Loomio
Wed 26 Aug 2015 8:23AM

PROPUESTA DE CONCILIACIÓN LABORAL PARA EL PROGRAMA NACIONAL

P Patricia Public Seen by 232

Si se aprueba esta propuesta se incluirá la de Castillo ya que se complementan.

P

Poll Created Wed 26 Aug 2015 8:25AM

PROYECTO CONCILIACIÓN FAMILIAR Closed Wed 26 Aug 2015 9:37PM

La tasa de natalidad en España subió ligeramente en el año 2014, pero si miramos el histórico, desde el 2007 hemos bajado desde casi un 11% hasta el 9,14% actual. El número de hijos por mujer se sitúa en 1,32, uno de los más bajos de Europa cuya media es 1,57, índice que esta por debajo de la llamada fecundida de reemplazo (2,1 por mujer) y supone que no se garantiza una pirámide de población estable.
El problema de la natalidad sigue enfocándose como una cuestión femenina. La idea de que la bajada de la tasa de fecundidad en países desarrollados es inevitable debido a la incorporación de las mujeres a la enseñanza superior y al mercado de trabajo sigue persistiendo en la creencia popular, pero los datos revelan que esto no es así. Los estudios en la materia describen tres obstáculos principales a la hora de explicar el descenso de la natalidad:
1. La estabilidad laboral o, más bien, la falta de la misma. La elevada tasa de desempleo y la precariedad son determinantes a la hora de plantearse tener descendencia. Además hay que sumar que en España la bajada de salarios hace que se produzcan situaciones de pobreza en personas con empleo.
2. La igualdad de género. Existe una correlación sólida entre igualdad de género y tasa de fecundidad. Allí donde se promueve la igualdad se elevan las tasas de natalidad.
3. El marco institucional y político. En España las políticas de conciliación nunca han sido una prioridad, ni han ido más allá de compromisos abstractos y medidas sin ningún calado estructural dirigidas principalmente a mujeres (fomentando la identificación de la mujer con el cuidado de los hijos y la desigualdad que esto supone). A esto hay que sumarle la crisis económica, con el desempleo (sobre todo juvenil, superando el 50%) y la precariedad aumentando de forma directamente proporcional a las políticas de austeridad, y un gobierno conservador en cuanto a la igualdad de mujeres y hombres. Todo ello abunda en esta situación, sin que por el momento existan visos de cambio.
Lo cierto es que en España la tasa de ocupación femenina disminuye a medida que aumenta el número de hijos, pasando del 77% sin hijos al 52% cuando se tienen tres o más. La tasa de ocupación masculina, en cambio, no se ve alterada por la paternidad. Es más, los varones con tres hijos o más tienen una ocupación más alta que los que no tienen ninguno.
Por otra parte, más del 80%, de las trabajadoras embarazadas en España sufren algún tipo de lo que se ha venido a denominar “mobbing maternal”. Según un informe de la Fundación Madrina1 cerca del 25% de las trabajadoras embarazadas de entre 18 y 25 años acaban siendo despedidas.
Estos son solo unos de los ejemplos de la desigualdad de géneros que sigue existiendo en el mercado laboral español.
En el terreno legal europeo los representantes empresariales se quejan de las leyes que respaldan a las madres trabajadoras. Hace unos años, la Comisión Europea estudiaba ampliar la baja por maternidad a 18 semanas la patronal europea se opuso tajantemente, dando como motivo que un mayor tiempo de permiso puede “afectar de forma negativa a la competitividad” de las empresas. La Comisión, sin embargo, argumentaba que la iniciativa no sólo favorecería la creación de empleo, sino que supondría una apuesta de futuro a la hora de garantizar los sistemas de pensiones con la subida de la natalidad.
En 2010, el Parlamento Europeo avanzaba en esta línea al aprobar un informe en el que señalaba que las madres necesitan más tiempo y mejor pagado para estar con sus hijos, y que es necesario que el padre tome al menos dos semanas de baja por paternidad. La propuesta, que fue aprobada por la Comisión Parlamentaria de Igualdad de Género y Derechos de la Mujer de la Eurocámara, fijaba un mínimo común para todos los países de la UE de 20 semanas, lejos de las 14 que marca la directiva vigente actual o de las 16 que aplica España. El informe tenía que ser ratificado por el pleno de la institución y consensuado con los 27 estados miembros de la EU, lo que, finalmente, no ocurrió. En diciembre de ese mismo año, la propuesta fue rechazada por los misnistros europeos de Empleo y Asuntos Sociales.
SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA Y EUROPA:
La baja por maternidad es un derecho reconicido de los padres a cuidar de sus hijos en las primeras semanas después del parto, sin que esto les suponga un perjuicio económico, intentando favorecer así, al menos en teoría, la conciliación de la vida familiar y laboral.
En España la duración general del período de permiso es de 16 semanas ininterrumpidas. En caso del padre, desde 2007, tiene un permiso de paternidad de quince días que puede coger durante las 16 semanas del permiso maternal o inmediatamente después. El padre puede ampliar su permiso de paternidad si la madre le cede parte del suyo. Una vez transcurridas las primeras seis semanas de descanso obligatorio, la madre puede ceder las diez semanas restantes.
Desde el 2010 hay una reforma para ampliar el permiso de paternidad hasta las cuatro semanas que, con la excusa de la crisis económica, ha sido aplazada en varias ocasiones, la última el pasado 30 de octubre que aplazó la entrada en vigor de la medida hasta el 1 de enero de 2016.
España, con 112 días para la madre y 15 para el padre, ocupa uno de los últimos puestos dentro de los países de la UE. No obstante, España está a la cabeza en cuanto a salario durante la baja, ya que conserva el 100% del mismo. En Europa tenemos casos como el de Alemania que, aun teniendo un período más corto de permiso (98 días de los cuales 42 son anteriores al parto), después se puede sumar un año al 67% de ayuda con un tope de 1.800 €, tanto por parte de la madre como por parte del padre. Además, aunque la pareja pueda ver reducidos sus ingresos durante este año, se otorgan importantes ayudas por nacimiento.
Los permisos de maternidad y paternidad más largos son los de Suecia, con 480 días (16 meses) compartidos entre padre y madre, y percibiendo el 80% del salario hasta los 390 días y los de Noruega, con 392 días (56 semanas) al 80% o 322 días (46 semanas) al 100%. Allí la madre esta obligada a tomarse 21 días antes del parto y 42 después, el resto puede compartirse con el padre.
En cuestión de ayudas económicas, hace unos años, el famoso “cheque-bebé” concedía en España 2.500 € por cada hijo. En la actualidad, la seguridad social proporciona diferentes ayudas según las condiciones de cada familia. Existen una serie de casos contemplados que llevan diferentes ayudas de pago único (familia numerosa, monoparental, discapacidad de la madre o parto múltiple).
Con estas cantidades, España se sitúa a la cola de Europa, ocupando el puesto decimoctavo de una lista de 24 países, con una asignación mensual por hijo nacido que no alcanza los 25 € mensuales, frente a los 150 €-180 € que reciben en países como Alemania, Dinamarca, Suiza, Suecia, Noruega y Austria hasta que el hijo cumple los 18 años o acaba sus estudios, según un informe elaborado por la asociación Redmadre de 2012.
Otra medida de conciliación son las guarderías, en España, la plaza de guardería pública o beca en guardería privada con financiación del 40% solo se ofrece a familias monoparentales y familias numerosas (dependiendo del nivel de renta) y únicamente en el caso de madres trabajadoras.
En otros países, como Francia, se cobran ayudas si el padre o madre deja de trabajar para cuidar de su hijo (568 € mensuales) que son incluso más elevadas (688 € al mes) si deciden llevarlo a guardería y seguir trabajando.
RECOMENDACIONES DE DIFERENTES ORGANISMOS:
Organismos como la OMS o UNICEF creen que un permiso de seis meses es el idóneo para favorecer la lactancia materna y garantizar un mejor desarrollo del bebé, además, la Organización Mundial de la Salud recomienda esos seis primeros meses de lactancia materna exclusiva, cosa imposible si el permiso de maternidad no cubre, al menos, esos seis primeros meses. En nuestro país, la Asociación Española de Pediatría se suma a las recomendaciones de los organismos internacionales. WABA2, organización de referencia en esta materia, tiene a disposición de cualquier persona o entidad un documento3 de ayuda con recomendaciones como los seis meses de permiso remunerado, basándose en el acuerdo de la Convención 183 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Protección de la Maternidad, dejando la posibilidad de que, en caso de que la licencia fuese menor, se pudiera completar ese tiempo con el pago parcial del salario u otra forma de licencia. Basándose en el mismo documento de la OIT, recomiendan también uno o más períodos para amamantar durante la jornada laboral o una reducción de las horas laborales, incidiendo en los horarios flexibles que se adapten a la conciliación.
WABA también incluye en el documento la posibilidad de tener centros infantiles en los lugares de trabajo o cerca de los mismos.

RAZONES PARA APOYAR LA CONCILIACIÓN:

Más arriba ya destacabamos las razones que alegaba la Comisión Parlamentaria de Igualdad de Género y Derechos de la Mujer para apoyar el aumento del permiso de maternidad y las medidas de conciliación: favorece la creación de empleo y es una apuesta de futuro a la hora de garantizar los sistemas de pensiones con la subida de la natalidad.
Pero, además de razones económicas y demográficas, tenemos argumentos de peso en la crianza de los hijos. El apego en el primer año de vida es muy importante, todos los bebes intentan crear un vínculo con las personas que se encargan de su cuidado, buscan la proximidad de la madre a través del llanto, la necesidad de ser acunado, las sonrisas, el balbuceo y el llanto porque necesitan ser aceptados y protegidos. El que el apego sea fuerte, débil o inexistente causará diferencias que durarán toda la vida. Los bebés que crean un apego saludable y seguro ven a sus padres o cuidadores como una fuente de consuelo y una plataforma sólida desde la que pueden explorar el mundo. Estos bebés echan de menos a sus cuidadores cuando se van y se sienten aliviados cuando regresan. Gracias a esa base emocional basada en la confianza, se vuelven adultos seguros y competentes.
Cerca del 35% de los bebés forman apegos inseguros. No les queda claro si pueden o no contar con sus padres. Como consecuencia, estos niños pueden volverse excesivamente dependientes o inadecuadamente independientes, pueden ser más vulnerables a problemas de ansiedad, rabia o depresión y tener dificultades sociales y falta de motivación en la escuela.
MEDIDAS PARA LA CONCILIACIÓN FAMILIAR:
Por todas las razones argumentadas consideramos justo y necesario que el programa nacional para las elecciones contenga las siguientes medidas:
1. Seis meses de permiso de maternidad con el 100% de retribución, prorrogables hasta los doce meses con el 67% de la retribución, tal y como sucede en otros países europeos.
2. Ampliar el permiso de paternidad hasta las cuatro semanas, dando al padre la posibilidad de poder tomar el 50% del permiso maternal si la madre renuncia a el mismo, siendo necesarios que los cuatro primeros meses sean de la madre.
3. Ampliación de las plazas públicas ofertadas y las becas para las guarderías privadas con cuotas proporcionales a la renta familiar y con descuentos a partir del segundo hijo.
4. Revisión de los ratios de cuidadores por niño actuales, que establecen un máximo de 8 niños (menores de 1 año), 13 (de 1 a 2 años) y 20 (de 2 a 3 años) por cuidador.
5. Subvenciones a empresas que lo soliciten para incluir guardería dentro de sus instalaciones para las madres que trabajen en ella.

Results

Results Option % of points Voters
Agree 100.0% 14 AAG VP ECP JAC D JRC P CR JAC MJM EMS JFS MMP RMP
Abstain 0.0% 0  
Disagree 0.0% 0  
Block 0.0% 0  
Undecided 0% 39 FBL J ALO PDM JM JG JR PPD DU JCC JAE MJH RR JAG R MJR EZ PE VMP PGA

14 of 53 people have participated (26%)

P

Patricia
Agree
Wed 26 Aug 2015 8:35AM

De acuerdo en presentar esta propuesta con la inclusión de la propuesta de la renta de Castillo.

VP

Víctor Pareja
Agree
Wed 26 Aug 2015 9:20AM

Yo añado un matiz al primer punto (cobrar el 100% y luego el 67% del sueldo) ya que en la práctica puede suponer una dificultad mayor para que las mujeres en edad de procrear sean contratadas: que el Estado asuma la mitad de esos gastos .

EMS

Eva María Sánchez
Agree
Wed 26 Aug 2015 9:30AM

Por supuesto q estoy d acuerdo.

JAC

Jose Antonio Castillo Osuna
Agree
Wed 26 Aug 2015 9:58AM

Mi apoyo a esta propuesta y a su fusion con la mia.

RMP

Rubén Muñoz Pareja
Agree
Wed 26 Aug 2015 5:46PM

Totalmente de acuerdo con la propuesta, necesitamos que el país donde vivimos no siga envejeciendo a este ritmo.

JRC

jose ruiz cano
Agree
Wed 26 Aug 2015 6:09PM

Estoy de acuerdo.

JRC

jose ruiz cano
Agree
Wed 26 Aug 2015 6:18PM

Estoy de acuerdo.

AAG

Antonio Aguilera Garcia
Agree
Wed 26 Aug 2015 7:06PM

Hay que garantizar la estabilidad laboral de los padres ante la eminente maternidad (lo usual ha sido despedir a la mujer: NUNCA MAIS)

JAC

Joaquín Aguilera Cuyar
Agree
Wed 26 Aug 2015 8:09PM

La conciliación familiar es básico para que la mujer pueda desarroyar su vida familiar y profesional sin temores. Ayudará a mantener y elevar la natalidad no me caben dudas de que se avanzará mucho en este sentido.

Load More