Loomio

Promover la participación directa e igual de toda la ciudadanía

ET Elessar Tinuviel Public Seen by 23

Promover la participación directa e igual de toda la ciudadanía en los espacios de adopción de decisiones y en los ámbitos de ejecución de las políticas públicas.

FJR

Francisco José Ramón Pinedo Wed 9 Jul 2014 1:13AM

Tendrían que concretar más

¿Se refieren a que cada decisión sea aprobada en referéndum? En tal caso, ¿para qué elegimos representantes? Otra cosa es que, en determinado tipo de decisiones (relaciones con el exterior, nombramiento de miembros de una administración...), el representante deba someter su decisión a un referéndum. Sin embargo en cosas más cotidianas, como ya dije en el primer punto, someter TODO a referéndum es impracticable.

Yo diría: Promover la participación directa e igualitaria mediante referéndum, en las decisiones que, por particularidades, un representante no pueda tomar una decisión sin consultar a la ciudadanía.

AF

Ali Fénix Wed 9 Jul 2014 8:21AM

Totalmente de acuerdo con Francisco José, someter todo a referendum aparte de impracticable no es práctico y nos sometería a debates constante y encima muchos de ellos absurdos, pérdida de tiempo y estancamiento.

ET

Elessar Tinuviel Wed 9 Jul 2014 9:28AM

No lo crees posible pero podría ser deseable o no? Son dos cosas distintas... como en el otro punto... Tú no lo crees posible, yo sí lo creo posible, y me parecería deseable... Lo que propones, delegar en un político cada 4 años ya está en funcionamiento y mira lo bien que funciona...

ARA

ana rodrigo arroyo Wed 9 Jul 2014 1:24PM

Yo estoy de acuerdo, pero entiendo que la herramiento no tiene que ser necesariamente el referendum para todo. En el ámbito local pueden ser los Concejos Vecinales Abiertos y en otros ámbitos es cosa de estudiar mecanismos de participación ciudadana viables y eficaces.

FJR

Francisco José Ramón Pinedo Wed 9 Jul 2014 2:01PM

La herramienta no tiene que ser un referéndum, exacto. Dependiendo del ámbito de aplicación, hay distintas vías.

ET

Elessar Tinuviel Thu 10 Jul 2014 7:35AM

La palabra referendum la usáis vosotros, no el texto... nadie está proponiendo ir todos los días con tu voto a ponerlo en una urna.. creo que es de cajón.

FJR

Francisco José Ramón Pinedo Thu 10 Jul 2014 2:18PM

Pregúntate: ¿Cuáles son "los espacios de adopción de decisiones" de los que habla el texto? Según lo que yo entiendo, éstos son el Parlamento y el Senado. Si estamos de acuerdo con ello, entonces, ¿cómo puede la ciudadanía participar de forma directa e igual en esos espacios si no es a través de una consulta popular?

Voy a tirarme piedras sobre mi propio tejado: una alternativa sería la aplicación de la "democracia digital" en vez de un referéndum. Así podría participar la gente de forma mucho más rápida. Lo malo es que habría que superar la famosa "brecha digital".

Insisto, nos estamos yendo por las ramas. Se eligen representantes con mandatos revisables para algo. Lo demás es solo algo muy bonito...

M

Miguel Thu 10 Jul 2014 2:53PM

Para que ese Senado (que suprimiría directamente) y ese Parlamento sean espacios deberían ser lo que no son ahora. No son garantes de la responsabilidad, posiblemente debido a la actuación de los partidos del sistema... se debe tratar de alcanzar el máximo bagaje de representatividad y participación ciudadana directa... referemdums claro que sí. Listas abiertas interrelación directa con los diputados elegidos... también

ET

Elessar Tinuviel Thu 10 Jul 2014 11:11PM

La brecha digital sólo es la excusa perfecta...

JC

José Carlos Sun 20 Jul 2014 7:18PM

Aunque el asunto ya está cerrado y aunque un poco tarde, os traslado mi opinión:

1) En primer lugar, he leído vuestras opiniones y desconozco por qué algun@s se han ceñido a las instituciones más elevadas, como el Senado o el Congreso. El texto es genérico y vale para cualquier nivel de decisión

2) Es importante entender que la práctica de la democracia Horizontal no es igual según el nivel en que se desarrolle dentro del binomio entre lo Local y lo Global.

Cuanto más cerca de lo Local sea, más fácil será la acudir a la consulta de los ciudadanos y al revés.

Pero en todo caso, la consulta no es la única práctica de la horizontalidad. Recordad que ésta se basa en la adecuada combinación del ejercicio de los derechos de proposición, discusión y decisión y, por tanto, según cada nivel, será importante encontrar los mecanismos para que tales derechos sean ejercidos.

En éste sentido, en el documento en cuestión creo que es correcta una defición genérica de intenciones, aunque quizá merecería la pena introducir alguna frase de matización tal como la siguiente:

"promover la aplicación directa e igual de toda la ciudadanía en los espacios de adopción de decisiones y en los ámbitos de ejecución de las políticas públicas, desarrollando aquella de acuerdo a las posibilidades que cada nivel (Barrio, Pueblo, Ciudad, CCAA, Estado) permita incorporar, así como las herramientas de participación tanto presenciales como virtuales correspondientes.

3) Por otra parte deberán estar los mecanismos de control de los representantes electos, los cuales parece que se desarrollan en los puntos VIII y IX y allí opinaré
Un abrazo
José Carlos