HACIA UN CAMBIO ÉTICO EVOLUTIVO
A título personal quisiera ampliar mi punto de vista en relación a dos apartados de la sección tercera del
documento titulado “La nueva democracia de PODEMOS”, el no 3. (La tercera novedad) y el no 6. (La sexta novedad), que entiendo ligados entre sí y que afectan también de algún modo a todos los demás apartados de dicha sección.
En efecto, con gran dedicación y sabiduría están muchos de los inscritos en PODEMOS, rticularmente
del equipo técnico, diseñando las líneas políticas e instrumentos organizativos, sustentándolos en último
término en el cumplimiento de los principios éticos, de los que afirmamos que son la raíz del movimiento
PODEMOS.
Para que dicho cumplimiento, el de los compromisos éticos, se lleve a efecto, se están buscando los mecanismos protectores correspondientes, que a falta de conocer, por la excesiva carga informativa, la mayor parte de los trabajos de nuestros compañeros, pienso que se situarán en el terreno de lo coercitivo, es decir en las normas o preceptos que se consideran más adecuados para lograr que las personas, que en principio son honradas, preserven su honradez en las tareas políticas simplemente por mandato imperativo y buena Aún reconociendo que las leyes y normas tienen su éxito variable en la mejora de los comportamientos sociales y políticos, es preciso reconocer, y los hechos lo demuestran, como lo manifiesta la primera sección del documento mencionado, que la naturaleza humana es lábil y que el mal y el error se introducen en los individuos y en la sociedad, unas veces abierta y otras subrepticiamente, a pesar de los entramados coercitivos.
Esto supuesto, y teniendo en cuenta que las sociedades humanas se encuentran en esta época ante retos difíciles, que pueden afectar a la supervivencia de la especie, como puede ser el cambio climático, la globalización y las consecuencias derivadas del surgimiento apabullante de las nuevas tecnologías de la información y de ciertos descubrimientos científicos, habría que sospechar, a mi modo de ver, que estamos ante el reto tal vez de la necesidad de un cambio evolutivo en la raza humana. Partiendo del supuesto de que el problema fundamental es ético, que entra, por tanto, en el terreno de la mente, dicho cambio evolutivo tendría que afectar a alguna facultad psíquica, a tenor de lo que pudo suceder en los cambios evolutivos de nuestros antepasados cuando surgió la conciencia y con ella el libre albedrío y la responsabilidad.
Por otro lado, como dejamos constancia en la primera sección del documento mencionado, una de las causas, tal vez la más importante, de la falta de ética tan generalizada podría ser la atrofia de la conciencia valorativa, incrementada por el egoísmo, que se manifiesta en la baja sensibilidad social ante los males, abusos, injusticias, sufrimientos y muchas otras calamidades sociales. Lo que nos lleva a deducir que el problema psíquico fundamental tendrá que estar relacionado, de algún modo, con la conciencia como facultad básica del comportamiento humano y que el cambio evolutivo hacia la emergencia de la conciencia no ha tenido aún suficiente tiempo, a nivel de experiencia comportamental filogenética, para consolidarse como mecanismo garantizador de los comportamientos éticos.
Si el supuesto cambio evolutivo de la conciencia, obviamente hacia un crecimiento y consolidación de su estatus psíquico, tuviera que depender exclusivamente de los mecanismos darwinianos de la naturaleza, el cómputo plurisecular necesario nos ahorraría ahora cavilar sobre dicho cambio. Pero resulta que el homo sapiens, por su libre albedrío y el poder de su voluntad, es capaz de acelerar ese proceso.
A mayor abundamiento no se puede olvidar que este proyecto de mejora de la conciencia se lleva poniendo en práctica en muchos ámbitos sociales al menos desde que los griegos esculpieron en el
frontispicio del templo de Delfos la frase “Conócete a ti mismo”. Esto indica que ya desde muy temprano la
humanidad se dio cuenta de que los individuos y los grupos sociales no obedecen en sus comportamientos tanto a la coerción de las leyes y normas, cuanto a las motivaciones psíquicas que les seducen. En esta tarea está implicada no sólo la razón o inteligencia deliberativa, sino también las emociones y los sentimientos.
Pero, en todo caso, en el centro de todo cambio ético a mejor está sin duda la conciencia, que en el común de los mortales parece encontrarse aún en cierto estado de debilidad e insuficiencia.
Estos considerandos me llevan a pensar que si el movimiento PODEMOS se precia de ser distinto y
novedoso, sobre todo porque pretende introducir en la sociedad una preocupación porque el cambio ético a mejor impregne e insemine todos los demás cambios pretendidos, políticos, sociales y organizativos, es de lógica que debería plantearse también, como proyecto, el promover a nivel individual y de grupos sociales, tanto en lo público, como en lo privado, las acciones que se consideren pertinentes, ya sea de entre las que se están llevando a cabo con éxito en el campo de la psicología y otras áreas de la ciencia, pero principalmente en el terreno de la educación, en orden a intentar acelerar dicho cambio evolutivo, que confirme la sabiduría que nos dejaron los griegos esculpida en su templo.
Tal vez esta propuesta parezca utópica. Pero hay utopías que pueden llegar a realizarse, si son racionales y coherentes consigo mismas, y sobre todo si su planteamiento y desarrollo está en consonancia con las leyes evolutivas de la naturaleza.
El espíritu utópico que reina en PODEMOS (es ingente la tarea que tiene por delante) y que está
ilusionando a tantos y tan diversos ciudadanos me permite pensar que el objetivo de cambio pretendido no va a quedarse en entregar el poder democrático a su legítimo dueño, la ciudadanía, para hacer posible, además por la vía ética, algo también utópico, que nunca se ha dado en la historia de la humanidad, cual es el cumplimiento efectivo de los derechos fundamentales reconocidos, a los cuales cabría añadir el derecho al desarrollo de la racionalidad del individuo y del conocimiento de sí mismo.
Dicho cumplimiento lograría de rebote añadir un nuevo bienestar al bienestar físico ciudadano que se
pretende con la acción política. Las experiencias llevadas a cabo en el terreno del desarrollo de la conciencia manifiestan que son grandes los beneficios psicosomáticos que se logran y que colaboran en último término a que cada persona pueda plantearse la aspiración a su propia y particular felicidad, sin olvidarse de que sólo es
posible si se la extiende a hacer felices a los que nos rodean.
En PODEMOS es POSIBLE la utopía.
7 de Octubre de 2014 – A. Millán – Círculo Moncloa-Chamberí - Madrid
Miguel España · Wed 6 May 2015 12:05PM
Hola , me refiero si , como dice Monedero, Podemos ¿se ha alejado del espíritu del 15 M y está siendo absorbido por el sistema del 78? Al llevar un discrurso desideologizado ¿ ha provocado que muchos se desmarquen ?. Sé que muchos c´rculos están haciendo una labor fundamental en sus ámbitos , ¿pero es percibida por el pueblo?. Las encuestas (aunque cocinadas ) están en los medios y parece que se alcanzó el techo electoral y que Podemos por sí mismo no podrá gobernar , lo cual nos llevaría a pactos , algunos de los cuales no quiero ni pensar, por último ¿qué soluciones se pueden dar? ( suponiendo que estéis de acuerdo )
Iniciado hace 7 días por Miguel España
Decisión actual
Discusión
Snapshot 20140627 2
Miguel España
Hola. Tras varios días en los que han pasado muchos acontecimientos que nos afectan políticamente, creo que es hora de criticar , mejor dicho reafirmarme en mi pensamiento sobre la respuesta a las cuestiones que plantee hace una semana. Podemos se ha alejado notoriamente del pensamiento-planteamiento del 15 M. Esto se pone e manifiesto en , por poner dos ejemplos concretos, la postura respecto a Susana Díaz en Andalucía y los que se ha publicado en algunos medios sobre la política económica que se va a poner en marcha si es elegida alguna candidatura en las comunidades . Podemos se ha dejado absorber por el sistema ¿ por miedo a perder votos o simplemente por miedo a convertirse en una organización marginal aunque con mucho apoyo social pero denostada por el sistema , Acabó con IU con sus propuestas iniciales para terminar siendo partido más derechizado que la propia IU..
Editado hace 24 minutos
Snapshot 20140627 2
Miguel España
Como se aprobó en este lugar , el contacto con otros círculos , sabemos que piensan sobre estas cuestiones?
Editado hace 24 minutos