a la que te refieres para qué seria? ante qué?
tu cómo crees q se podría hacer?

JJH

Juan José Huerta Luque Sat 18 Apr 2015 12:31PM

Lo que planteo es si es contradictorio o no hablar de planificación de estrategias estándares, desde la experiencia, propia o estudiada. Un ejemplo simplista, si quiero convencer de algo a quien sea, sé que no puedo empezar por decirle lo antipático que me resulta, ésta es una estrategia elemental. Si es posible formar a equipos para que difundan un programa electoral, esto será en base a una serie de estrategias estándar, pienso. O acaso esto de lo que hablo es otro concepto o recibe otro nombre. Pero si no es así, entonces, ¿es posible hablar de patrones de estrategias, o tipo? ¿Hay bibliografía al respecto, o ya me he perdido en los cerros de Úbeda?

Lo planteo porque en la teoría expuesta, sobre estructuras grupales, se dice que la estrategia es una manera no estandarizada en el conjunto de los procesos de un grupo, y quiero comprender hasta dónde lleva esa afirmación, si no hay posibilidades de modelos de estrategias.

GRM

german rodriguez moreno Sat 18 Apr 2015 12:53PM

Me meto en esta conversación que me está gustando mucho. Claro que hay modelos de estrategias y estos nos ayudan mucho en nuestra vida diaria. JJ, tú mismo mencionaste una estrategia que usamos todos regularmente: si quieres persuadir a alguien, no empiezas por expresarte con negativos. Yo, como abogado/negociador se que hay una gran ventaja en que el borrador de contrato que se negocie sea el que yo pongo sobre la mesa (así estoy marcando la agenda que yo prefiero) y que aunque tenga que negociar hacia abajo (otorgando concesiones), esto es mas fácil que negociar hacia arriba (obteniendo concesiones). Pero, y este es un gran pero, no hay modelo de estrategia totalmente blindado. Siguiendo con mi simil de abogado, si mi jefe (el entorno del que habla Jesús) quiere comprar una empresa sí o sí (o entrar a un nuevo mercado, sí o sí) me va a presionar un montón (porque me ha ocurrido) a que yo acepte cosas de la parte contraria que no concedería de otra manera. Mi estrategia y la estrategia de mi jefe (en este caso) no coinciden. Nuestro mundo no es newtoniano: no hay movimiento sin roces. Ahora que tenemos a Varoufakis negociando como experto en juegos de estrategia, sabemos que la "game theory" funciona en base a que cada una de las partes sabe lo que motiva al resto. Es decir, se asume que cada uno de nosotros save lo que quiere!!! No hay espacio para la "sinrazón". En el contexto electoral, tenemos que asumir que aquellos que no votan lo hacen razonadamente, por ejemplo.

No se si me he explicado bien o me he ido por la tangente, pero me siento mejor ahora!! Jeje

N

Nam Sat 18 Apr 2015 2:06PM

Pues si, Juan Jose y German. para convencer ( vencer con alguien) hay que partir de la base de que si su voto es para el PP ( por ejeeeemplo) lo hace con intención positiva, lo hace porque en su listado de creencias o valores ( estén incompletas o no, quien sabe!) el programa del PP es más coherente. Y efectivamente si se empieza diciendo que: por votar al PP eres un necio, corrupto o ignorante... pues no es mejor forma de empezar :)
Un ejercicio bueno es encontrar su intención positiva, los valores y las creencias que le mueven. y a partir de ahí, construir y añadir.
Hay una fórmula que me gusta que dice "Tu dices esto y yo añado" que se usa poco en los debates. esta fórmula implica que le has escuchado, no le restas valor con un "pero" o "es mentira" y luego añades, sumas, con tu saber o sentir. En los debates muy dispares ( toros, medicina alternativa, sexo antes del matrimonio, incluso independencia...) se llega a una frase consensuada, porque se ha construido desde la Suma.
En las dinámicas que alguna vez he usado, cada parte defiende su postura, y en la segunda fase por sorpresa les cambio los roles! si han escuchado bien podrán usar los argumentos a favor que antes eran en contra! y también pueden atender a las necesidades e inquietudes de los otros mejor.
El ejercicio que os he propuesto de "beneficios para mi del programa de podemos" lo que saca a la superficie, es el listado de valores y creencias que nos mueven a decir SI a Podemos. Y nos sorprendería seguramente saber si lo hace alguien del PP con el programa del PP que COINCIDEREMOS EN MUCHAS COSAS, pero nuestra estrategia para conseguirlo es diferente.
Va por ahí lo que estás expresando? si no, dinos ehhh! que este debate es mejor que el de la sexta!!! :)

N

Nam Sat 18 Apr 2015 2:10PM

@juanjosehuertaluque1 A lo mejor te refieres a protocolos de actuación ( hechos con anterioridad) para saber reaccionar inmediatamente ante una situación de emergencia. ( han enchironado a uno de los nuestros, por ejemplo) Esos protocolos debieran existir. No se si en podemos.

Son llamados planes de contingencia ( cuando las cosas no van como las habíamos pensado) o Planes de comunicación en Crisis. (sobre todo para responder a medios)
¿ Existirá esto en Podemos?

GRM

german rodriguez moreno Sat 18 Apr 2015 3:16PM

Pues yo creo que NO o si existen, no creo que sean muy buenos. Este es un tema (comunicación) que verdaderamente me frustra. Soy de los que pienso que no nos sabemos vender.

Aunque me gustaría explayarme, me tengo que ir a la mani. Chau

Load More