Loomio
Sun 12 Apr 2015 6:28PM

Propuesta de desarrollo de los tres primeros puntos del Manifiesto fundacional estatal : Financiación de la educación

VP vicent pruñonosa Public Seen by 172

1) Lograr que la educación pública, en todas sus etapas, esté íntegramente financiada con los fondos públicos, sin coste suplementario para los ciudadanos. Mientras se logra este
objetivo se exigirá un programa de becas que garantice una verdadera igualdad de oportunidades

2) Impulsar el desarrollo de un plan extraordinario de inversiones que garantice la financiación del sistema educativo y la igualdad de oportunidades de todos los alumnos. Esta partida debería alcanzar, como mínimo, la media europea de gasto y ser revisada para que responda en cada momento a las necesidades.

3) Eliminar cualquier tipo de subvenciones a la enseñanza privada. Abolir progresivamente el régimen de la enseñanza concertada, porque constituye desde su nacimiento un mecanismo de segregación escolar y de desequilibrio del sistema educativo.

I

Isabel Tue 21 Apr 2015 7:54PM

A ver si así puedes abrirlo.

CLA

Cristina Lizón Abad Tue 21 Apr 2015 8:07PM

No lo veo, tiene que ser en pdf

I

Isabel Tue 21 Apr 2015 8:54PM

Lo siento, no puedo pasarlo a pdf. Lo copio en el hilo.
1)El objetivo de una ley educativa ha de ser crear las condiciones para aprender.
2)Contenidos iguales para todo el estado, con un margen para incluir contenidos que la comunidad crea conveniente.
3)No me parece oportuno legislar sobre el tipo de metodología
Legislar metodología presupone que el legislador dirime qué tipo de metodología es la correcta, decretando mediante BOE la primacía de unas corrientes pedagógicas sobre otras., obviando por tanto la diversidad de enfoques y formas de trabajar, más allá del necesario debate sobre las mismas.En última instancia es el profesorado el que ante la realidad concreta, cambiante, de lo que se encuentra en una aula el que decide la forma de abordar su labor de la forma más productiva para los alumnos.
4)Formación de los docentes por materias con posibilidad de impartir clase tanto en Primaria como en Secundaria.
No me gusta hablar de vocación en mi profesión, lo que no significa que no la tenga. La vocación se desprende de los hechos, del trabajo, pero no es medible, objetivable, ni por tanto legislable.
5)El alumnado de 1º y 2º ESO actual debe volver a los colegios.
este alumnado por un lado le cuesta adaptarse al ritmo de Secundaria, y por otro lado, al estar en un instituto y compartir espacio con alumnado de mayor edad, le impone a éste unas normas incompatibles con el carácter más autónomo que debiera existir en un instituto.
6)Desaparición de la asignatura de religión de los centros públicos.
Como esto no depende de la Comunidad, que se anule la instrucción emitida por la Junta del mes de marzo que permite a los centros ampliar el horario de la religión.
7)Desaparición del cuerpo de inspección.
Si esto no depende de la Comunidad, que sean los inspectores los que coordinen la difusión de las diferentes experiencias educativas que se den en los centros e intercentros y las necesidades. Está entre sus funciones y actualmente hay una duplicidad con los ceps y la agaeve. Esto conlleva más recursos humanos y económicos que se podría ahorrar. Además, actualmente con las nuevas tecnologías disponemos de herramientas online muy útiles para la coordinación entre el profesorado.
8)Desaparición del Departamento FEIE
9)Crear la infraestructura para que el profesorado intercambie experiencias.
10)Desaparición de los Jefes de áreas
11)Disminución de la ratio actual tanto en Primaria como en Secundaria.
12)Profesionales de apoyo en Primaria, pero que cumplan realmente esa función y no la de sustitución.
13)Psicólogo en cada centro de Primaria.
14)Eliminación de los CEPs
15)Eliminación de la AGAEVE
16)Volver a las 18 horas lectivas en secundaria.
17)Dirección de los centros elegida por el claustro.
18)Eliminación de la enseñanza concertada.
19)De forma transitoria, que las plazas pagadas con fondos públicos se ofrezcan al profesorado de la pública también, o sea, que entre en el concurso de traslado.
20)Atención REAL y con suficiencia horaria y de personal para el alumnado extranjero que no domina la lengua española.
21)Itinerarios flexibles de ida y vuelta en secundaria que atienda a los intereses del alumnado
22)Expedición de títulos reservada al Estado en todos los niveles educativos.

PA

Paqui Abellán Wed 22 Apr 2015 3:22PM

A mí me gusta mucho, y lo de elegir la forma de abordar la labor docente, de la forma más productiva para los alumnos, me parece coherente. Cada docente debe adaptarse a la realidad y MEJORARLA. Muy bien.

DM

Diego Mendez Thu 23 Apr 2015 7:03AM

Estoy de acuerdo con la mayoría de puntos. En cuanto a legislar en metodología, está claro que no se ha de imponer ninguna en concreto, pero sí creo que se deberían de fomentar y dar a conocer que hay otros modelos educativos que funcionan y dejar que los claustros decidan el proyecto educativo de centro.
En cuanto al cuerpo de inspección, en vez de fiscalizar, debería colaborar y orientar en la práctica docente.
Algo que hemos perdido es la decisión del claustro del cargo de dirección y del proyecto, ahora es impuesto.
Superimportante lo de crear un espacio de intercambio de experiencias.

JR

Javier Rodríguez Thu 23 Apr 2015 9:17AM

Perfecto, dejemos lo de la pedagogía en cosas vagas que no comprometen.
Por cierto, en Madrid han eliminado los CEPs. No creo que merezca la pena meterse en muchos detalles.
Como es lógico, me refiero a la propuesta de @isabel38 , que pone muy clarito :
"8)Eliminación de la enseñanza concertada. "
Esta es la línea, creo.

JMS

Joaquín Martínez Sánchez Fri 24 Apr 2015 9:57PM

Os comparto las Conclusiones del Encuentro Social de Debate: Por una nueva ley educativa.
http://porotrapoliticaeducativa.org/2015/04/22/encuentro-social-de-debate-por-una-nueva-ley-educativa-conclusiones/
En el encuentro se destacaron como principales apuestas:

►La creación de una red única de centros de titularidad y gestión pública que progresivamente, y de manera voluntaria y negociada, integre a los centros privados-concertados.

►La universalidad del derecho a la educación mediante una oferta suficiente de escolarización pública y gratuita de 0 a 18 años que garantice el éxito escolar de todo el alumnado. Con una apuesta por la etapa 0-6 y la Formación Profesional.

►La reafirmación de los principios orientadores del sistema educativo: igualdad, diversidad, inclusión, participación, laicidad, coeducación, sostenibilidad, autonomía, cooperación y otros valores democráticos.

► La defensa de un sistema regido por el principio de inclusión en la organización del centro educativo y en el currículo, donde cada alumno y alumna tenga el apoyo necesario y en el momento en que lo necesite.

►La Laicidad del sistema educativo, lo cual supone sacar la religión en sus formas confesionales, del currículo y del ámbito escolar. También excluir la introducción de “sesgos ideológicos” particulares y de “adoctrinamiento” de cualquier otra naturaleza.

►Un currículo inclusivo que reconozca la diversidad individual, cultural y sexual, la igualdad entre los sexos y la crisis ecológica.

►Disponer de un profesorado comprometido y reconocido que actúen como verdaderos educadores/as y no sólo como enseñantes, formados en contenidos que sobrepasan los conocimientos específicos de las asignaturas y potenciando la cultura de la investigación e innovación educativa.

►Reformar la formación del profesorado en coherencia con el modelo educativo propuesto y en el contexto de experiencias prácticas donde cobre sentido y funcionalidad la formación para integrar los conocimientos de la materia, con el conocimiento vinculado a la enseñanza y los conocimientos prácticos.

►La formación permanente como derecho y obligación del profesorado en constante actualización.

►Garantizar la estabilidad de las plantillas docentes, su autonomía y la igualdad de condiciones laborales para poder construir con la comunidad educativa proyectos en equipo que favorezcan el desarrollo de centros participativos, democráticos y abiertos al entorno.

►Una dirección representativa, colegiada, voluntaria y renovable, con una limitación en el tiempo en el desempeño del cargo.

►Hacer una nueva ley de participación educativa que garantice la implicación real de la comunidad, abierta a las organizaciones sociales de los barrios, a colectivos educativos y sociales y asociaciones de padres y madres y estudiantes, así como a la colaboración entre políticas sociales y educativas que favorezcan la equidad y la cohesión social.

►Reclamar una política presupuestaria para educación que nos devuelva de inmediato, al menos, a la situación previa a la crisis y que se haga explícito el compromiso para estabilizar un aumento progresivo del gasto en educación hasta el 7% del PIB. Crear un fondo de compensación educativa para paliar desigualdades entre territorios.

►Utilizar la evaluación como instrumento necesario para mejorar los procesos educativos.

►Prescindir de la aplicación de pruebas externas que promuevan la homogeneización del aprendizaje y la confección de ‘rankings’, la jerarquización de los centros educativos y la segregación del alumnado.

► Dar voz a todos los agentes de la comunidad educativa en un proceso de evaluación democrática, entendiendo a ésta como no burocrática, informada, participada e implicada, en general, por toda la comunidad educativa.

JMS

Joaquín Martínez Sánchez Fri 24 Apr 2015 10:22PM

Como ya he comentado en otro hilo, el debate educativo tiene que comenzar por que los docentes abdiquemos del trono para buscar legitimidad democrática y profesional, que se resume en un principio: lograr el éxito de todos los aprendices.
No se pueden seguir camuflando los intereses corporativos de casta. Hay que anteponer las necesidades del alumnado y su derecho universal a una educación pública igualitaria, inclusiva y de calidad.
La reforma Wert es comparable al uso que Darth Vader hace de la "fuerza": nos muestra el valor de la revolución educativa en negativo.
Pero la respuesta no es volver a hace veinte años, antes de la LOGSE, sino conocer y seguir las experiencias de éxito en sistemas públicos, igualitarios e inclusivos.
Fijaos la orientación de los cambios en Finlandia: http://ht.ly/LlRqz
Por lo demás, estoy completamente de acuerdo con que la educación pública sea laica, democrática, diversa y plural. En nuestro país es muy necesario aprender de la Historia en dos sentidos:
1) promover la libertad religiosa y de conciencia, sin caer en la beligerancia antirreligiosa. Hace falta suprimir la materia de religión dogmática, pero también es necesario formar a los niños en el pensamiento libre y a los jóvenes en una espiritualidad que reconozca lo mejor y lo peor de todas las religiones. Hay que prevenir el fanatismo con más conciencia, no con ignorancia manipulable por sectarismos e integrismos. ¿Cómo conseguirlo desde el currículum de la enseñanza pública? Hablemos.
2) Rescatar del olvido la memoria histórica sobre las luchas por sacar la educación en nuestro país del pozo de la desigualdad, el dogmatismo y el corporativismo: la Institución Libre de Enseñanza hasta el año 36; los Movimientos de Renovación Pedagógica desde los preludios de la democracia; las asociaciones y redes de aprendizaje docente que promueven el cambio social educativo.

I

Isabel Fri 24 Apr 2015 11:57PM

Buenas noches. Como este hilo es sobre financiación, adjunto un documento que he leído sobre el coste de plazas escolares en la pública y la concertada. Está elaborado por un observatorio sobre educación que tiene IU. Desmonta muchos tópicos sobre la concertada. En cuanto al primer punto de las conclusiones del encuentro social que es el que tiene relación con la financiación, en nada de acuerdo con la integración de la red privada-concertada en la pública. Y en el punto en el que se reclama la política presupuestaria, mantengo que el dinero de Educación deje de ir al mantenimiento de agencias y centros de formación que no han demostrado ser eficaces y que duplican gastos y ocupaciones que tienen que desarrollar otros agentes educativos. Más dinero sí, pero bien gestionado.

JMS

Joaquín Martínez Sánchez Sat 25 Apr 2015 12:50AM

Como ya hemos debatido recientemente, creo que deberíamos evitar la obsesión por privar de instituciones a la educación pública, en vez de cambiar radicalmente su función para que sirvan a la autonomía de los centros.
La prioridad, en cuanto a la organización de los centros educativos, es que sean capaces de autoevaluarse, establecer objetivos de mejora y elaborar un plan de formación en el propio centro (FC) para llevarlos a cabo.
Pues bien, los CEP pueden convertirse en centros de asesores para la FC, siempre y cuando los docentes seamos capaces de buscar y encontrar alternativas metodológicas de éxito... porque el fracaso del sistema (¡no de los niños!) es un hecho. De similar forma, la AGAEVE, agencia pública, tiene una faceta aprovechable: generar debate sobre las formas de homologar la autoevaluación, más allá de la endogamia y el corporativismo. Es un insulto a la racionalidad humana que los centros presuman de suspensos y se enorgullezcan de la depuración por abandono.
Estoy de acuerdo con que toda la financiación tendría que canalizarse a través de los centros, de manera que tanto los CEP como la AGAEVE obtuvieran sus recursos en la medida que les sirven como asesores/as de su plan de autoevaluación y su plan de formación en centro. Al contrario, si el centro no realiza sus objetivos de mejora, no debería perder la financiación, sino sufrir una intervención que los haga posibles... no en términos burocráticos (maquillar cifras, evitar reclamaciones, etc.), sino reales. A quienes intervengan se les puede cambiar el nombre: asesores ejecutivos, e integrarlos en una misma y única estructura de servicio a los centros. Pero se les ha de exigir que sean eficaces en beneficio de los aprendices.
En cualquier caso, lo que resulta mucho más costoso es recurrir a sistemas de calidad por agentes privados, que se limitan a maquilar las cifras y añadir burocracia.
El aumento de la financiación hasta el 7%, tiene que hacerse en formación antes que en plazas: formación de los docentes desde la Universidad y formación de las familias para el voluntariado y el acompañamiento (el coaching de sus propios hijos, si se quiere ver así), con compensaciones y estímulos coordinados por una legislación específica.
El aumento de plazas será muy positivo, siempre que cambiemos el chip de la formación por materias (que se ha demostrado un fracaso, hasta el punto de alcanzar el ránking de país que más suspende de Europa) hacia la formación en proyectos interdisciplinares que incidan sobre: inteligencia y competencia emocional de los adolescentes, trabajo en equipo, resolución de problemas por medio de proyectos, destrezas cognitivas, aprendizaje-servicio, creatividad en la práctica de los talentos y las inteligencias múltiples, contextualización e impacto en el entorno social y en redes de aprendizaje.
Pero ese aumento debe procurar que los docentes dejen de ser monarcas en sus reinos de cuatro paredes, para compartir aula y trabajar en equipo docente. Las orientadoras/es y pedagogas/os terapéuticos son necesarios (salvo en casos específicos y temporales) en el aula: apoyos dentro del aula, que garanticen la igualdad (olvídate de garantismos burocráticos).
Además, la incorporación de docentes en prácticas: no unos pocos por un año, sino muchos (más todavía que en el Prácticum) por varios años; así como el voluntariado familiar y social, tras una formación gratificante y empoderadora, transformarán el aula, sin aumentar el gasto, en un espacio de coordinación entre agentes educativos, incluyendo a las/os mediadores dentro del propio alumnado. Se reducirán muchísimo los síndromes del quemado, el estrés disfuncional, las depresiones inducidas, las fibromialgias, etc.
Es lo que ocurre, no solo en Finlandia, sino en centros educativos con excelentes resultados.

Load More