Loomio

Manifiesto Disruptivo para Podemos Educación

JMC Jesús Manzano Cano Public Seen by 61

La gestación de este documento partió de la inquietud de un grupo de madres, padres y profesores muy preocupados por los problemas de la educación en España. La principal preocupación se concretaba en lo siguiente: las reformas educativas, que gastan ríos de tinta en los despachos y en los periódicos y son armas arrojadizas en el terreno político, apenas si tienen repercusión en los centros de enseñanza, apenas han modificado el modo de trabajar de los profesores y, en cierto modo, perjudican a los alumnos, a las familias, al profesorado, es decir, a todas la comunidad educativa y por ende a la sociedad. Esa preocupación les llevó a formar un grupo dentro de Podemos, y a buscar la incorporación de expertos de diferentes ámbitos (no solamente educativos), con el fin de elaborar una propuesta de cambio disruptivo, de cambio radical, que vaya a la raíz de los problemas y que acometa, sin tapujos y con decisión política, las medidas de reforma real que la educación necesita. El resultado ha sido este documento que se presenta a debate. Se trata de un esbozo de lo que habría que hacer, de cara a conseguir un verdadero cambio en la educación. Y en él se propone, sobre todo, un método coherente con el modo de actuar de Podemos, basado en la participación activa de la gente. Un método de consultas para que la sociedad se implique en ese cambio, de modo que no se repita más ese baile político de normativa a que nos tienen acostumbrados, y que nunca ha producido los frutos deseados.

Desde este momento, el documento queda a disposición de podemos Educación para que se decida sobre él lo que la mayoría considere conveniente. En todo caso, nuestra propuesta como Podemos Disruptivo es la siguiente:

1) Debatirlo aquí durante tres semanas. Podemos Disruptivo se compromete a hacer un seguimiento del debate, un resumen y, en su caso, una nueva versión del documento (se encargarán de coordinarlo Irene, Javier, César de la Hoz y Jesús Manzano).

2) Someterlo a votación en Podemos Educación.

3) Si resulta aprobado, difundirlo como documento de Podemos Educación en Plaza Podemos y en otras plataformas.

Enlace del documento:
https://loomio-attachments.s3.amazonaws.com/uploads/8e29e14422596325791856b157b67b92/ManifiestoDisruptivo1septiembre.pdf

Una aclaración: Este manifiesto, por su enfoque, no entra a proponer medidas de cambio concretas, sino que se mantiene en declaraciones generales. No obstante, está acompañado por un Anexo 1 de asuntos para las consultas, discutido también en Podemos Disruptivo. Allí se enumeran muchos posibles asuntos, con el ánimo de provocar el mismo debate que podría darse en dichas consultas. Es ahí donde os sugerimos que entremos a debatir y proponer medidas concretas.

Y un ruego: Por favor, procuremos valorar, criticar y proponer enmiendas al documento de la forma más global posible, teniendo en cuenta el enfoque antes descrito y el objetivo que se pretende: rechazarlo, aprobarlo o modificarlo. Y procuremos no acaparar el debate: hagamos el esfuerzo de exponer por completo nuestra opinión sobre el documento en un mensaje y, en su caso, hacer propuestas alternativas.

Para el debate de los temas concretos, además del hilo del anexo 1 (propuestas para las consultas), abriremos también otros hilos con los títulos de los subcapítulos.

Si alguien considera que hay que abrir algún hilo más, no tiene más que hacerlo, pues la configuración del grupo lo permite.

JR

Javier Rodríguez Tue 2 Sep 2014 3:11PM

Jo, da gusto alguien que recuerde que la escuela obligatoria y el ejército de conscripción obligatoria nacieron en la misma época para fines parecidos: hacer patria.
Y la FP para dar buenos obreros a la industria (patria).

MG

Marta Garcia Tue 2 Sep 2014 4:54PM

Yo me daría con un canto en los dientes si la FP y la Universidad sirvieran en estos días para dar buenos obreros (o buenos profesionales) al sistema. Pero su misión es más la de surtir al sistema de mano de obra en prácticas o becada.
Esa frase que cita @davidsempau yo me la he tomado más como referencia a la necesidad de una reforma profunda para que ambas vías puedan dotar de suficientes medios y capacitación profesionales a los alumnos para huir de esta rueda de moler.
Por lo demás la mayoría de los estudiantes llegan a FP/Universidad en busca de una salida profesional, otra cosa es que sirvan para alcanzar ese objetivo.

FEH

Fluir Educación Holística Tue 2 Sep 2014 5:10PM

Consensuar un documento base entre tantas ópticas diferentes es un difícil reto, pues son muchas las cuestiones que necesitan encontrarse. Sintetizando. Es de suponer que el el fondo nos une el deseo de ofrecer a la sociedad la necesidad de que se realice un cambio de paradigma en el actual sistema educativo. ¿No deberíamos centrarnos en llegar a un acuerdo de mínimos en las cuestiones de fondo y no perdernos en cuestiones semánticas? Si ya es difícil llegar a un acuerdo en el texto, imaginemos las dificultades de su puesta en práctica. O sea, todo un proceso, (la disrupción misma) que no podremos controlar por muy adecuado texto que consensuemos. Seamos eficaces para no perdernos en cuestiones semánticas y centrémonos en limar las cuestiones de fondo. Pido un ejercicio de cordura consensuativa (empezando por mi) para invitar a la sociedad a que forme parte de ese proceso disruptivo que no tiene una única salida, sino tantas como ópticas de cada persona, de cada padre, madre, profesorado y alumnado. ¿Podemos preparar el terreno para ese espacio común donde puedan converger las diferentes ópticas que anhelan "otro tipo de sociedad" que hay que construir y que por lo tanto ha de dotarse de una visión más elevada en el ámbito educativo (que no solo en el escolar). Seamos inteligentes para que los árboles no nos impidan contemplar el anhelado bosque.

JMC

Jesús Manzano Cano Tue 2 Sep 2014 6:03PM

Yo tampoco me tomo la cita de @davidsempau como una afirmación que no podría entender: que la formación profesional no debe garantizar el derecho a la formación profesional. Prefiero tomarla como una propuesta de enfoque: que la FP no sea utilitaria, que no esté ciegamente ajustada a las necesidades del sistema productivo (que cambian continuamente), sino que apunte más bien a las necesidades de formación de las persona a lo largo de toda su vida… ¿Formación profesional más polivalente, con una fuerte componente de formación de base científica y crítica, menos afectada por la obsolescencia? Si es eso, para mí estupendo. Incluso hay autores que dicen que la mejor formación profesional es solo una buena formación general, cosa que también comparto, aunque parcialmente. Para mí la mejor formación profesional es una sólida formación general seguida de una corta formación específica todavía polivalente. Pero esto es entrar en detalles. Y entiendo que, en lo que se afirma en este documento, cabe perfectamente esa posibilidad, y muchas otras.

JR

Javier Rodríguez Tue 2 Sep 2014 6:16PM

Vale ¿qué significa inclusiva? Lo digo en serio.

JR

Javier Rodríguez Tue 2 Sep 2014 6:33PM

y como es obvio pienso lo radicalmente distinto de
"Una consulta A para identificar los problemas más urgentes e importantes de nuestro sistema educativo. Servirá para poner en marcha un amplio conjunto de
medidas urgentes que los solucionen, pero sin acometer el cambio de la Ley Orgánica actualmente vigente. Conviene aclarar que PODEMOS no reconoce
que la LOMCE tenga una vigencia legítima Lo que PODEMOS mantendría de forma provisional es la estructura básica (y los avances) que son consecuencia
de las tres grandes leyes anteriores (LGE, LOGSE y LOE)."
1) ¿No reconocer una ley? Aparte de declaraciones grandilocuentes, es simplementeun paripé.¿qué hace Podemos? ¿deja de envíar a sus hijos a los centros que apliquen la ley? ¿dimiten en todos los directores de Podemos?¿No se firman las notas? Eso es un paso muy serio, insurrecional y no está el horno para bollos. ¿Podemos reconoce unas leyes y otras no?
2) El sistema educativo está muy deteriorado desde mi punto de vista por la desdichada LOGSE y sus sucesoras (incluida la LOMCE) Creo lo único que Podemos decía con claridad meridiana sobre educación, aparte de vaguedades es: acabar con la Concertada. Y la concertada es una ley orgánica que se llama LODE. No se puede hacer ninguna disruoción implementando vaguedades, eso ya lo hicieron el PSOE y el PP. Otra Ley sin modificar la base. Eso no es disruptivo, es Rubalcaba.
3) La LGE ¿la de 1970? Y la Ley Moyano que tamvién tenía avances. No es serio.

P

Paz Tue 2 Sep 2014 6:56PM

Si, yo lo he entendido así. Una propuesta educativa no sujeta a un planteamiento eminentemente utilitarista.

Estamos leyendo en diferentes medios: prensa etc. que el sistema no puede absorber a tantos titulados (Felipe González dixit. Pero eso es la Ley Wert, Ley excesivamente mercantilista. Orientada a resultados. Cuando en realidad se debería partir de poder ofrecer las oportunidades y medios para que cualquiera estudie o aprenda aquello que le produce mayor satisfacción, y no tanto una educación orientada al mercado, que es cambiante.

Ofrecer estrategias y conocimientos básicos para aprender a lo largo de la vida a través de múltiples medios, porque accedemos a la información y al conocimiento desde modos mucho más diversos.
Analizar las diferentes habilidades cognitivas que se necesitan para moverse en variados contextos, locales y globales con nuevos lenguajes que incluyen los de programación y el acceso a través del hipertexto y necesitan de una planificación distinta. Y desde edades tempranas, ya que el acceso al conocimiento es cada vez más inmediato y desde cualquier lugar. Ello implica que, para conseguir una educación que parta de una noción inclusiva, la brecha de acceso al conocimiento (las competencias, habilidades además de las estrategias) las tengan todos los alumnos.

El manifiesto parte de una perspectiva inclusiva.
Y pone el acento en la necesidad de una educación que ayude al desarrollo integral de las personas, considerando sus necesidades, ritmos de aprendizaje etc. ayudando a desarrollar una serie de habilidades cognitivas que permitan el acceso a una sociedad compleja, de intercambio global.
Y que advierte de que se necesita de una revisión de las prácticas docentes y de un acompañamiento de recursos socio comunitarios.

Es un manifiesto con propuestas generales y que pueden ir debatiéndose.

LDL

Laura de la Fuente Tue 2 Sep 2014 7:19PM

"" En mi opinión, el objetivo fundamental del proceso educativo tiene que ser la facilitación de la emergencia de ciudadanas y ciudadanos plenamente responsables, informados y con capacidad de crítica, organización y acción, ""

No creo que esta idea entre en contradicción con la de que la gente pueda desarrollarse aprendiendo un oficio.
Esto me ha encantado. @davidsempau y creo que sí va en la onda del manifiesto. Encantada de leer aportaciones concretas, me parece una propuesta magnífica para debatir si podría incluirse en el manifiesto. De eso se trata, de objetar y aportar la alternativa. ¿no?

@javierrodriguez2 , en mi opinión entiendo qeu cultura es TODO, incluye todo, es lo que hacemos, cómo lo hacemos, cómo lo pensamos y hasta cómo nos hacemos el lío, incluyendo la política la economía, los sistemas sociales o el pudor, por poner un ejemplo. Otra cosa: siempre se genera. De hecho nadie queda sin educar, el problema es quién, cómo y en qué sentido te eduque, pero siempre se da la generación. Total que sí existe un sentido para la regenearación, que en realidad consitiría en dirigir ese cambio que se dará de forma inevitable.
Todos los cambios a mi entender son culturales. Asíq ue me temoque no puedo dsicutir muchoi contigo Javier,sería inútil para ambos. Otra cosa es que me encante nutrirme de tu erudicción, que puede resultar muy útil...ya veremos...

JC

Javier Clemente Tue 2 Sep 2014 7:33PM

Entiendo que ayudaría tener un numero de optativas mayor en la enseñanza?.....y también quizás para que el pueblo nos entienda, respuestas más concretas y menos textos desarrollados, no sé, algo mas grafico y pocas palabras, para llegar a todos

MG

Marta Garcia Tue 2 Sep 2014 7:42PM

Pues la Rae dice que inclusivo significa "Que incluye o tiene virtud y capacidad para incluir algo". Entiendo que en este caso el algo son alumnos, profesores, padres y a la sociedad en su conjunto como miembros de la comunidad educativa.
Con respecto al reconocimiento de la Lomce se habla de su legitimidad, no de su legalidad. Aún así a nivel personal no veo descabellada en absoluto la decisión de no escolarizar a un niño, como bien dices la escuela obligatoria está muy ligada a los intereses del Estado.
Sí es cierto que los únicos puntos claros de Podemos en el programa de las europeas son el fin del concierto y la gratuidad de los comedores escolares y no puedo estar más de acuerdo con ambas medidas. Pero las declaraciones de Pablo Iglesias sobre la Lomce no muestran que exista un gran amor por ella.
¿Qué estaría bien tener propuestas concretas? Sí. ¿Pero como se elaboran? Yo diría que tomando enunciados amplios (vaguedades si quieres) y concretándolos a través del debate, y en esto estamos.

JC

Javier Clemente Tue 2 Sep 2014 7:42PM

Me pierdo ante tanto texto, a ver si he entendido bien, tengo alumnos de 4º ESO en informática, han disfrutado la asignatura y han aprobado todos, no solo han aprendido los contenidos de la asignatura, sino que al programar estaba también algo de lógica y matemáticas, hemos usado software colaborativo y manejado imágenes editándolas y al mismo tiempo recreándonos creativamente en ellas, sin embargo en las demás asignaturas pincharon en unas cuantas, bastantes, la idea sería que diesen asignaturas donde no miren el reloj, de lo bien que lo pasan?...porque eso nos pasaba a menudo....

JMC

Jesús Manzano Cano Tue 2 Sep 2014 8:13PM

@javier21 efectivamente, lo que dices respecto de tu clase de informática creo que tiene que ver con la siguiente propuesta que se hace en el documento: "Una escuela que rescate los principios pedagógicos de la educación activa: Que permita y promueva que el alumno aprenda por sí mismo a aprender, a hacer, a ser y a relacionarse, poniendo en juego todo el potencial de su inteligencia." Si se extendiesen de forma efectiva los métodos activos en todas las actividades y materias, parte de los problemas se podrían mitigar. También es cierto que la zona de optatividad en la enseñanza reglada es exigua, en parte porque los legisladores se han dejado llevar por inercias culturales y por las presiones corporativas (todo hay que decirlo). Otra medida que yo apoyaría sería una amplia zona de optatividad, con opciones que trabajen por los objetivos generales. Estaríamos, no obstante, concretando lo que las consultas deberían decidir. El manifiesto se mantiene en un tono más general, y propone que cosas como esta se concreten en las consultas.

Por cierto, si quieres concretar tu propuesta para que sea recogida, su sitio tal vez sería el apartado correspondiente del anexo 1. Míralo y nos dices.

FEH

Fluir Educación Holística Tue 2 Sep 2014 8:20PM

Sobre no mirar el reloj: Este tránsito desde el viejo al nuevo modelo científico ha sido descrito por Popper con una bella metáfora que nos habla de relojes y de nubes. Él dice que la Ciencia clásica, determinista, se interesaba ante todo por los relojes, y que la Ciencia actual lo hace más bien por las nubes. Si los relojes eran la expresión de un mundo ordenado, semejante a una máquina, las nubes simbolizan así un mundo inaprensible y contingente, que se hace y se desvanece antes de que nuestras teorías puedan dar cumplida cuenta de él. Las nubes simbolizan, al fin, la realidad compleja, sin simplificaciones, a veces tan ilusoriamente cercana que creemos alcanzarla con la mano, pero siempre difusa, fluctuante, y, sobre todo, inacabada. Texto extraido de El desarrollo sostenible: sus implicaciones en los procesos de cambio. María Novo.

O bien: Del reloj a la flor de loto, Ana LLamazares nos invita a orientarnos creativamente en el intenso momento de cambio e incertidumbre que estamos atravesando. Y para hacernos sentir partícipes en una nueva trama de sentido que nos haga volver a danzar al compás del orden cósmico. Comprender la crisis contemporánea y reconocer las transformaciones de la consciencia colectiva. Nos devela cómo se fue construyendo a lo largo de la Modernidad la visión del mundo que hoy impera en Occidente, cómo entra en crisis la ciencia clásica y cómo emergen, a partir del siglo XX, los “nuevos paradigmas” científicos y culturales que están dando paso a una nueva forma de consciencia.

Las señales de esta revolución silenciosa están tan omnipresentes como las evidencias de la crisis. En medio de la oscuridad aparecen señales luminosas que reavivan la llama de la esperan­za. Estas páginas ayudan a acompañar este proceso con entusiasmo y lucidez, conformando una obra de síntesis fundamental para comprender el cambio de paradigmas y adentrarse en el nuevo pensamiento holístico.

Nuestra vida, en gran parte, está regida por las máquinas, incluyendo los relojes. Estas maquinarias y la ideología que existe detrás de que “El tiempo es oro” nos impiden disfrutar de importantes maravillas que nos ofrece la vida.

"Estar en las nubes" ¿no nos hizo mas contemplativos? Para apreciar otros paisajes, ¿Podemos dejar de mirar constantemente el reloj?

JC

Javier Clemente Tue 2 Sep 2014 9:47PM

La verdad, por mi desarrollo profesional y personal, no estoy acostumbrado a tanta letra, pero leyendo todo con paciencia y al rato con entusiasmo, muy bellas palabras las que he leído aquí, ojala me expresase así, creo que me pasare por aquí a menudo...muy buen trabajo compañeros el vuestro y creo en todo lo que creéis vosotros.....ojala llegue nuestro día, y se quede en el pasado tanta frustración que nos han dado esta gente que nos ha gobernado....si queréis puedo aportar trayendo gente a este sitio?, me muevo bien en diseño grafico y en la red voy mejorando, claro que os mostraría antes la idea,( y como todos, mirando el reloj, pero después de lo de las nubes, de vez en cuando saldré a observarlas, y solo eso) el mundo tiene que saber de este sitio y dejarse de tantas mezquindades…

JR

Javier Rodríguez Wed 3 Sep 2014 12:29AM

Inclusividad:
"Pues la Rae dice que inclusivo significa “Que incluye o tiene virtud y capacidad para incluir algo”. Entiendo que en este caso el algo son alumnos, profesores, padres y a la sociedad en su conjunto como miembros de la comunidad educativa"
En efecto, inclusivo es lo que incluye.
De la misma RAE:.Incluir tr. Poner algo dentro de otra cosa o dentro de sus límites.
El problema es que hay que poner algo dentro de otra cosa. Vale. El algo dices que es:"el algo son alumnos, profesores, padres y a la sociedad en su conjunto como miembros de la comunidad educativa" Pero, por todos los dioses del Olimpo, ese algo ¿en qué otra cosa se mete?
Y no es un problema semántico, es que es meter una cosa dentro de sí misma y eso es un poco sinsentido
No soy tan tonto como para no saber que inclusivo en la jerga LOGSE significa más reducidamente. "que todos los alumnos vayan a la escuela" Bien por ello. El problema es cómo. Y ya me duele la boca de decir que el sistema LODE-LOGSE saca de la escuela a un 25% de la población. Pues claro que tiene que ser inclusiva, pero eso esw como decir "de calidad" ¿Cómo repámpanos alguien va a querer alguien una escuela excluyente y de mala calidad?
Por cuierto blella metáfora la de relojes y nubes. Es una pena que haya metereólogos.
Más cosas, si la cultura es todo, apaga y vámonos. porv eso cultura es tan vaguísimo que s cómo no decir nada. Tienes obviamente razón.
Y "cómo entra en crisis la ciencia clásica y cómo emergen, a partir del siglo XX, los “nuevos paradigmas” científicos y culturales que están dando paso a una nueva forma de consciencia" Pues va a ser que no, la ciencia no es ni clásica ni moderna, es un método. Y los nuevos paradigmas no los veo ni remotamente en ningún campo científico, de hecho la ciencia funciona muy muy bien( se suele llamar tecnología cuando se pone a funcionar): hace reactores nucleares y móviles, vacunas y LSD, aviones y bicicletas muy muy eficientes, lavadoras y bombas de racimo, ordenadores como en el que escribo y como el que usaba Ben Laden.
Y por fin:
“Una escuela que rescate los principios pedagógicos de la educación activa". Maldición, no hay ni un maestro ni un profe que diga que la educación tenga que ser pasiva, hasta para estudiar de memorieta hay que ser activo, calro. Está rescatado. ¿Y?

JR

Javier Rodríguez Wed 3 Sep 2014 12:50AM

Y la guinda:Di

"El vaciado de democracia que está sufriendo España, junto con la mayoría de países, se explica también por la inexistencia de una verdadera ESCUELA DE DEMOCRACIA"
Pues un poco difícil y es fácil de contar:demo 'pueblo' cratos 'poder'. Poder ¿qué? En la escuela el que manda no es ni el alumno, ni los padres. No tiene poder, no pueden decir haz esto o lo otro, excepto en cosas muy muy limitadas.¿ponemos un póster de Shakira o uno de Messi?No deciden ni los tiempos, ni las "asignaturas", ni lo que se llama "normas de convivencia". Nada.Los padres (algunos) hablan un poco en el consejo escolar, tienen cuarto y mitad de votos cuando se elige al director y ya está. No es una escuela democrática ni puede serlo, la institución es así. Se puede aprender respeto, cortesía y otras cosas, pero poder no tienen. Otra cosa es el control democrático: que el director y los profes rindan cuentas, expliquen, razonen. Y si no lo hace ¿qué? ¿les quitan el sueldo? El poder es eso poder, coerción. Simplemente los alumnos y padres no tiene poder coerctivo. Y eso no es democracia, es diálogo, hablar, en griego había otra palabra que tiene que ver con pedagogo (el que lleva al niño) y es demagogo (el que habla al pueblo) Si no hay poder, hay verborrea.

MG

Marta Garcia Wed 3 Sep 2014 1:37AM

Los incluye a todos ellos, no solo a los alumnos, dentro del proyecto educativo.
Tienes razón en que un problema difícil de resolver es cómo no perder a la cuarta parte del alumnado por el camino y yo diría que, entre otras cosas, es importante tener muy en cuenta dos puntos que expusiste, y creo que con mucho acierto, en otro de los debates de Educación: la percepción social de la inutilidad de la enseñanza y la inexistencia de alternativas viables a la ESO.

Yo añadiría una necesidad urgente de revisar, flexibilizar y actualizar los curriculos, de adaptarlos al mundo en que viven los alumnos.
También el término escuela de democracia lo hemos entendido de forma distinta, más que de escuela democrática yo creo que se refiere a combatir la apatía política general, a la formación de una ciudadanía responsable y consciente de la que hablaba @davidsempau en los primeros comentarios.

DS

David Sempau Wed 3 Sep 2014 5:00AM

En relación con Javier y su “clase de informática”:

Tuve el privilegio de traducir “El fin de la educación” de Neil Postman, donde el autor postula que si no somos capaces de dotar a la educación de un fin (finalidad, objetivo) trascendente y motivador, asistiremos a su fin (final). Para ello Postman propone para el alumnado actividades trascendentes y significativas al servicio de la comunidad, donde las materias curriculares se aprendan “de paso” y (lo que es más importante) se interioricen para siempre. Gracias al maestro Juan Caro (Proyecto Ícaro y Cooperativa de Consumo Ético Iqbal Masih) tuve la oportunidad de poner en práctica un huerto ecológico (método Gaspar Caballero de Segovia) en el IES malagueño donde él trabajaba. Para ello me “adjudicaron” el pelotón de los indeseables del Instituto, un grupo de adolescentes que en la hora de recreo eran recluidos bajo llave en una “sala de reflexión”. Para diseñar el huerto esa pandilla de proscritos tuvo que medir, aplicar el teorema de Pitágoras (relación 3-4-5) para comprobar si un ángulo era recto o no, ubicar los obstáculos (poste telefónico, arbustos, árbol) mediante triangulación, dibujar a escala, hacer plantillas de las franjas d cultivo y ubicarlas sobre el plano, etc. etc. Geometría, matemáticas, dibujo, astucia… Nada de todo ello se les olvidará jamás porque lo aprendieron HACIENDO y lo aprendieron CON TODO EL CUERPO, en lugar de con la mitad del cerebro. ¿Se puede pretender que mantener la fuerza vital de la adolescencia amarrada a una silla y una mesa demostradamente antiergonómicas (Dr. Mandal) no vaya a tener consecuencias de rechazo? La tutora de Alberto, el más malo de los malos, alucinaba al verle a mi lado, trabajando codo con codo. ¿Sabéis cómo terminó la experiencia? Clausurada porque los demás alumnos se distraían mirando desde las ventanas de las aulas cómo los “delincuentes” lo pasaban en grande, mientras ell@s seguían encerrad@s entre cuatro paredes.

En relación con los comentarios de Javier Rodríguez e Irene:

Platón dijo: “La enseñanza forzada no permanece en la mente. Dejad pues que el aprendizaje de vuestros hijos revista la forma del juego. Ello os permitirá, además, desvelar sus predisposiciones naturales” Ah, ¡sus predisposiciones naturales! Que cada cual pueda ser manifiestamente aquello que ya es íntimamente, ayudado para ello por el educador-facilitador que le acompañe y le muestre en cada paso qué necesita aprender y dónde encontrarlo. En otras palabras, un educador compañero de viaje de descubrimientos y aventuras, que haga honor a la etimología de educar-educere-educir, es decir, sacar afuera lo que está dentro. ¿Os imagináis un mundo lleno de personas viviendo su vocación, siendo aquello que realmente quieren y pueden ser? El trabajo (tripalium, instrumento de tortura) se transforma de repente en gozo y plenitud, la excelencia se da por sí misma.

Pero para ello es indispensable un cambio radical y profundo en el modelo social, en la dependencia económica de un empleo remunerado. La Renta Básica Universal puede abrir un horizonte de esperanza pero ¿qué clase de políticos estarían por la labor? Valga este preámbulo para llegar al meollo de lo que trato de decir, por incómodo que pueda resultar en este momento del debate. ¿No habría que tener primero muy claro el modelo de sociedad al que se quiere llegar para debatir DESPUÉS qué clase de sistema educativo podría contribuir a su logro? ¿No está este debate comenzando la casa por el tejado?

¡Un abrazo para tod@s!

JR

Javier Rodríguez Wed 3 Sep 2014 8:45AM

Jolín, ¿soy el único?
Educare (transitivo) significa educar (a un niño, por ejemplo) instruir (a un soldado, por ejemplo), producir (los escalvos producen armas)

Y Educo -duxi -ductum es 'hacer salir, sacar' (por ejemplo sacra un libro de su funda) 'hacer comparecer en un juicio' y más cosas.
Y todos de duco: llevar, por ejemplo Dux y en italiano moderno Duce y en rumano Conducator. Las etimologías siempre nos llevan en enseñanza a lo mismo: llevar -a la fuerza- al niño a la escuela. Dejemos las etimologías.

Las "prácticas didácticas" con "malotes" molan.Sobre todo porque nos da una historia muy bonita del teorema de Pitágoras (para entendernos, se "da" en 1º de la ESO). Eso ya lo hacía Rey Pastor, salir al patio y esas cosas no con "malotes", con todos.
Hasta ahí, bien. Pero no veo "experiencias" con trigonometría. Hasta la LOGSE hubo, luego no. Me explico, Hay cosas que se pueden hacer elementalmente. Otras no, simplemente cuando "hay que dar" las derivadas, los "malotes" ya se han ido del IES.
Y no, no hay que tener muy claro el modelo de sociedad. Como broma dialéctica negativa. NO al sistema LODE-LOGSE.
Pero el problema es gordo, más gordo. La escuela es un "instrumento transformador", es también un "instrumento reproductor". Hace por su funcionamiento social las dos cosas a la vez y no puede ser de otra manera, excepto que los niños se eduquen en islas-escuelas sin ver nada más que a los "educadores". Sin padres, sin ver a nadie más. El modelo platónico y el de las escuelas de las SS
(es el límite, no digo que Platón sea nazi). Y gracias a Dios la Escuela transforma parcialmente ( y en muchas direcciones, hay eso que se llama curriculum oculto, por ejemplo el sistema LODE-LOGSE favorece a las niñas, siempre, en todos los niveles) en muchas direcciones contradictorias. No es una máquina de hacer ecociudadanos, también hace con el mismo sistema a Ada Colau y a las dos Sorayas, a Belén Esteban y a Terelu Campos, a Cristina Cifuentes y a Cristina Rosenwinge.

DU

Kos León Wed 3 Sep 2014 9:18AM

hola a todos,
Pensé durante toda la noche si publicaba, incluso escribí anotaciones para empezar a debatir en este círculo, pero me lanzo al agua fresca sin anotación alguna ya que a veces en la vida hay que hacerlo así. Hasta ahora no he hecho alusiones personales (pertenezco a varios Círculos) pero aquí veo que es necesario.Hasta ahora he leído con bastante desconcierto la entrada del Disruptivo en este espacio. No doy crédito a tanta crítica, por todos los dioses del Olimpo!!! Javier Rodriguez, me dirijo a ti ya que eres la persona en cuestión, que ha hecho un repliegue de citas, observo que tienes nociones de griego y además, sabes buscar en el diccionario. Pero tengo algunas anotaciones para ti ya que observo que te mueves como pez en el agua en estos temas. Espero que me tengas la misma paciencia que he tenido yo al leerte. El Disruptivo es un grupo de trabajo (y trabajo profundo, por cierto) que se unió hace algún tiempo con la magnífica pretensión de cambiar este sistema educativo que de extenderse se cobrará muchas víctimas. Así que te pido, con todo el respeto del mundo, te dirijas hacia nuestro trabajo de una forma menos baladí, ya sabemos que sabes mucho, vale, pero hemos colgado este Manifiesto para aportar (después de mucho tiempo invertido, mucho trabajo, una fauna de ideas, y que curiosamente llegó a muchos consensos) pese a tu mirada superficial. Podría recomendarte quizás que lo vuelvas a leer desde la tranquilidad y la imparcialidad, queriendo entender o comprender propuestas ajenas a tu espada de Damocles y diatribas? La Educación es la base de una persona, son los resultados electorales de un país, son las herramientas con las que uno se mueve en la vida, es la expresión externa de un ser humano con otro. Como dice Laura de la Fuente y en lo que estoy plenamente de acuerdo, es que la educación es la base de una sociedad. Si carecemos de ella, tenemos como resultado un país como el nuestro, plagado de corruptos, con una turba de mentirosos, caciques y turros, que curiosamente esta avalada por unos cuántos millones de personas ignorantes, porque aquí no hay ideología que sostenga este circo, pero sí "educación" con minúsculas. Desde mi humilde opinión, te pido que no nos des lecciones, porque aquí ya somos adultos formados y lo que queremos es debatir ideas para el cambio de paradigma, no la erudición de algunos. Eso lo hacemos después del trabajo, con unas cañitas. Espero que no te tomes a mal lo que te digo, utilicemos tu inteligencia para construir y buscar consensos.
Gracias por la paciencia

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 9:33AM

Pues nada. En vez de hacer un manifiesto sobre educación escribimos a la RAE. Han salido hasta los prorusos. Vamos bien, es justo lo que necesita un alumno de primaria.

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 9:38AM

Lo difícil de todo esto es lo que está pasando. Al final la ideología contamina todo y nos liamos a dar rodeos. Alguien puede responder, si quiere, claro a lo que verdaderamente necesita un alumno sin dar clases de historia? Es más alguien me puede decir como hacer que un profe cambie su forma de dar clase después de 20 años haciendo lo mismo por mucha IE de la que hablemos? Me parece más interesante y realista que discutir sobre el término inclusión.

Hay que cambiar la figura del profesor o tutor y su forma de dar clase. Actualmente sicel profesor se quiere pasar el dia dictando sentado en la silla, puede, sino cambias esto da igual la ley q cambies.

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 9:43AM

Con esta ley en la mano, ley que no comparto ni me gusta, puedes ser el mejor profe del mundo. Pero si lo que quieres es tener tu plaza fija y dictar puedes también. Por supuesto el marco legal hay que cambiarlo pero hasta aquí hemos llegado solitos. Por qué los médicos son capaces de paralizar un proceso privatizador y a nosotros no nos hacen ni caso??? Pues por eso: por hablar de platón etc... en vez de luchar y afrontar el problema.

Podemos, nunca mejor dicho, centrarnos en algo útil y constructivo. Como dice Rosendo, un de Carabanchel: Prometo estarte agradecido. :-)

JC

Javier Clemente Wed 3 Sep 2014 10:40AM

creo que una parte del problema está en la conciencia del profesorado, ya solo trabajar en equipo cuesta, eso de compartir medallas, es duro, verdad, además, tenemos que tener presente, que en algunos centros se esta aprovechando el bilingue, para hacer separaciones y hacer elites, los A y B, bilingües, grupos blindados, no entra la compensatoria, ni la integración, ni......el resto se reparte en los demás grupos, y en la pública, pero lo peor es que el profesorado cree en estos sistemas y los padres también, mientras su hijo no comparta clase con un moro....

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 10:50AM

Lo del biligue... te puede dar algo. Creo que es mayor golazo que nos han colado y encima les hemos apaludido. Efectivamente labor de equipo falta y me quedo corto.

DU

Kos León Wed 3 Sep 2014 12:37PM

Cesar de la Hoz y Javier, os invito al debate de Educación Disruptiva y a leer el Manifiesto. Hemos debatido el tema del profesorado, del cambio que necesita en su preparación desde el minuto cero en que cae a la universidad y de cómo debe de cambiar tanto la figura del profesor como la propuesta educativa que imparte.
Encontaréis los hilos de debate de muchas personas que han participado y construido este Manifiesto. Como poco, es interesante leerlo

JC

Javier Clemente Wed 3 Sep 2014 1:15PM

me puedes poner un enlace a ese debate, gracias

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 1:34PM

Es el del grupo de fb, no? Ahi ando jeje

JC

Javier Clemente Wed 3 Sep 2014 2:00PM

fb=?

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 2:03PM

Facebook

JC

Javier Clemente Wed 3 Sep 2014 2:20PM

Compañeros, entiendo que queréis hacer partícipe a toda la gente, pero, poneros en el lugar de las personas sencillas y del que llega nuevo y se pierde, quizás termine abandonando, puede ser que venga bien algo resumido, o alguien que lo cuente todo en pocas palabras o una guía grafica.....aunque por las palabras de Kos León, ya está todo hecho, no se para que entre a este sitio si ya está el trabajo súper debatido

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 2:48PM

Nunca es tarde

DU

Kos León Wed 3 Sep 2014 4:01PM

Javier, no está todo hecho, falta mucho por hacer y cuanta más gente participe, mejor. Solo quería invitaros a los debates y a que leyerais un poco lo que hemos hecho. El grupo esta en facebook y si cliqueas arriba en Educación Disruptiva seguramente puedas meterte, aunq es un grupo cerrado. Si tienes problemas te etiqueto. No abandones, aquí todos tienen que opinar

FEH

Fluir Educación Holística Wed 3 Sep 2014 4:07PM

Javier, aunque cada uno somos un complejo mundo, me da la sensación que todos somos personas sencillas. Otra cuestión es que tengamos "un cierto camino recorrido". El propósito no es otro que aportemos todos un esfuerzo personal para consensuar un texto que pueda servir de "catarsis" para emprender en el sistema educativo una vía hacia una elevación de la conciencia personal y social que permita un cambio de Paradigma, sin errar demasiado en el rumbo. En el fondo todos somos aprendices. Respondiendo a una pregunta que hizo anteriormente, invite a otros colegas "a sumarse al porvenir en medio de la confusión", bien aprendiendo de otros o aportando aquello mas elevado que aún no ha aflorado.

JR

Javier Rodríguez Wed 3 Sep 2014 4:19PM

Por partes y para centrarnos.
Me he leído, estudiado y pensado el manifiesto. A fondo. Y no estoy de acuerdo con muchas cosas.
Empiezo primero por el lenguaje: el uso de palabras y conceptos no claros Un ejemplo: inclusivo. Creo que no significa nada en este contexto. Por eso pregunté. Y se respondió con el DRAE. Es como el chiste si vamos de DRAE, vamos de DRAE. Estupendo. Yo no empecé, seguí. Lo mismo con la etimología de "educar" y la de "trabajo"
Pero eso es secundario.
Lo baladí es lo que dice el manifiesto y trato de discutir no la intensidad de la discusión o suponer que yo suponga una cosa u otra. rato de no suponer, de decir.
Me temo que no estoy de acuerdo en muchas cosas.¿Y?¿eso hace que yo (u otros) lo tome a chacota?
Por ejeplo, no creo que la educación sea la base de la sociedad.Otros sí, Bien , lleguemos a un consenso o no. ya veremos.
Discutamos, no se me diga que no me lo tomo en serio. Me lo tomo muy en serio, o al menos dedico tiempo a discutirlo. No estar de acuerdo con algo no significa no tomar en serio algo.
Sobre los bilingües: mirad por favor en el hilo "cómo acabar con la concertada".
Sobre la democracia en la escuela, el hilo sobre "participación del alumnado.
Pero al grano: creo que el manifiesto no es disruptivo. Dice generalidades. Y trata de modificar desde mi punto de vista la LOGSE. Como resumen vale.

MG

Marta Garcia Wed 3 Sep 2014 4:57PM

Sí, yo también estoy viendo que necesita un pulido que le reste ambiguedad y ya que necesitamos un código común y, si estais de acuerdo, bienvenido sean el DRAE y la RAE. Las etimologías me resultan algo más cansinas.
No sé si alguien piensa que te tomas esto a chirigota, desde luego a mi no me lo parece y es más, valoro mucho tus intervenciones porque parten de una perspectiva muy realista en Secundaria y, aunque puedo disentir a veces de la forma, el fondo de los comentarios me parece muy interesante.
El manifiesto está aquí para discutirlo, se trató de hacer un diagnóstico de la situación actual y pedir un cambio, no necesita la precisión de una propuesta de ley, es solo el primer borrador de un manifiesto y toda discusión que contribuya a completarlo y expandirlo es más que bienvenida por lo que a mi respecta.
Quizá sería una buena idea desmembrarlo y abrir discusiones sobre aquellos puntos concretos en los que vaya surgiendo el desacuerdo para encontrar un texto de consenso.

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 7:23PM

Podrias hacer un listado de cosaz a cambiar Javier??

JC

Javier Clemente Wed 3 Sep 2014 8:03PM

quizás habría que preguntarse por que hay tan poca gente aquí, no? siendo podemos una inteligencia colectiva, sería más que conveniente averiguarlo......tú qué piensas César?

DU

Kos León Wed 3 Sep 2014 8:15PM

La crítica siempre es positiva cuando se explica y va acompañada de una sugerencia. Crítica por que, sí ya nos sobran hace años.
El Manifiesto se colgó para eso, para que todos lo puliéramos y CONTRIBUYÉRAMOS.
No sirve el NO porque me da la gana, simplemente porque no construye y si destruye.
Sugiero que aquellos que estén a favor o en contra de algo expliquen el por qué y aporten soluciones

JR

Javier Rodríguez Wed 3 Sep 2014 8:29PM

Por partes, decía el carnicero. Pero no soy yo o no solo yo.
Una cosa para empezar. Un proceso disruptivo no es impersonal: no está abocada la educación a un proceso disruptivo sin un agente. un proceso disruptivo es voluntario, intencional. Repito es una terminología empresarial. Pero aparte de su origen mercantil, se confunde "disruptor" con la acepción que usamos los profes desde la LOGSE para el alumno rompepelotas.
Pero eso importa menos que lo primero: una cosa es que la educación tenga problemas (que, desde mi punto de vista no son los enunciados :TICs, crisis ecológica y crisis de ideológica y de modelos económicos) y otra cosa es que esté abocada a lo que sea.
Pero yo esperaría un poco a que la gente vuelva de vacaciones.
Ah y comienzo una campaña: Ni Punset ni Mayor Zaragoza son serios.

DU

Kos León Wed 3 Sep 2014 8:46PM

Alumno rompepelotas?....ummm, una apreciación muy interesante

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 8:46PM

Es para centrarnos. La disrupción puede ser suave o menos suave. A mi que se llame disruptivo o revolucionario o lo que quieras me da igual. Me parece mas importante debatir sobre el contenido. Podemos llamarlo manifiesto rompepelotas.

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 8:48PM

Por cierto no es una terminología empresarial.

JC

Javier Clemente Wed 3 Sep 2014 8:51PM

Que pensamiento tenemos, quien queremos en este lugar, lo digo porque hacerlo más amigable a la gente sencilla no sería mala idea, sencilla en el aspecto de que no tengan muchos estudios, con poca soltura vamos, pero si lo que queremos es darle acceso solo a gente culta, pues adelante. Lo que quiero decir es que hay dos cosas importantes en este manifiesto, una debatirlo y otra el formato elegido y la forma, para ese debate, puedes tener el manifiesto mejor del planeta, pero si se pretende hacer partícipe a todos, Podemos darle al debate un formato más simple?, pero a la vez más efectivo?, eso pienso yo, pero puedo estar equivocado....

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 8:52PM

A que te refieres?

MG

Marta Garcia Wed 3 Sep 2014 8:54PM

Pues claro que no son problemas. Problemas son los que citaba más arriba (percepción educación como algo inútil, falta de alternativas a la eso, abandono) pero sí creo que son determinantes para el cambio. ¿Crees que con estos niños que viven saturados de información son válidos los métodos decimonónicos?. Esos tres factores pueden ser un buen punto de partida para la discusión.

JC

Javier Clemente Wed 3 Sep 2014 8:57PM

Yo soy de ciencias, muy práctico y siempre cojo los cursos con mas alumnos disruptivos, este año me di cuenta que cuando uso pocas palabras y elementos gráficos aprenden mejor, y una vez que aprenden, tienen que saber también expresarlo, pero de primeras el formato es amigable y de segundas están mas sueltos con los contenidos y lo complicamos con la expresión,.....

MG

Marta Garcia Wed 3 Sep 2014 9:04PM

@javier21 creo que ahí está la asignatura pendiente, y muy complicada, de la aplicación de las inteligencias múltiples ¿o metemos a Gardner en el saco de Punset?

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 9:05PM

:-0

JJE

Juan José Escudero Wed 3 Sep 2014 9:10PM

Hola Javier Rodriguez. Me resultan muy interesantes tus aportaciones, pero necesito saber, empezando por el último post sobre lo: "inclusivo".

¿Te refieres a...?

....El objetivo es conseguir una educación laica,
emancipadora, adaptativa e inclusiva. Una escuela que integre las diferencias como
algo enriquecedor, con los mecanismos y apoyos necesarios para que todo el alumnado
alcance los objetivos...

¿O es en alguna otra parte del Borrador?

Señalo el "Borrador" que es en lo que estamos en estos momentos, y el propósito es llegar al Disruptivo. La forma, la manera, el proceso y el camino a seguir, dependerá de nosotros, de todas las aportaciones que vayan surgiendo.

Solo un comentario, con respecto a la DRAE. He utilizado en diferentes ocasiones y ante diferentes circunstancias los mismos argumentos, apoyándome en la DRAE. La utilizo para clarificar... pero nos encontramos con el concepto humano de cada uno de nosotros.

Evidentemente hay sutilezas con las palabras, pero unas son las consecuencias de las otras, pues suelen estar encadenadas. Una lleva a la otra. Prohibir e Impedir, no significan lo mismo, pero una, es consecuencia de la otra. Una vez me impidieron realizar un acto social, el efecto práctico es que lo tenía "prohibido" según las normas establecidas por algunos.

Inclusión, tal como lo veo, es un indicador de "no exclusión". Si incluyes algo, si "pones algo dentro de otra cosa o dentro de sus límites", lo que hacemos es, mantener un límite dentro de la Educación como objeto de nuestro propósito. Los parámetros necesarios para un inicio disruptivo han de ser incluyentes, adaptativos y emancipadores. Esos son sus límites.

Así lo interpreto yo.

Buenas noches.

JR

Javier Rodríguez Wed 3 Sep 2014 9:25PM

El término "tecnología disruptiva" sí es de origen empresarial:
http://hbr.org/1995/01/disruptive-technologies-catching-the-wave/ar/1
Si la Harvard Bussines Review no es empresarial el papa es budista.

JR

Javier Rodríguez Wed 3 Sep 2014 9:26PM

Ah, Punset y Mayor Zaragoza no son serios.

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 9:31PM

Jeje. No es lo mismo tecnología disruptiva que una conducta disruptiva.

Sois unos jugones :-)

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 9:32PM

Yo he viajado con el en el tren y parecia un tipo mu majo.

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 9:33PM

En fin volvamos a lo interesante

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 9:40PM

En el borrador hay demasiada mezcla: tics, educación prenatal, política depredadora, modelos económicos. Luego creo que tampoco la escuela es la panacea de la sociedad ni los profes somos tan importantes. Hay que darle importancia y sobre todo dotarla de recursos, pero no creo que tenga que ser una piedra angular de la sociedad.

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 9:41PM

Hay otras formas de educar muy importantes.

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 9:51PM

Creo que el manifiesto debería ir más en la línea de la falta ( De psicoanálisis mejor no hablamos jeje) y lo que podemos y debemos aportar para cambiar y mejorar esta falta actual y afronterla sin miedo. Se le daría un toque mas interesante y positivo al término disruptivo en este sentido pues la falta actual parece fabricada a medida de un sistema educativo viciado.

En este sentido el término disruptivo se llena de sentido pues sería una oposición consciente y un ir en contra una, bajo una necesidad de cambio total, mas que parcial y partidista, del actual paradigma educativo.

JC

Javier Clemente Wed 3 Sep 2014 9:59PM

Es chocante: somos 188 miembros y, a pocas horas del cierre, solo hemos votado 20… Creo que, siendo como somos un grupo cerrado y de trabajo, esto me hace pensar que tenemos que revisar alguna cosa… O al menos debatir por qué está pasando.

respuesta:

Marta Garcia a @javier21 creo que ahí está la asignatura pendiente, y muy complicada, de la aplicación de las inteligencias múltiples ¿o metemos a Gardner en el saco de punset? ¿ @javier21??????????

habláis un idioma diferente al de mucha gente, y eso asusta a muchos y se van.....imaginad enseñando a alumnos de primero de la eso con este lenguaje, no hay comunicación, por que no se os entiende, podemos, quiere llegar a la población y que esta decida, empoderarla y hacerla horizontal, no que unos pocos decidan por ellos....y este lenguaje y formato de presentación lo hace vertical…

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 10:03PM

Javier, yo soy mediador escolar. Doy clase exclusiamente de Habilidades Sociales e Inteligencia Emocional desde 2° de primaria hasta 4 ° de la ESO.

Utilizo esta terminologia y no problem. No saben quien es Gardner pero si que son las inteligencias multiples. No pasa nada.

CDL

César de la Hoz Wed 3 Sep 2014 10:04PM

Vertical tampoco. A nadie creo yo se le ha impuesto nada. Hasta donde puedo leer, claro.

P

Paz Wed 3 Sep 2014 11:15PM

Yo creo que se puede debatir en un lenguaje y posteriormente simplificarlo o esquematizarlo para que lo entienda todo el mundo.
Una cosa es el fundamento general y básico de unas líneas de actuación, y otra el desarrollo.

JR

Javier Rodríguez Thu 4 Sep 2014 6:48AM

Inclusión: el manifiesto dice "Una educación emancipadora laica, adaptativa e inclusiva".
Emancipadora es discutible (la educación es , al menos centralmente reproductora,) laica sí lo entiendo, adaptativa, pues no sé ¿quién o qué se adapta a qué o quién? La escuela es normalizadora, unificadora, iguala comportamientos, lenguas, hace iguales es centralmente reproductora y unificadora. Pero lo que no tiene sentido es inclusiva. Simplemente no lo entiendo (ni para oponerme).
Por otra parte lo de inteligencias múltiples. No es tanto esta idea u otras, es que simplemente no creo que haya que basar toda la enseñanza en una sola idea, sea inteligencias múltiples o (Hay otro hilo aquí sobre "inteligencia emocional", vació, claro y otro sobre el conectivismo) cualquier otra. Y sería muy interesante cambiar el lenguaje, eliminar la jerga lo más posible-
Por otra parte:
http://www.theguardian.com/education/2005/may/31/schools.uk3 En cualquier caso, si no lo he entendido mal, es una hipótesis incomprobable, pero no le daría más importancia. E
Eso sí (y a ver si tenemos un poco de humor) ni Punset ni mayor Zaragoza son serios.

DU

Kos León Thu 4 Sep 2014 7:00AM

Define por favor normalizadora

JR

Javier Rodríguez Thu 4 Sep 2014 7:21AM

Buena idea, sin RAE: Normalizar hacer que se cumpla una norma. Vale ¿y qué es norma? lo que debe cumplirse obligatoriamente por todos. (Luego miraré en el DRAE y me comeré mis palabras) Ejemplos: normalización horaria: los alumnos entran y salen a una hora determinada. Normalización "calendárica": los alumnos van a la escuela en unos días y no en otros. En España en agosto ,no, por ejemplo.
Normalización "social": todos lo menores de 16 deben ir a la escuela. Todos. Todos. No pueden dejar de ir ni para hacer labores agrícolas, ni para que el niño actúe en Eurovisión, ni para trabajar en la tienda de sus padres. (incidentalmente esto sirve para controlar el prohibido trabajo infantil)

DU

Kos León Thu 4 Sep 2014 8:18AM

Normalizar:hacer que algo se estabilice en la normalidad (entre otras cosas)
Mi pregunta es:que es normal? lo tuyo, lo mío, lo del otro?
Lo que está claro es que las consecuencias de la no inclusión, de la no adaptación a los tiempos actuales, la no percepción de las múltiples inteligencias, etc, han creado lo que es NORMAL, la escapada en masa de los alumnos adolescentes de la escuela. Un 20% de fracaso escolar es una barbaridad! La sociedad se tiene que implicar en esto y no mirar para un lado como diciendo, esto a mi no me toca, por que nos toca a todos.

CDL

César de la Hoz Thu 4 Sep 2014 9:17AM

Normalizar: No sentir que lo que te pasa, sientes o haces es algo raro. Es normal sentirse triste. No es normal suicidarse por tristeza. Es normal sentirse enfadado. No es normal pagar tu enfado con otro. La norma aquí no es algo limitante. Pero podemos seguir debatiendo sobre el sexo de los ángeles y la RAE.

CDL

César de la Hoz Thu 4 Sep 2014 9:17AM

Javier normalizar es en terminos educativos y terapéuticos otra cosa. Si quieres seguir liando todo y no definir nada. No problem. Pero empieza a ser cansino.

CDL

César de la Hoz Thu 4 Sep 2014 9:26AM

Una cosa es normal de normalidad y otra normativo con respecto a la norma. No liemos. Educación normalizada no es educación para, por o con la norma. Yo creo que aqui sabemos bastante de modelos educativos como para ser tan reduccionista. No nos cueles el modelo normativo de refilón para definir lo normal. Que manía con contaminar y no aportar nada.

P

Paz Thu 4 Sep 2014 11:08AM

El concepto de normalización puede dar lugar a equívocos.

Pero pienso que es válido cuando parte parte de esta pregunta ¿Qué es lo normal? y defiende que todas las personas son diversas y que los recursos deben adaptarse para compensar dificultades.
Está asociado al concepto de integración.
En un principio sirvió para fundamentar que las personas con discapacidad no debían atenderse en espacios segregados, sino en espacios normalizados. Es decir, en la escuela ordinaria siempre que fuera posible, en lugar de en centros de educación especial.

Además, que se deberían acercar los recursos normales a esas personas y conseguir su participación social (principio de sectorización).
Que utilizaran los medios normativos (escuelas ordinarias, transportes, centros de ocio, la ciudad y sus recursos) eliminando por lo tanto barreras de acceso.

Después se extendió a otro tipo de personas consideradas diversas. Participación de personas de otras culturas en el entorno de acogida… etc.

Del concepto de integración se ha ido caminando al de INCLUSIÓN. Pero una cosa son los conceptos o las intenciones y otras si siempre se ponen los medios para que se consigan.

La Inclusión parte del respeto por las diferencias.
De que nadie se quede fuera si no quiere quedarse. De que se pongan los medios necesarios para ello. De la igualdad de oportunidades para todos. Y de respetar las decisiones si no afectan a los pilares de convivencia social.

Interculturalidad versus multiculturalidad.
Derechos humanos.
Que los fines de la educación deben contemplar las necesidades de todos en espacios de convivencia y colaboración conjuntos o normalizados. Aprender todos juntos. Aprender a convivir Informe Delors, UNESCO)...

Pero sí, da lugar a equívocos. La interculturalidad necesita de unas pautas de convivencia mínimas, y de considerar la intermediación.

CDL

César de la Hoz Thu 4 Sep 2014 11:16AM

Y si parcelamos esto. Mucho contenido diferente.

JJE

Juan José Escudero Thu 4 Sep 2014 11:47AM

Si, creo que es bueno empezar a parcelarlo.

Lo haría, según mi opinión, por grupos de edades de los alumnos, en cada grupo hay unas necesidades de todo tipo, no es lo mismo para niños de 6 años que para niños de 12 años, por ejemplo.

Crearía grupos/parcelas en donde se desarrolle todo aquello que abarque la educación.

Ejemplo:

Grupo de Trabajo 0 a 3 años: Extrema implicación de padres y madres, pedagogos, trabajadores sociales, sanitarios, etc. Sobre todo, proponiendo cambios en la legislación protegiendo a los trabajadores que tengan a sus hijos dentro de dichas circunstancias. Creando políticas sociales de todo tipo, etc.

Grupo de Trabajo de 3 a 6 años: Similar a la anterior, pero adaptándolo a dichas edades.

Grupo de Trabajo de 6 a 9 años: Ídem.

Y así, creando Grupos de Trabajo desglosados de tres en tres años.

Lo planteo así, de tres en tres años, pues desde el punto de vista de los padres, hay unas grandes diferencias de necesidades en cada grupo y según dichas edades. Y… estoy casi convencido que los “saltos” de capacidad en maduración y educativos de nuestros hijos están alrededor de cada tres años.

Cada tres años, aproximadamente, los padres empiezan con nuevas preocupaciones, tanto en su desarrollo personal, como en la parte educativa. No es un salto lineal, pero se acerca más a la realidad en la evolución de los niños hasta su edad adulta.

Es mi propuesta para meditar si es posible enfocarlo desde este punto de partida.

P

Paz Thu 4 Sep 2014 12:33PM

@juanjoseescudero es una buena idea para partir de la realidad y no sólo de la fundamentación teórica.

Así se podrían delimitar las necesidades e ir de lo práctico a lo teórico.

DS

David Sempau Thu 4 Sep 2014 1:41PM

Javier
Rodríguez dice:

“La escuela es normalizadora, unificadora,
iguala comportamientos, lenguas, hace iguales es centralmente reproductora y
unificadora.”

En mi opinión, a esta frase le falta la
palabra ACTUAL después de “escuela”. Si lo entiendo bien, uno de los motivos para la revisión del modelo educativo actual es (o debería ser) su condición de instrumento
“centralmente reproductor y unificador”, en otras palabras, directamente
opuesto a la diversidad. Os invito a recordar la secuencia de la “máquina de
triturar carne” de la película “The Wall”, acompañada de la música de Pink
Floyd y la letra “We don’t need your education, we don’t need your mind control”

¡Abrazos para tod@s!

2014-09-04 0:48 GMT-06:00 Javier Rodríguez (Loomio) :

Inclusión: el manifiesto dice “Una educación emancipadora laica, adaptativa e inclusiva”.

Emancipadora es discutible (la educación es , al menos centralmente reproductora,) laica sí lo entiendo, adaptativa, pues no sé ¿quién o qué se adapta a qué o quién? La escuela es normalizadora, unificadora, iguala comportamientos, lenguas, hace iguales es centralmente reproductora y unificadora. Pero lo que no tiene sentido es inclusiva. Simplemente no lo entiendo (ni para oponerme).

Por otra parte lo de inteligencias múltiples. No es tanto esta idea u otras, es que simplemente no creo que haya que basar toda la enseñanza en una sola idea, sea inteligencias múltiples o (Hay otro hilo aquí sobre “inteligencia emocional”, vació, claro y otro sobre el conectivismo) cualquier otra. Y sería muy interesante cambiar el lenguaje, eliminar la jerga lo más posible-

Por otra parte:
http://www.theguardian.com/education/2005/may/31/schools.uk3 ( http://www.theguardian.com/education/2005/may/31/schools.uk3 ) En cualquier caso, si no lo he entendido mal, es una hipótesis incomprobable, pero no le daría más importancia.. E

Eso sí (y a ver si tenemos un poco de humor) ni Punset ni mayor Zaragoza son serios.

Reply to this email directly or view it on Loomio ( http://www.loomio.org/d/fyRknjSP/manifiesto-disruptivo-para-podemos-educacion?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-211488 ). Change your email preferences ( http://www.loomio..org/email_preferences?unsubscribe_token=ZBDVLwoEE7ELssx744hV&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ).

DS

David Sempau Thu 4 Sep 2014 1:43PM

Javier Rodríguez dice:

“todos lo menores de 16
deben ir a la escuela. Todos. Todos. No pueden dejar de ir ni para hacer
labores agrícolas, ni para que el niño actúe en Eurovisión, ni para trabajar en
la tienda de sus padres.”

¿Dónde queda en ese
escenario la escolarización en casa como alternativa a la educación “oficial”? (Ver
p.ej. los programas de la Clonlara School, http://www.clonlara.es/ ( http://www.clonlara.es/ )
)

¡Abrazos para tod@s!

2014-09-04 1:21 GMT-06:00 Javier Rodríguez (Loomio) :

Buena idea, sin RAE: Normalizar hacer que se cumpla una norma. Vale ¿y qué es norma? lo que debe cumplirse obligatoriamente por todos. (Luego miraré en el DRAE y me comeré mis palabras) Ejemplos: normalización horaria: los alumnos entran y salen a una hora determinada. Normalización “calendárica”: los alumnos van a la escuela en unos días y no en otros. En España en agosto ,no, por ejemplo.

Normalización “social”: todos lo menores de 16 deben ir a la escuela. Todos. Todos. No pueden dejar de ir ni para hacer labores agrícolas, ni para que el niño actúe en Eurovisión, ni para trabajar en la tienda de sus padres. (incidentalmente esto sirve para controlar el prohibido trabajo infantil)

Reply to this email directly or view it on Loomio ( http://www.loomio.org/d/fyRknjSP/manifiesto-disruptivo-para-podemos-educacion?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-211541 ). Change your email preferences ( http://www.loomio..org/email_preferences?unsubscribe_token=ZBDVLwoEE7ELssx744hV&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ).

DS

David Sempau Thu 4 Sep 2014 1:50PM

De acuerdo con César de la Hoz. Esto empieza a ser cansino, lo cual me lleva de nuevo a la reflexión sobre si con este empeño no se está poniendo el tejado antes de los cimientos. En otras palabras, si no se está tratando de diseñar el ideal educativo sin haber diseñado antes el ideal SOCIAL completo, dentro del cual y para el cual un sistema educativo de nueva planta debería aportar su grano de arena.

Dado que con lo dicho queda claro que niego la mayor, con la presente y modesta aportación me retiro de este foro.

¡Abrazos para tod@s!

2014-09-04 3:17 GMT-06:00 César de la Hoz (Loomio) :

Javier normalizar es en terminos educativos y terapéuticos otra cosa. Si quieres seguir liando todo y no definir nada. No problem. Pero empieza a ser cansino.

Reply to this email directly or view it on Loomio ( http://www.loomio.org/d/fyRknjSP/manifiesto-disruptivo-para-podemos-educacion?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-211779 ). Change your email preferences ( http://www.loomio..org/email_preferences?unsubscribe_token=ZBDVLwoEE7ELssx744hV&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ).

JC

Javier Clemente Thu 4 Sep 2014 1:53PM

PODEMOS no va a decir cómo hay que hacerlo, no va a dictar los pasos a seguir. PODEMOS manifiesta su confianza en la capacidad de la ciudadanía para, con su conocimiento e intuición, realizar las aportaciones que permitan definir cuáles son los problemas fundamentales, cuáles los más urgentes y cuáles las vía principales para atajarlos.

Esta parte no la entiendo, quien es Podemos? . Podemos es asambleario, y en esas asambleas participa en principio toda la sociedad, luego podemos no es una opción política mas, es una utopía, camino de la realidad, si en Podemos estamos todos, además empoderados o con posibilidades de cambiar cosas, es Podemos quien tiene que decidir.....no?

JR

Javier Rodríguez Thu 4 Sep 2014 1:58PM

Casi mejor que cada tres años, por "ciclos": infantil, primaria secundaria obligatoria. Pero eso no nos exime de examinar posible manifiesto general.

P

Paz Thu 4 Sep 2014 2:20PM

@davidsempau Sería una pena que abandonaras el foro.
Hemos hablado entre otras cosas de que en el manifiesto estaban implícitas entre otras cosas:

La necesidad de una educación que ayude al desarrollo integral de las personas, considerando sus necesidades, aspectos socio emocionales y socio culturales, ritmos de aprendizaje etc. y ayudando a desarrollar una serie de habilidades cognitivas y sociales que permitan el acceso a una sociedad compleja, de intercambio global.
Y que advierte de que se necesita de una revisión de las prácticas docentes y de un acompañamiento de recursos socio comunitarios.

De la implicación más activa de las familias.

De una perspectiva socio crítica de la educación.
De la revisión del discurso hegemónico de la escuela y de cómo facilitar la inclusión a través de perspectivas interculturales.

En cuanto al artículo de The Guardian, efectivamente ya no se habla tanto de estilos de aprendizaje, sino de procesos de enseñanza y aprendizaje (pero en el fondo implican formas o estilos de acceder al conocimiento), de facilitación de los escenarios de aprendizaje y de apoyo a la toma de decisiones. De apoyo al desrrollo del pensamiento crítico. Pero este enfoque (el de los procesos) sí que parte también de la escuela comprensiva: atender a los ritmos de apr. de cada alumno, y a sus necesidades. (Aunque creo que se colgó con la intención de tirar por tierra el concepto de escuela comprensiva, infructuosamente, ya que una cosa son las revisiones para los estudios sobre cómo aprenden las personas, y otra cosa el tipo de escuela, además, es un artículo en un diário, con la interpretación del que lo escribe, no un documento).

Cada uno tenenemos nuestra visión, que confluye en unos puntos. Y en otros, para clarificarlos, es necesario debatirlos.

Busquemos en qué estamos de acuerdo. O partamos de supuestos más centrales y sencillos para entendernos.
¿Cómo te parece que debería enfocarse el manifiesto? ¿A través de qué perspectiva o elementos básicos y centrales?

JJE

Juan José Escudero Thu 4 Sep 2014 2:33PM

Parte de la base de la percepción temporal que tenemos los padres de nuestros hijos (en general, claro), Conozco niños de secundaria que aún deberían de estar en infantil, los motivos... Me explico, pienso que primero nos lo hemos de plantear según su edad de "descubrimiento" ante este mundo, y luego se puede encuadrar dentro de las categorías que se crean oportunas.

¿Porqué en Infantil van de los 6 a 11 años?. Cada niño evoluciona a su manera, la edad solo es para marcar un control administrativo dentro de nuestra sociedad.

Prefiero partir del concepto de maduración o de etapas educativas por años teóricos, es decir según lo que aparentemente evolucionan biológicamente, aparejado con su madurez evolutiva.

Desconozco realmente que edad tiene mi hijo, hasta ahora no hay prueba científica que determine exactamente el día de su nacimiento (mi hijo es adoptado de uno de los países más pobres del planeta). Debido a su corpulencia le han puesto una edad que no se corresponde con la que realmente debe de tener (o sí). No creo que llegue a saberlo nunca, pero por culpa de que desde el país de origen le pusieron una fecha de nacimiento ficticia (15 de Diciembre) hemos tenido problemas de todo tipo para llevar su educación lo mejor posible. No creo en las edades administrativas, creo en las etapas de evolución real del propio niño.

Por eso hablo de periodos (de tres en tres años administrativos), luego podemos encuadrar en grupos más conformes como en Infantil o ESO, o cualquier otro nombre que se vea oportuno.

CDL

César de la Hoz Thu 4 Sep 2014 2:39PM

Pero esto es sólo un manifiesto. Entiendo tu caso pero no creo que haya que concretar tanto.

JJE

Juan José Escudero Thu 4 Sep 2014 3:26PM

No digo que no, pero el Manifiesto está en su conjunto bien elaborado, y muy bien trabajado. Alguna corrección que otros ojos puedan ver, incluso añadir, pero solo quiero recalcar lo importante que puede ser "olvidarnos voluntariamente" de las edades administrativas dentro del Manifiesto, considero que eso es importante. SI se habla de infantil, primaria, secundaria, etc, lo podemos llegar a encasillar. Y no creo que sea lo mejor. La palabra ciclos, la tenemos asociada, en estos momentos, a dichas etapas. Si le hablas a un padre de "ciclos" inevitablemente, pensará y lo asociará con lo que actualmente existe, consciente o inconscientemente. No creo que ayude al Manifiesto si se cuela dicha terminología.

CDL

César de la Hoz Thu 4 Sep 2014 4:57PM

Es un manifiesto y así será. Está claro que tiene que ser más claro, menos vago. Más directo y sin mezclar temas. Efectivamente tiene que ser un cimiento sólido, claro y directo. Concreto, sin que sea demasiado amplio para no divagar.

Tiene que tocar fundamentalmente el palo del cambio, no sólo institucional desde un punto de vista educativo, sino plantear una realidad que sea posible de conseguir como inicio de un cambio disruptivo y comprensible. No generalidades. No palabras vacias. Directo y que cualquier ciudadano lo entienda y si me apurais, que lo comparta. Tiene q hablar de educación y de educación. No del tipo de educación o la etapa educativa.

Tiene que ser serio y bien fundamentado, no una protesta más. Tiene que ser un viral solido no una reclamación que se diluya en el tiempo. Hay que hablar de lo que necesita recibir de la educación cualquier ciudadano menor de edad. No de necesidades personales de adultos encubiertas, o de lo que nos gustaría a nosotros. Sino de mejorar lo que el sistema educativo debe, y recalco debe, ofrecer en un sistema democrático avanzado y preocupado por su futuro a sus ciudadanos en vías de formación y crecimiento. Tiene que ofrecer una puerta al futuro contra este presente, por eso es disruptivo y tiene que serlo.

MG

Marta Garcia Thu 4 Sep 2014 5:05PM

@davidsempau totalmente de acuerdo en que sería una pena que dejaras el foro. El modelo educativo, como el económico o el sanitario forman parte del modelo social. No entiendo cómo puedes diseñarlo sin incluirlos. Por eso en este documento no se plantea cómo va a ser exactamente el sistema sino que se dice qué es necesario modificar el modelo actual y crear uno que aplique a otras pautas y se dirija a alcanzar otros objetivos.
Por eso no sé hasta que punto va a ser productivo analizar el texto atendiendo a las diferentes edades. Tal como lo veo yo el manifiesto se puede dividir en cuatro partes.
1. Enumeración de factores que hacen necesario el cambio de modelo educativo:aquí se citan impacto tic, ruptura del equilibrio ecológico, crisis de las ideologías, cambios socioculturales...Ya se ha visto que no todos están de acuerdo en ello ¿añadimos, quitamos, matizamos?
2. Definición de los principios que deben regir el nuevo paradigma frente al actual que es, como apunta @javierrodriguez2 normalizador y unificador: entramos en la parte de educación laica, emancipadora, adaptativa e inclusiva. Esta visto que hay pegas en varios de estos puntos ¿falta algo, sobra?
3. Definición de los fines que debe perseguir la educación. recreación de la cultura y la innovación, la convivencia democrática, la construcción de una cultura de paz, el desarrollo personal y la orientación
laboral...
4. Rechazo a la aplicación de la Lomce (y quizá aquí yo incluiría una declaración sobre el fin del concierto educativo)
Quizá sea más productivo si trabajamos esos conceptos y, una vez fijado el modelo abstracto, partimos hacia la elaboración de una propuesta concreta por edades.
El debate sobre competencias básicas o sobre la educación en casa, la escuela a distancia y la escuela libre creo que corresponde a esta segunda fase. Sí es cierto que, como apunta @davidsempau no todos los menores de 16 años van a la escuela, ahora mismo hay en España unas 2.000 familias que han decidido prescindir de ella, Clonlara (un colegio a distancia con sede en EEUU) es una de la puertas de atrás que usan los homeschoolers y a veces los alumnos de escuelas libres no reconocidas para acceder a la educación reglada, pero ahora mismo los jueces tienden a no admitir que los niños matriculados allí estén escolarizados.

CDL

César de la Hoz Thu 4 Sep 2014 6:06PM

Lo que pasa es que impacto tic y criis ideológicas no lo veo muy adecuado. Creo que hay otros factores mas inherentes al proceso educativo como formación profesorado y masifiacion aulas o aprendizaje de valores positivos.

CDL

César de la Hoz Thu 4 Sep 2014 6:08PM

Entiendo que el cambio debe ser no sólo hacía afuera sino también hacia dentro. Pasta mi tiene que haber más autocrítica

MG

Marta Garcia Thu 4 Sep 2014 6:18PM

Por eso propongo que lo vayamos despiezando para discutirlo por temas, y no por edades, en hilos diferentes (a mi se me ocurren esos cuatro pero quizá alguien sugiera otra distribución) y re-redactando de acuerdo con las conclusiones.

JR

Javier Rodríguez Thu 4 Sep 2014 6:24PM

Estoy de acuerdo en que una cosa es un manifiesto general y otra los problemas pior distintos ciclos o etapas. Y es perfectamente lógico que un padre perciba ciclos trianuales. El problema es que no estamos directamente hablando del desarrollo de los niños, estamos hablando del sistema escolar que es distinto.
Y tiene problemas distintos de 0-3 por ejemplo, que es muy difícil en algunas comunidades encontrar centros públicos y gratuitos. Creo que debería ser uno de los pilares del programa de Podemos:0-3 público y gratuito.
En Primaria noto una cierta voy a llamar falta de polémica. faltan cosas, claro, comedores (es repugnante la política del PP con los comedores escolares), medios, pero no parece que sea un problema central. Incluso en temas más complicados, minorías étnicas por ejemplo, parece que no funciona demasiado mal.
La madre del cordero es la ESO, hay están el núcleo del problema y de los debates.Y hay sí que hay una verdadera lucha de ideas (de ideologías, no eso es otra cosa) que implican, creo, básicamente a -y resumo- dos bandos: La LOGSE es buena y hay que cumplirla y la LOGSE es mala y hay que abolirla.
Y hay un núcleo central de confluencia -creo- aparte de eso que sí nos puede unir que es el rechazo a la concertada. Del resto creo que ya lo he dicho: no se trata de poner la última moda pedagógica ((comunidades de concimiento) ni decir que la escuela está mal por la ecología.

CDL

César de la Hoz Thu 4 Sep 2014 6:26PM

De acuerdo.

CDL

César de la Hoz Thu 4 Sep 2014 6:30PM

Esta claro que no se puede ir, ni creo que sea lo más oportuno ahora el tema emocional, aprendizaje cooperativo etc... eso está más relacionado con la didáctica. Hay que promover cambios si bien no directamente definirlos por etapas, no estaría demas algunos puntos muy claros y directos relacionados con cambios generales en infantil, primaria y secundaria. Cómo por ejemplo gratuidad y fomento de lo público como dice Javier de 0-3.

JC

Javier Clemente Thu 4 Sep 2014 6:40PM

Me creo que una parte del problema no es la ley, es una parte de la población, una parte del profesorado y una parte del alumnado.... son conscientes de su forma de actuar, y creo, que sin embargo siguen siendo humanos. Eso significa que si activamos su conciencia, el sistema cambiara desde dentro, siendo parte activa esta población de mejorar el sistema y no de usarlo para su interés.....ese uso de la pública para un interés personal, puede llamarse preb......................

JR

Javier Rodríguez Thu 4 Sep 2014 7:17PM

Jo, es lo que pasa con la educación. esta claro que hay problemas gordos (sobre todo en la ESO) y está claro que padres, alumnos, profes, directores, los programas de TV y el archimandrita de Constantinopla tienen que ver con la enseñanza. Pero la acción política no puede hacer cambiar las conciencias. Eso es indirectamente, a largo plazo en un proceso largo, complicado, azaroso y contradictorio. Por mucho que digamos, hagamos o lo que sea, solo podemos (con la acción política y parcialmente) cambiar algunos elementos del sistema. Un amigo decía, con cierta sorna, que había que arrasar las facultades de pedagogía y sembrar con sal los solares. Bueno, pero eso no eliminaría a por ejemplo, la pedagogía (tal como se "hace" en España)
La cosa es que apenas podemos modificar las leyes, los reglamentos,...También es obvio que todo cambio en las leyes provoca un cambio de conciencia. Desde que los maestros no pegan a los niños, ha habido un cambio está vez sí disruptivo, y creo que es un ejemplo extremo pero no trivial.
Y en o de que el sistema se usa para el interés, pues claro. Cada cual , cada grupo tiene su interés, no contar con eso es como vivir en los mundos de Yupi.tampoco se puede contar con "ser parte activa" y esas cosas. Simplemente no hay tiempo. Un apdre/madre no puede estar activamente siempre volcado en su hijo.Cualquiera que haya estado en una asamblea sabe que si alguien alarga mucho el tiempo de debate, la gente se va (a menos que sea importantísimo) y el debate termina siendo de la gente que, simplemente, tiene más tiempo.

Y para terminar la frase del día: "la existencia crea conciencia", que, si no lo entiendo mal es algo así como que las condiciones materiales, legales e ideológicas forman la conciencia. Cambiemos las condiciones, no somos predicadores que mostremos la conversión interior,.

Y me temo que, en el fondo, estos problemas cambiarían radicalmente sin concertada.

JJE

Juan José Escudero Thu 4 Sep 2014 7:35PM

Has comentado Javier Rodriguez, que en Primaria no parece haber tantos problemas. Puedo explicarte cientos, y algunos extraordinariamente graves, pero no es objeto de ello en este lugar. Quizás llegue el momento de hablarlo, pero ya desde la finalización como Borrador del Manifiesto.

JR

Javier Rodríguez Thu 4 Sep 2014 7:52PM

Por Dios, no digo que no haya problemas: Claro que los hay, por eso creo que escribí "parece", son menos visibles. Y sería muy interesante que contarás alguno. En la ESO es muy visible últimamente por dos razones distintas: el escandaloso nivel de fracaso/abandono (que no sucede tanto por razones obvias en primaria) y la difusión de los informes PISA (que son para niños de 15 años). Y para un manifiesto sobre todo el sistema educativo sería muy interesante que se contaran los problemas de primaria tengo la impresión que el debate se centra (implicitamente) más en la ESO.Y no me gustaría.

P

Paz Thu 4 Sep 2014 8:16PM

Hay problemas en la ESO que ya se derivan de lo que se ha realizado en Primaria.

JC

Javier Clemente Thu 4 Sep 2014 8:25PM

Eso me hace darme cuenta del poco contacto entre la primaria y la secundaria, en cuanto a profesores, la relación entre equipos de profesores y profesores es cero!! No sé como son, como trabajan, nada, salvo alguna amistad y los recuerdos de la infancia..

P

Paz Thu 4 Sep 2014 8:29PM

Yo creo que uno de los problemas es ese, el tránsito de Primaria a Secundaria. La falta de comunicación entre ambas Etapas educativas y el cambio de estrategias pedagógicas, no siempre, de una a otra etapa.
La forma de evaluar, también.

JC

Javier Clemente Thu 4 Sep 2014 8:31PM

No tengo ni idea, porque no se el sistema que se usa en primaria....

JC

Javier Clemente Thu 4 Sep 2014 8:36PM

Pedagógicas? Eso es algo así como enseñar a los que enseñan? en la eso y bachillerato, no usamos eso, me creo.....mañana lo pregunto

MG

Marta Garcia Thu 4 Sep 2014 8:42PM

Yo diría que otro es el curriculo. Tanto en Primaria como en ESO. Quizá sería mejor dedicar más tiempo a afianzar conocimientos imprescindibles aunque haya que sacrificar buena parte del programa. Además no vendría mal actualizarlo, conectarlo con la realidad del alumno para que lo perciba como algo útil y dar algo más de relevancia a la práctica, podrían ser buenas medidas.

P

Paz Thu 4 Sep 2014 9:02PM

Ya @javier21 en Primaria los alumnos trabajan de una forma y al llegar a ESO el cambio es muy grande; no siempre porque depende de los profesores.
Me refiero a la clase magistral, por ejemplo. O a si están acostumbrados o no al trabajo autónomo.

JJE

Juan José Escudero Thu 4 Sep 2014 9:11PM

Todos estos últimos comentarios realizados por vosotros son ciertos. Tengo un amigo, muy implicado en la educación como padre, y que cuando su hija mayor pasó a un IES, se sorprendió de la gran diferencia de un sistema a otro. A mi, lo que me sorprendió que me lo dijera él, que precisamente salvó (en su momento) a nuestro Colegio Público de convertirse en una residencia (era el único Colegio Público de Infantil y Primaria de la zona.
Muchos padres están inquietos cuando los hijos marchan de los CEIP,s a los IES. Muy preocupados, y "perdidos" en muchas ocasiones se encuentran.
Desconocen como funcionan los IES, y como lo que suele llegar solo es lo negativo, ya les inquieta.
Se suele empezar en el IES, por parte de los padres, con una mezcla de desconfianza y de aceptación, y luego ya se verá.
Irene lo ha dicho con toda la claridad que se puede decir.

JC

Javier Clemente Thu 4 Sep 2014 9:18PM

Este hilo me ha ayudado a darme cuenta de lo poco que me he preocupado por saber algo del sistema usado en primaria e intentar ayudar a los alumnos de primero de eso a adaptarse a nosotros o nosotros a ellos. Inteligencia colectiva y conciencia o consciencia? colectiva.....perdón por mi ignorancia, quizás me disculpe mis ganas de seguir aprendiendo

JJE

Juan José Escudero Thu 4 Sep 2014 9:21PM

Tiempo atrás, hubo propuestas de los maestros de los CEIP,s para realizar huelgas reivindicativas, los profesores de los IES dijeron que no, que ellos no se sumaban a las mismas. La consecuencia de ello, es que al inicio de la crisis, los IES fueron los primeros en promover huelgas reivindicativas, los maestros de los CEIP,s les recordaron que cuando ellos lo pidieron, por motivos similares, se negaron apoyarles. Eso me da la idea, que también, por parte del profesorado existen dos mundos (sin contar la facultad). Mientras no se entienda que los maestros y profesores forman parte del mismo sistema educativo, complicado será cambiar el sistema educativo, por mucho que los padres queramos y nos empeñemos.

JC

Javier Clemente Thu 4 Sep 2014 9:49PM

llevo poco en ies, no conozco todo eso....

JR

Javier Rodríguez Thu 4 Sep 2014 9:51PM

Hay enlaces, no solo personales (que están bien, pero es indiferente al sistema). Uno de ellos son los maestros en los IES. Cuando se implantó la LOGSE una parte de los maestros pasaron a los IES a dar primer ciclo (1º y 2º de la ESO) con mejoras de horario, claro (los profes trabajan menos horas y los maestros en los IES tienen el mismo horario) Aparte de ser una mejora gremial (que no es malo ni bueno), he tratado de observar si el método de trabajo y los resultados (las "notas") era muy distinto entre profes y maestros.Creo que no. Pero esto es una percepción después de comparar sistemáticamente durante 20 años.
Y sí, claro que hay diferencias gremiales, es lo normal, pero también tengo la precepción que en los sindicatos (de clase) predominan más los maestros. No tengo datos, es una impresión.
Y sí, parece que hemos caído en que el transito de Colegio a Instituto es un problema. Pero no creo que se deba a un cambio en la "metodología", tengo la impresión de que no hay mucha diferencia entre la "metodología" de 6º y la de 1º de la ESO. Pero, de nuevo es una impresión.
Insisto en que los problemas gordos "estallan" en la ESO, sobre todo en 1ºy 2º.

JJE

Juan José Escudero Fri 5 Sep 2014 11:01AM

Posiblemente sea así, que los problemas gordos estallan en la ESO. Pero... la causa no es que estallen, sino que se hacen visibles.

Me explico: En los CEIP,s hay un problema de acercamiento entre padres y la Direcciones del Cole (no es así siempre, claro). Los padres suelen estar temerosos de lo que ocurre, o pudiera ocurrir, en el interior de los Colegios, pues los "rumores" son algo muy normal, acompañado en que los niños aún son muy pequeños como para estar seguros de que si te cuentan algo, es verdad, si es exageración o no.´Hay Direcciones que actúan ante conflictos creados por los niños, con mucha "oscuridad", para no alarmar a los padres, pero el efecto es el contrario, pues los padres empiezan a enterarse de ellos, y como no son clarificados por la Dirección, la incertidumbre aumenta, creando situaciones, en las que algunas veces llegan a ser subrealistas.

Un problema es que en un CEIP, los rumores adquieren mucha más fuerza, quizás más que en un Instituto, pues los padres ven a sus hijos como mucho más indefensos (pienso que equivocadamente). Aquí, los padres deberíamos ser más conscientes que no hay que envolverlos en algodones.

También, los padres son menos expresivos ante el "temor" de no saber que ocurre y meter la pata si están equivocados. Aunque algunas veces "saltan" de forma exagerada. En un par de ocasiones he podido parar a grupos de padres y madres que practicamente "criminalizaban" a algún profesor.

Si la Dirección, y los profesores en menor grado, hubieran actuado con eficiencia, es decir, con una claridad objetiva, los padres, no hubieran llegado a provocar ciertos desórdenes y que afectan al normal desarrollo en la convivencia.

Una de las consecuencias de ello, es la pérdida de credbilidad en el Colegio, y algunos de los padres implicados en las quejas... al año siguente se van a la concertada.

Cuando estaba en el AMPA, podía hacer mucho hablando con los niños conflictivos y con los padres para buscar soluciones, y posiblemente evitar otros dentro del Colegio. Ahora, como Consejero Escolar, que aún soy, suelo encontrarme con problemas ya creados, pues el AMPA que había, era simplemente, un parking para niños.

CDL

César de la Hoz Fri 5 Sep 2014 1:53PM

Dirección esta para actuar junto con jefatura de estudios. Digo yo.

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 2:00PM

es todo tan vertical y depende tanto de tan pocas personas.....

JJE

Juan José Escudero Fri 5 Sep 2014 2:26PM

Más que para estar, es su obligación. Pero... hay muchos elementos que influyen. He estado presente cuando se hacen una serie de "pruebas" a aquellos profesores que han solicitado ser Directores de un centro (solo he me han dejado en dos casos, claro). Los proyectos presentados pueden ser muy interesantes, algunos lo son, pero... Cuando los encargados de examinar al posible futuro Director no hay cuestiones sobre las relaciones entre padres y profesorado, ni técnias ni planteamientos ante problemas de una comunidad escolar, todas han sido basadas en una organización técnica. Eso quiere decir, que la parte en que un Equipo Directivo debe de resolver multitud de problemas que surgen con las familias, dependen más de la buena voluntad de los mismos, que por tener conocimientos o capacidades resolutivas. Me encontré con una Directora, hablando del problema de que las alarmas se habían disparado un fin de semana, ocasionando molestías a los vecinos por ello, y que alguíén, quien fuera, del Colegio, pudiera acceder en casos de urgencia previamente pidiendo su autorización, la respuesta de dicha Directora fue: "Yo, a las cuatro cierro el Colegio y tiro de la cadena". Hay Directores que tienen buena voluntad, pero los hay, pocos afortunadamente, que son prepotentes ocasionando un daño tremendo a la Comunidad Escolar, y a la Educación en general. Y lo peor es que poco o nada se puede hacer, pues el sistema actual impide, que dado el caso, un acercamiento serio y responsable. Es lo que digo, depende solo de la buena voluntad, y no todos tienen buena voluntad... o capacidad.

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 2:36PM

soñamos? institutos y colegios sin directores y jefes de estudios....

CDL

César de la Hoz Fri 5 Sep 2014 2:42PM

Muy interesante lo de las pruebas. Muy fuerte que se centren en lo técnico cuando lo difícil es la gestión del conocimiento. Esta cita de Goleman viene al pelo. No es literal pero casi jeje.

Hablando de directores: Se les ficha por su CI y se les despide por su falta de habilidades ( sociales, humanas... como queráis llamarlo)

Por esto me parece fundamental exigir una evaluación continua del profesorado y que no valga tanto una nota en un examen donde todo es escrito o hablado sin prácticas reales por muchas cribas que pases. Las prácticas de magisterio pues eso....

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 2:45PM

no buscamos algo disruptivo, empecemos de cero, tabla rasa e imaginamos y creamos un sistema radicalmente nuevo, entero, todo el sistema cambiado de los pies a la cabeza.....si nos ponemos, nos ponemos

CDL

César de la Hoz Fri 5 Sep 2014 2:46PM

Me gusta!

JJE

Juan José Escudero Fri 5 Sep 2014 2:51PM

Este mediodía he estado con una maestra de mi colegio. Me ha autorizado a hablar de su caso a los padres de mi Colegio. La conozco desde el principio, y tengo total confianza en ella, pero ¿os parece normal que le abran un expediente a un profesor por ausentarse el día que debe de desplazarse a Inglaterra para los cursos de formación que la Consejería de Educación le ha autorizado y becado, con todas las firmas de la propia Directora de la documentación requerida?. Se da la circunstancia que esta maestra pertenecería a este grupo por sus planteamientos pedagógicos abiertos, pero la Directora es la de los codos y más codos. Y... cuando se realizan los exámenes de pruebas tipo KET, son alumnos que sorprenden a los examinadores por el alto nivel. Eso, a la Directora, le trastoca en sus creencias en que lo único que sirve son los codos. En cuanto tiene la más mínima ocasión se venga con ella (y con todos los que son capaces de hacerla ver que puede estar equivocada como Directora en sus planteamientos pedagógicos), aún sabiendo que el recurso que haga la maestra lo tiene ganado, pero le ha provocado problemas y sabe que ha de ser ella la que ha de recurrir ante inspección y moverse, y ocuparse, haciéndola perder el tiempo, un tiempo que ha de centrarse y prepararse para el curso que tiene en ciernes, pues es su pasión, la docencia.

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 2:54PM

perdonad por mi forma de hablar, hoy es de esos días malos, no volveré a hablar mas así, lo prometo, pero necesito liberar energía.....estoy hasta los huevos del sistema educativo que tuve que tragarme de estudiante y sigo tragándome de profesor, necesito imaginación, algo que cuando lo mire no vea nada de antes y si de ahora......

CDL

César de la Hoz Fri 5 Sep 2014 2:55PM

Pues eso... muy fuerte. Esta profesión es demasiado coooporativista y muchas veces nos callamos y no decimos nada.

JJE

Juan José Escudero Fri 5 Sep 2014 3:04PM

Si César, yo estoy de acuerdo, en mi caso, he sido evaluado cada vez que realizaba cursos, y siempre me ha servido para mejorar o no dormirme en los laureles, y ver de donde debo de ocuparme para no caer en la rutina (que eso es muy pernicioso en la educación), y ... también para afianzarme si algo lo estoy haciendo estupendamente, pues me da ánimos a seguir. Y... no debería ser personal, me explico, todas las evaluaciones nos las comentábamos entre los profesores, y a parte de reírnos o justificarnos, nos daba una perspectiva de como había el curso de los otros compañeros. Y en ocasiones nos daban pistas para como actuar, o incluso, para "parar" a algún compañero que quizás se extralimitaba, y en general, funcionaba bastante bien, por lo menos tomábamos conciencia.

CDL

César de la Hoz Fri 5 Sep 2014 3:07PM

Claro.

Debería haber revisiones y normalizarlas para que no se vivan como fiscalizadoras sino algo normal. Si trabajas con personas tienes q dar cuentas. Medicos, psicologos, etc... las dan.

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 3:15PM

porque no puede haber 5 directores, y que aprendan a ponerse de acuerdo, no queremos algo horizontal y consensuado...por decir algo nuevo

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 3:18PM

y la mitad de los jefes de estudios padres en paro y alumnos disruptivos

CDL

César de la Hoz Fri 5 Sep 2014 3:25PM

Hablar claro es algo cojonudo. Mientras sea educadamente :-)

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 3:27PM

y mandamos los bilingues a la uci y que nos los devuelvan mas integradores y para todos los alumnos,,,, ahí está la asignatura pendiente, y muy complicada, de la aplicación de las inteligencias múltiples ¿o metemos a Gardner en el saco de Punset?

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 3:30PM

que en el diseño de los centros participen padres alumnos y profesores...los arquitectos hablan con alguien de la comunidad escolar sobre sus diseños?

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 3:31PM

que en las evaluaciones estén los padres y alumnos a ver si dejamos de oír sandeces y aparece la humanidad de las personas algo mas

CDL

César de la Hoz Fri 5 Sep 2014 3:34PM

Es necesario abrir las puertas.

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 3:34PM

y que se publiquen los meritos de todos en los medios digitales de los centros y no solo de los 4 amiguitos...

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 3:37PM

y un carnet por puntos a todos....que desaparezca el critiqueo de los centros, cada critica personal 4 puntos y si se permiten críticas al sistema...a veces parece el centro....ufff tanto marujeo me pone de los nervios

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 3:38PM

y el consejero que se venga algún día a dar clase al centro y comparta nuestro día a día...

CDL

César de la Hoz Fri 5 Sep 2014 3:39PM

Y el inspector jeje

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 3:39PM

y los cargos, que mejor no estén y si están que se den por meritos y no por .......estar callado y no criticar al sistema

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 3:40PM

Un porcentaje de lo que pasa es culpa nuestra y no de la ley de turno,....reconozcámoslo

P

Paz Fri 5 Sep 2014 5:39PM

Si Javier, creo que hay que reconocerlo, la verdad.
Algo que me he preguntado a menudo, y gracias a trabajar con alumnos con discapacidad cognitiva que me han enseñado muchísimo es: si ellos pueden conseguir lo que consiguen gracias, eso sí, a que se realiza un esfuerzo adaptándoles los contenidos, buscando cuáles son sus puntos fuertes y cuáles no. Dándoles un empujón para que participen más. Modificándo la didáctica, etc. variando los materiales. Coordinándose tanto con sus padres ¿Qué no puede conseguir un alumno que al fin y al cabo tiene como mínimo un nivel de inteligencia normal... por decirlo de alguna forma?

Yo en el instituto me aburrí soberanamente. Y recuerdo como nos portábamos. Excepto con aquellos profesores que sabían como acercarse a nosotros y ayudarnos a aprender, que de eso se trata. Y no sólo de enseñar.
Yo puedo querer enseñar, pero en realidad no es enseñar, es aprender.

DU

Marc Miralles Fri 5 Sep 2014 8:17PM

@irene1 ¿Y que pasa si eso que se hace con los alumnos que tienen discapacidad cognitiva se hace con todos? Ya se que es mucho más difícil para quienes damos clases, (oficiales o no oficiales) pero está claro que funciona. Eso sí es imposible en una clase con un ratio de 25 alumnos y por tanto requiere ampliar el presupuesto de educación para poder bajar el ratio profesor/alumnos.

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 8:27PM

No estamos solos en nuestro trabajo, pienso yo, si la clase es de 25 alumnos, somos 26 trabajando, haciendo grupos de trabajo, donde los que van por delante ayudan y arrastran a los que no, cada grupo alrededor de una mesa trabajando juntos y coordinándose......no separados y trabajando individualmente…trabajo colaborativo….

DU

Marc Miralles Fri 5 Sep 2014 8:46PM

@javier21 Por supuesto, completamente de acuerdo en lo que dices, no me he explicado bien o no me has entendido. Unidad no debe ser nunca igual a perdida de identidad y lo mismo a la inversa. Tal vez no me he explicado bien, lo que pretendo decir es que dentro del grupo hay intereses y niveles distintos y que ninguno debería sentirse marginado, como en su día nos sentimos muchos, ya sea por saber más o por saber menos, a causa de que el profesor no supo adaptarse al nivel de cada uno y dar a cada uno lo que necesitaba. A eso me refiero y eso es más fácil si el adulto aunque sea una parte más (cosa que creo así debe ser) tiene que atender a menos niños o adolescentes y puede prestar más atención a todos incluso a los que sabiendo más si han sido bien educados y no se sienten superiores ayudan a los que saben menos a que lleguen al mismo nivel en el que ellos están, pero eso no es fácil en una sociedad basada en ser el primero, el mejor, el más.... etc. Por suerte esto va cambiando y cada vez más rápido. Yo no estoy en una escuela, ( a parte de mi trabajo doy clases no oficiales en centros privados para adultos - ojalá pudiese hacerlo en la pública pero lo que yo enseño no está reglado en nuestro país y sólo se imparte en centros privados - ¡otra cosa que hay que cambiar!) pero observo un cambio cuando llevo a mis hijos pequeños a jugar al parque y veo como los niños/as mayores los ayudan en lugar de 'apartarlos' como sucedía a menudo cuando yo era pequeño. Eso me alegra y me hace pensar que algo hemos hecho bien y que algo está cambiando.

DU

Marc Miralles Fri 5 Sep 2014 9:00PM

@javier21 se me olvidaba algo importante, si hablamos de educación aquí los padres deberían tener mucho a decir o sea que ya no serian 26 sino que a esos 26 habría que sumar otros 50. La educación no es sólo cosa de la escuela sino de la familia y de la sociedad y la escuela debería ser más abierta. Mis hijos se pasan muchas horas en la escuela con otras personas mayores que les enseñan cosas y a la vez les educan y eso debería de ser consensuado ya que un profesor/a estará uno o dos años con un alumno/a pero los padres estaremos toda la vida con nuestros hijos y seremos al igual que nuestros hijos quienes pagaremos los aciertos y los errores que hayan podido cometer esos profesores y por tanto deberíamos tener un papel mayor dentro de la comunidad educativa; aunque a algunos profesores les de pánico la intervención de los padres.

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 9:03PM

Entonces lo que dices es que no solo es cambiar una ley y poner unas normas que se han de cumplir, sino cambiar la conciencia de todos, darnos cuenta que estamos en un punto de inflexión en nuestra evolución, en el que tenemos que poner en valor cosas como esta:

https://www.youtube.com/watch?v=9Q4Xbd0Tlho

Un método de trabajo que nos lleve a esto? Y que nos satisfaga y veamos sus ventajas. Si pienso en los demás, genero un entorno, que me hace más humano. Si busco solo mi interés, crisis, paro, desestabilización del sistema y caos. Si busco un sistema más justo con todos, aparece la armonía, las oportunidades y la calidad de vida.

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 9:06PM

y los abuelos que tienen también mas tiempo....

JR

Javier Rodríguez Fri 5 Sep 2014 9:37PM

No, hombre Gardner parece que da el pego (a algunos), Punset entrevista a Uri Geller y Mayor Zaragoza es un genio, solo puede ser comparado a Samaranchs.
Por eso digo que los manifiestos, cuantos menos citas a pie de página mejor y cuanto menos modas pedagógicas, mejor.
Pero por partes, en la elección de un director ahora no se valora nada: ni el CI, ni nada técnico. Es un paripé que sigue las siguientes normas: si hay un director y quiere seguir, sigue. Si el director se va (jubilación, muerte o nombramiento como inspector o carguillo político), el director es el jefe de estudios (Y sí, el jefe de estudios lo nombra el director.) Si hay dos grupos, gana el del director. En IES grandes e importantes, lo que decidan los jefes políticos. Ah, y los directores cesados, eligen el destino que quieren.
¿Cómo puede ser eso si el Consejo escolar (inventado por la LODE al tiempo de la concertada) "elige" al director?Pues presenta un "proyecto" Fácil: los padres no se enteran ( y no van a votar contra el director) , los profes sí se enteran ( y no van a votar contra el director) y un inspector que también participa sí sabe quien va a ser el director.
Así en prácticamente todos los centros (CEIPs e IES) las "notas" del proceso de elección de director son como las tesis doctorales españolas: sobresaliente cum laude. O sea, que es un paripé.
También en los proyectos repiten las mismas vaguedades : "conciencia ecológica", "participación activa", "comunidad educativa", "compromiso solidario", "fomento del pensamiento crítico" y esas cosas que no significan nada. Y ya está. Da lo mismo que el director/a sea "de métodos abiertos", "pedagogía renovadora" o cualquier otra cosa o piense como el PP de Madrid que hay que hacer que los niños estudien programación informática. da igual. Un director es indestructible, incontrolable, irresponsable excepto por inspección.

CDL

César de la Hoz Fri 5 Sep 2014 9:42PM

Pues es interesante replantear eso.

CDL

César de la Hoz Fri 5 Sep 2014 9:58PM

Bueno, hace nada hablábamos de definir inclusión :-)

JJE

Juan José Escudero Fri 5 Sep 2014 10:04PM

Javier Rodriguez, totalmente de acuerdo, desde la perspectiva como padre. Eso mismo que tu dices lo hemos discutido en privado entre los padres que estábamos implicados dentro del Colegio. Algún detalle difiero, pues no nos han permitido votar, solo estar presentes y con la prohibición de hablar. Y siempre recordaré el primer día que asistí a una elección, no me lo podía creer. Miraba a a otro padre insistentemente, y él, ya "viejo" en estos temas, me dijo que era así, que prefería que me enterará por mi mismo y que no estuviera advertido. Era un utópico en esos momentos, creía que todo era más profesional y más serio.

JJE

Juan José Escudero Fri 5 Sep 2014 10:12PM

Y ya no te digo sobre las PGA y otras documentaciones, corto y pego como algo habitual. Un desastre, vamos.
Los Consejos Escolares, deberían ser públicos (con algunas excepciones), o grabados y publicitados. Entonces pienso que a muchos padres, madres y profesores se darían cuenta de lo que es realmente una gestión de un Colegio, y lo que afecta en la educación de sus hijos.

JR

Javier Rodríguez Fri 5 Sep 2014 10:24PM

Los consejos escolares pueden ser públicos, es decir, hacerse con público, como todo debate de la administración del estado con cargos electos. Sin excepciones. Sus actas son públicas y se pueden pedir y consultar. En algunos sitios la AMPA los ponen a disposición de quien lo quiera pedir. Si no te dan las actas (sin excepciones) se puede y yo creo que se debe hacer una denuncia, en este caso ante la consejería de educación y al mismo tiempo ante inspección y de paso ante la prensa local con el lema "Corrupción en tal colegio o instututo: ¿Qué ocultan?"

Jamás he visto esto, nunca. Muchas veces la corrupción, el despilfarro o la estupidez simplemente se podrían controlar usando lo que hay.

Y las PGA y los papeleos, son palabras vacías, como por ejemplo: escuela inclusiva. No significa nada.

DU

Marc Miralles Fri 5 Sep 2014 10:29PM

@javier21 Más o menos. Dudo mucho que por cambiar sólo una ley cambien mucho las cosas. Eso ya lo hemos hecho miles de veces y seguimos matándonos los unos a los otros, por eso considero importante la educación y sus métodos ya que hasta que no entendamos el concepto Ubuntu (http://es.wikipedia.org/wiki/Ubuntu_(filosof%C3%ADa) ) poco vamos a conseguir por muchas leyes que hagamos. Siempre habrá listos que se saltarán las justas y otros que nos pasaremos por el forro las injustas o al menos protestaremos para que se cambien.

Por eso es tan importante la educación ya que a mi modo de ver es el único modo de cambiar lo que pasa en esta pequeña roca.

JR

Javier Rodríguez Fri 5 Sep 2014 10:39PM

Pues creo y digo otra cosa: que hay que cambiar las leyes. Por ejemplo eliminar la LODE y la LOGSE. Se ha hecho miles de veces ¡hasta en el extranjero! Y si no, es fácil de comprobar, en el extranjero tienen otras leyes educativas y la enseñanza es mejor., entendamos el concepto Ubuntu o el concepto Mamachicho.
De hecho, el que esté escribiendo en el foro de Podemos y no en "orientadores por el mundo" significa que creo que hay que hacer política, por ejemplo, eliminar el sistema LODE-LOGSE y que hay que discutir públicamente.

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 10:41PM

ubuntu
Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos.

DU

Marc Miralles Fri 5 Sep 2014 10:42PM

@javierrodriguez2 Yo no he dicho que no haya que hacer leyes, he dicho que la educación es tanto o más importante que las leyes.

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 10:47PM

esta genial, leí esa definición hace un par de años, Ubuntu esta en todos los humanos?, yo creo que sí, que creando el ambiente adecuado y el entorno.....hoy llegaron tres nuevos a la asamblea, con dos de ellos, me encontraba cómodo, pero el tercero, no dejaba hablar, y solo hablaba de el, y pensé, si este compañero, cambia con el tiempo en nuestro entorno y termina siendo el mismo, pero hablando menos de él y más de los demás, podemos conseguir nuestro objetivo.....

JR

Javier Rodríguez Fri 5 Sep 2014 10:50PM

Pero como la educación son generaciones y yo no tengo tanto tiempo,... :)

JR

Javier Rodríguez Fri 5 Sep 2014 10:56PM

Lo malo de Ubuntu (y Mandela pensó así) es que hay gente que es pa matarla.Y no funciona con Rubalcaba (El del PSOE responsable la LOGSE), ni con Wert (el ministro) ni con Álvaro Marchesi (que inventó la LOGSE), ni Alejandro Tiana (que inventó la LOE), ni Suárez Pertierra (que hizo la LODE), ni con Rosa Díez, que defiende la concertada, ni con Emilio Botín, ni con el de la comunidad de Madrid que va a obligar a los niños a estudiar programación informática. Más bronca y menos Ubuntu

DU

Marc Miralles Fri 5 Sep 2014 10:57PM

@javierrodriguez2 Si la educación sólo son palabras y tecnicismos estamos perdidos, me da igual como se llame el sistema educativo que hay en este país: es un desastre por no decir alguna palabra más fea y hay que cambiarlo desde la raíz, y no sólo con leyes, con leyes por un lado y con una educación más abierta por el otro que haga que nuestros niños piensen en lugar de repetir como loros. Sólo así podremos cambiar esto y tal vez entonces algún día no harán falta leyes porque habremos entendido ese concepto de Ubuntu.

JR

Javier Rodríguez Fri 5 Sep 2014 10:59PM

Yo lo he entendido perfectamente y creo que es una forma de hacer que la gente no pelee. Par gustos, los colores.
Y no se me ocurre como discutir por escrito sin palabras. Digo que la educación es poco relevante. Pero no pienso discutir mucho por eso. :-)

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 11:00PM

Olvidas algo, eso era antes, internet acelera los procesos, y podemos se mueve en internet, como pez en el agua....en fotogenio, nos juntamos más de 1500 aficionados a la fotografía y hace dos años, vino un ponente de 18 años, francés que había comprado un móvil, ese mismo año, saco unas fotos, las subió a la red, le gusto a mucha gente y a los 7 meses, estaba frente a nosotros dándonos una ponencia, después de haber expuesto en diferentes capitales europeas, si eso no es acelerar procesos....

DU

Marc Miralles Fri 5 Sep 2014 11:03PM

@javierrodriguez2 Lo siento compañero, pero no comparto del todo tu punto de vista, en algunas cosas si en otras no. Matar - ¡nunca! ni al más cabr** de todos o serás igual que él. Bronca sí, en las urnas y en la calle. Protesta y pensamiento crítico siempre, pero con respeto. No todos debemos pensar igual. Si todos pensamos igual entonces nadie piensa. "Nene, no pienses, caca!" y por lo tanto hay que respetar al que piensa distinto alabar lo que hace bien y criticar lo que hace mal.

JR

Javier Rodríguez Fri 5 Sep 2014 11:08PM

No lo olvido, pero la educación, quitando cosas vagas como que "siempre nos educamos", por su naturaleza se encarga de humanos jóvenes ente, pongamos 0-16. Supongamos que se cambian ahora mismo las leyes nefastas del sistema LODE-LOGSE y que empiecen hoy, este curso. Para "enseñar" institucionalmente a la primera hornada nos ponemos en el 2030. Dentro de 16 años.
Y en efecto, que gusten mucho las fotos de un tipo y haga ponencias en capitales europeas (Andorra, San Marino, Guadalajara, La Valetta NO es acelerar procesos. Busquemos otro ejemplo.
Antes del 2030

DU

Marc Miralles Fri 5 Sep 2014 11:08PM

@javier21 Toda la razón, ahora las cosas son cada vez más rápidas. Sin Internet podemos no sería lo que es. El otro día me asombré de ver que estamos en casi todo el mundo. Eso es gracias a que las cosas son más rápidas y eso nos permite también hacer cambios en educación que sean más eficientes y rápidos en su aplicación porque todos tenemos acceso a saber que se hace en los países donde las cosas van mejor que aquí en materia de educación.

JR

Javier Rodríguez Fri 5 Sep 2014 11:12PM

Hablaba de Mandela que fue condenado por ser (que lo era) dirigente de una organización militar que luchaba contra el régimen sudafricano con bombas y matando gente. A mi, no se lo digas, díselo a Mandela. Pero, aparte de pasarmelo bien, pues claro criticar en público con argumentos. Lo del respeto, lo dudo, no respeto a Rubalcaba y a Wert, no respeto nada las ideas de Hitler.
Respeto a todo, no . A todas las ideas, no.

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 11:15PM

quizás en algún instituto de este país, hoy hay tres alumnos, con tres suspensas que han estado muy cerca de poder pasar de curso, pero toparon con la profesora de ingles, con un nooooo, con la de lengua, que se ganen el aprobado, con la de mates, tiene un 3,9 y no me veo subiendo la nota, con uno de lo que sea, que tengan una oportunidad, si tienen que estrellarse que lo hagan el año que viene, pero en 4º no en tercero, entiendo que seamos serios durante el curso, en junio, pero en septiembre por que no dar oportunidades en vez de castigar con otro año de tortura, esos críos los conozco, se que se han matado a estudiar este verano y les salió mal, casualidad que sean tres, y aquí, pero están con una cara de susto que no veas y seguro que este día no se les olvida, si les aprobamos, serán mas amigos nuestros el año que viene, y seguro que empezaran con más ganas e ilusión, y yo viví una situación así, en mi juventud, era seguir o dejarlo y aquí estoy defendiéndolos, no los defiendo a todos, solo a los que se estrellan, y siento que no quieren reírse de mí, lo sé, estoy seguro de ello,.....los demás profesores, no dicen nada, no sé qué miedo a quien, pero se callan y finalmente esos críos van a ser castigados a repetir curso.....ubuntu......paso de largo......

JR

Javier Rodríguez Fri 5 Sep 2014 11:16PM

Pues se pueden hacer cambios con internet o con papiros.
Pero educar a un niño lleva pongamos 16 años. Y todos tenemos acceso a saber que en Finlandia no hay concertada. Y nadie hace nada por eliminar la LODE. Una cosa es saber, otra es hacer algo.

DU

Marc Miralles Fri 5 Sep 2014 11:18PM

@javierrodriguez2 como tu mismo dices aunque este curso empezase con otra ley de educación tardaríamos años en ver resultados. Lo que hay que hacer es ponernos a trabajar en otro modelo que haga que las cosas sean distintas en el 2030. Si llegamos a tener fuerza en el congreso lo que sí podemos hacer es cambiar la ley buscando que satisfaga a la mayoría y tal vez así y reeducando a muchos de los formadores para que enseñen de otro modo las cosas con el tiempo sean distintas. Y SÍ, sin lugar a dudas la educación ES IMPORTANTE, lo creas tu o no :)

JC

Javier Clemente Fri 5 Sep 2014 11:20PM

la gota rompe la roca no por su fuerza, sino por su constancia....

DU

Marc Miralles Fri 5 Sep 2014 11:30PM

@javierrodriguez2 Puedes no estar de acuerdo con lo que hace Wert o Rubalcaba o Pepito de los palotes pero las personas son personas y cometen errores y por eso siempre hay que respetar a las personas aunque no te guste lo que hagan. ¿Qué haces sí un alumno no te respeta en clase? Supongo que lo felicitas por hacer lo mismo que tu haces ¿no? Para mi como padre eso es un problema, los profesores además de enseñar educan y qué pasa si el profesor no educa a mis hijos como yo creo que lo debe hacer ¿le pierdo el respeto, o mejor trato de llegar a un acuerdo con él? Pues lo mismo con quienes hacen un mal uso de su poder sea el poder sobre un niño o sobre un país. Sin respeto a lo único que llegamos es a las bofetadas y matarnos los unos a los otros ¿como se puede enseñar respeto sin respetar?

MG

Marta Garcia Sat 6 Sep 2014 1:31AM

Vale, tiramos con todo, que no me parece mala idea, y hacemos una ley que parta de cero. ¿Qué mimbres usamos para tejerla? En pública, gratuita y laica creo que hay consenso. ¿qué más?

JJE

Juan José Escudero Sat 6 Sep 2014 6:39AM

Una aclaración con respecto al Consejo Escolar, sus actas no son públicas, solo los Consejeros Escolares, la Inspección y los Jueces pueden acceder a las mismas, y los Jueces a requeremiento de una denuncia. El Presidente del Consejo Escolar es el único que puede autorizar su publicidad (o que haya alguien invitado), pero evidentemente no lo hacen, porque pueden salir cuestiones que están protegidas por la Ley Orgánica de Protección de Datos y otras Leyes.
Otra cosa son las actas de las AMPA,s. Las cuales pueden ser públicas si el Presidente del mismo lo autoriza, previa autorización de su Junta Directiva y reflejado en el acta, pues se rigen por las leyes Orgánicas de la Asociaciones.
El Ayuntamiento de Rivas tiene una guía muy buena sobre las funciones de los Consejos Escolares y sus límites, muy bien explicadas con cada una de las Leyes a las que están asociada sus actuaciones.
Sin embargo, opino, tal como dice Marta García, que hay que empezar a cambiar el modelo, sino de cero, prácticamente de cero.
Y casi para acabar, lo que dice Marc Miralles, toda la razón, todos los años, todos los años, tenemos que "hablar" con algunos profesores porque les pierden el respeto también a los niños (generalmente ocurre con los que no tienen plaza fija en el Colegio-otro problema-), es hasta cansino. Niños con terrores nocturnos, niños con miedos, niños a los que se les lesiona su autoestima, todos los años por lo menos, dos o tres profesores tenemos así.

JR

Javier Rodríguez Sat 6 Sep 2014 8:30AM

Dios mío, qué daño hacen los tópicos y las palabras vacías:
"respetar " a las personas no significa nada. Es decir, que parece que no hay que pegar a al gente, ni encarcelarle sin juicio, ni cosas de esas.Si me gustan o no me gustan lo que haga la gente, es cosa mía.Pero fuera de banalidades ¿cómo voy a respetar lo que dice quien quiere que los todos niños estudien programación informática? ¿Y a los que inventaron la concertada? ¿Y los que firmaron el concordato? Tener que decir a estas alturas que NO se respetan las ideas es un poco desalentador.

NO, la ley de protección de datos NO protege nada de las actas del consejo escolar. Cualquiera las puede consultar, otra cosa es que alguien las pida.

JR

Javier Rodríguez Sat 6 Sep 2014 9:06AM

Y volvamos al grano: ¿qué es tener "respeto" a las personas? Pues en un país civilizado es no pegar, no insultar con cosas como "gorda" o "feo" y poco más. Como es una actitud y es inevaluable, da igual. Solo por telepatía se puede saber si alguien tiene o no repeto a alguien. Otra cosa es "respetar las ideas". Pues eso no, las ideas no se respetan,

JR

Javier Rodríguez Sat 6 Sep 2014 9:07AM

Y vamos al modelo: laico, estatal, gratuito y obligatorio.

DU

Kos León Sat 6 Sep 2014 9:18AM

Juan José Escudero , totalmente de acuerdo. La educación ha de ser modificada casi desde cero. Nosotros hicimos una propuesta para el cambio. Esto quiere decir que las universidades han de preparar a los profesores desde otro lugar. El cambio empieza aquí para mi. Desde luego que ha de modificarse el trato al alumnado, basta ya de humillaciones, de insultos de pedagogías dañinas. La excelencia en la educación ha de ser una NORMA, y aquí si que aplico la palabra.
El respeto es aplicable a todas las capas de la sociedad. Si los métodos pedagógicos modernos (...y no tanto, por ejemplo metodología Waldorf) y otros desconocidos causan picor habrá que analizar por qué, pero descalificarlos es lo mismo que cerrar los ojos ante un mundo de posibilidades, es esperar que las cosas cambien sin hacer nada y posicionarse en lo repetitivo.
Nuestros hijos (poniéndonos en la situación de que Podemos u otro grupo cambiara hoy la Educación) no catarán el cambio, pero si empezamos a trabajar, nuestros nietos si que lo vivirán.
Desde luego que estos cambios son más a largo plazo que inmediatos. Si en el 2030 se ven reflejado los esfuerzos, me doy con un canto en los dientes.
POr otro lado, estoy totalmente en contra de que se politice la educación, es muy parecido a política y religión. Zapatero a tus zapatos...

CDL

César de la Hoz Sat 6 Sep 2014 9:48AM

Muy interesante debate la verdad, pero lo importante para no desviarnos es el manifiesto, que tiene un fin y, claro, un límite. Hay que resumir. Por lo que después de todo lo dicho, ¿Qué cambios proponéis sobre lo escrito? ¿Qué mantendriais de lo escrito?

Entendiendo que tiene que ser un texto general para la cambio.

JR

Javier Rodríguez Sat 6 Sep 2014 9:50AM

Y ya puestos, ejemplos de actas de consejos escolares en la web: concertado http://www.colegiomontserrat.com/images/Montserrat1/Actas/ACTA%20DEL%20CONSEJO%20ESCOLAR%2018%20de%20junio%202012.pdf
Por cierto en 2.1 hablan de NO subir la couta ¿Cobran couta en los colegios de la FUHEM?¿No es ilegal?

Pero ya puestos, Podemos podría pedir que sea obligatoria la exposición de las actas de los consejos escolares y también en la web. Como mínimo tiene que haber un poco de transparencia. Es más alucinante que sea más fácil ver lo que hace el consejo escolar estatal que lo que hace el consejo del cole de mi hijo.

CDL

César de la Hoz Sat 6 Sep 2014 9:51AM

Por favor: el manifiesto.

Gracias!

JJE

Juan José Escudero Sat 6 Sep 2014 9:56AM

Hola Kos León, Si, la Educación es una inversión, por decirlo de alguna manera, que produce sus efectos a largo plazo, de eso no me cabe duda, en mi caso estoy convencido que no llegaré a ver sus efectos en pleno desarrollo cuando consigamos cambiar el modelo educativo. A mi hijo, posiblemente algo le servirá, pero también soy consciente que ya ha empezado mal, y eso es un lastre. Nosotros somos el presente, nuestros hijos son nuestro futuro, y el suyo también.
Curiosamente, has mencionado a Waldorf, en una ocasión, mencioné de pasada dicho modelo como uno más, siendo factible a ser valorado por los padres de mi colegio, solo fue de pasada, pero... menuda guerra me dieron algunos por mencionarla.
Y Javier Rodirguez, no tengo ningún iconveniente de demostrarte que una Acta es un documento jurídico con una validez ante terceros, y que crea derechos y expectativas, y por tanto está protegida por diferentes leyes, por eso es necesaria la autorización expresa por el Presidente del Consejo Escolar para darle publicidad o enseñársela a cualquiera. Pero no estamos en ese debate, pues pertenece más al entorno organizativo y de derechos legales en la gestión de un centro. Si estoy de acuerdo, que salvo excepciones (cuando afecta a las leyes de protección de datos), fueran totalmente públicos. Yo lo hago, pues cada Consejo Escolar realizado, hago un acta personal, y como me conozco las leyes, me guardo muy bien de que algún padre, profesor o la propia Dirección, me denuncie, por supuesto los publicito ante los padres. Pero se cuales son los límites, esa es una ventaja que tengo.

El Manifiesto... ¿le falta algo? ¿Le sobra algo?

Empecemos a concretar con el mismo, creo que eso hará que podamos centrarnos más en los detalles, y avanzar.

JR

Javier Rodríguez Sat 6 Sep 2014 11:19AM

Vale, yo quitaría cualquier referencia a cualquier sistema pedagógico. ni comunidades de enseñanza, ni sociedad Teosófica, ni nada de eso, ni contructivismo, ni nada.

MG

Marta Garcia Sat 6 Sep 2014 11:20AM

En ello estamos. El manifiesto sostiene que los principios que deben regir el nuevo paradigma deben llevar a una educación laica, emancipadora, adaptativa e inclusiva. No todo el mundo está de acuerdo con estos términos. Sí con laica, pública y gratuita.
@javierrodriguez2 además propone obligatoria (yo estoy de acuerdo si hablamos de educación, no si hablamos de escolarización).
¿Qué hacemos con emancipadora, adaptativa e inclusiva? ¿añadimos respetuosa?
Yo el respeto, sobre todo en infantil, lo entiendo no tanto en su vertiente moral como en la "física y psiquica" (tiempos de maduración, diversidad, intereses en la medida de lo posible...)
Y con inclusivo me refiero a un sistema que permita la participación real de todos los agentes implicados en el proceso educativo.

JR

Javier Rodríguez Sat 6 Sep 2014 11:26AM

En cualquier caso si se difunden las actas de un consejo escolar ¿qué pasa? ¿vas a la cárcel?m ¿te ponen una multa?Nada

DU

Marc Miralles Sat 6 Sep 2014 11:29AM

Para mi el manifiesto está bien como base, ¿no podemos crear una votación sobre él para saber si lo aceptamos o no?

Otra cosa es que a partir de aquí una vez aprobado el manifiesto tenemos mucho que hablar. Si proponemos un "borrón y cuenta nueva" hay que hablar mucho y ponernos de acuerdo en muchos puntos. Hay quienes todo lo achacan al modelo actual obligatorio. Yo opino que es algo más profundo y que no lo resolveremos sólo con cambiar la ley de educación. Desde que estamos en democracia hemos hecho varias leyes y todas han fracasado. Esto me hace pensar que el cambio debe ser más profundo que una ley o la volveremos a 'cagar'. Mencionamos otros países y decimos allí tal o cual ley de educación funciona. ¿Estamos seguros que solo es la ley de educación lo que tienen distinto estos países, o hay algo más?. Esos países tienen otras formas de hacer, posiblemente tienen más conciencia grupal, toda la sociedad participa más en la educación, son más abiertos al cambio, menos viscerales y muchas otras cosas. Bien ¿cómo lo hacemos para cambiar todo lo necesario para que la educación pueda funcionar en nuestro país? Sin un cambio radical, si solo cambiamos una vez más una pieza del reloj vamos a fracasar otra vez. Hay que cambiar el reloj entero por otra cosa.

JMC

Jesús Manzano Cano Sat 6 Sep 2014 11:52AM

Este es el resumen que he hecho de las propuestas concretas, hasta el momento. ¿Falta alguna?

Manifiesto Disruptivo en Loomio: Propuestas 1

Primera recopilación de opiniones y propuestas de modificación del documento (6 de septiembre de 2014):

  1. Javier Rodríguez: Creo que el manifiesto no es disruptivo. Dice generalidades. Y trata de modificar desde mi punto de vista la LOGSE.

  2. David Sempau (apoyado por Laura de la Fuente): Rechazo de la enseñanza utilitarista. Propuesta concreta de finalidad de la Educación: En mi opinión, el objetivo fundamental del proceso educativo tiene que ser la facilitación de la emergencia de ciudadanas y ciudadanos plenamente responsables, informados y con capacidad de crítica, organización y acción, en contrapartida a los postulados de Fichte en base a los cuales y bajo cierto barniz de modernidad, sigue desempeñándose la enseñanza reglada.

  3. Jesús Manzano, al hilo de lo propuesto por Sempau: Enfoque para la FP: que no esté ciegamente ajustada a las necesidades del sistema productivo (que cambian continuamente), sino que apunte más bien a las necesidades de formación de las persona a lo largo de toda su vida… ¿Formación profesional más polivalente, con una fuerte componente de formación de base científica y crítica, menos afectada por la obsolescencia?

  4. Javier Rodríguez: Acabar con la concertada (o sea con la LODE).

  5. Marta García: Yo añadiría una necesidad urgente de revisar, flexibilizar y actualizar los curriculos, de adaptarlos al mundo en que viven los alumnos.

  6. David Sempau duda de los fundamentos de la propuesta y propone empezar por definir qué sociedad queremos: ¿Os imagináis un mundo lleno de personas viviendo su vocación, siendo aquello que realmente quieren y pueden ser? El trabajo (tripalium, instrumento de tortura) se transforma de repente en gozo y plenitud, la excelencia se da por sí misma.Pero para ello es indispensable un cambio radical y profundo en el modelo social, en la dependencia económica de un empleo remunerado. La Renta Básica Universal puede abrir un horizonte de esperanza pero ¿qué clase de políticos estarían por la labor? Valga este preámbulo para llegar al meollo de lo que trato de decir, por incómodo que pueda resultar en este momento del debate. ¿No habría que tener primero muy claro el modelo de sociedad al que se quiere llegar para debatir DESPUÉS qué clase de sistema educativo podría contribuir a su logro? ¿No está este debate comenzando la casa por el tejado?

  7. César de la Hoz: Está claro que tiene que ser más claro, menos vago. Más directo y sin mezclar temas. Efectivamente tiene que ser un cimiento sólido, claro y directo. Concreto, sin que sea demasiado amplio para no divagar.Tiene que tocar fundamentalmente el palo del cambio, no sólo institucional desde un punto de vista educativo, sino plantear una realidad que sea posible de conseguir como inicio de un cambio disruptivo y comprensible. No generalidades. No palabras vacias. Directo y que cualquier ciudadano lo entienda y si me apurais, que lo comparta. Tiene q hablar de educación y de educación. No del tipo de educación o la etapa educativa.Tiene que ser serio y bien fundamentado, no una protesta más. Tiene que ser un viral solido no una reclamación que se diluya en el tiempo. Hay que hablar de lo que necesita recibir de la educación cualquier ciudadano menor de edad. No de necesidades personales de adultos encubiertas, o de lo que nos gustaría a nosotros. Sino de mejorar lo que el sistema educativo debe, y recalco debe, ofrecer en un sistema democrático avanzado y preocupado por su futuro a sus ciudadanos en vías de formación y crecimiento. Tiene que ofrecer una puerta al futuro contra este presente, por eso es disruptivo y tiene que serlo.Creo que el manifiesto debería ir más en la línea de la falta ( De psicoanálisis mejor no hablamos jeje) y lo que podemos y debemos aportar para cambiar y mejorar esta falta actual y afronterla sin miedo. Se le daría un toque mas interesante y positivo al término disruptivo en este sentido pues la falta actual parece fabricada a medida de un sistema educativo viciado. En este sentido el término disruptivo se llena de sentido pues sería una oposición consciente y un ir en contra una, bajo una necesidad de cambio total, mas que parcial y partidista, del actual paradigma educativo.

  8. Javier, en varias entradas: Mejorar el lenguaje, huir del lenguaje experto, hacer una versión más llana: Habláis un idioma diferente al de mucha gente, y eso asusta a muchos y se van…..imaginad enseñando a alumnos de primero de la eso con este lenguaje, no hay comunicación, por que no se os entiende, podemos, quiere llegar a la población y que esta decida, empoderarla y hacerla horizontal, no que unos pocos decidan por ellos….y este lenguaje y formato de presentación lo hace vertical…

  9. Javier Rodríguez: Quitar las citas a pie de página. Quitar cualquier referencia a cualquier sistema pedagógico.

P

Paz Sat 6 Sep 2014 12:06PM

El término "inclusiva" es un término asociado a respetuosa.
Yo los veo como sinónimos. Pero pienso que el término inclusión tiene un calado mayor, ya que se refiere a la previsión de recursos comunitarios que permitan la participación de todos, respetando las diferencias y las cuestiones interculturales para posibilitar la elección en igualdad de condiciones.

Por eso me gusta también más inclusión que integración, ya que integración hace referencia a integrar a otros en el grupo mayoritario o considerado "mejor".

La escolarización no obligatoria, pienso que tiene cabida en el concepto de inclusión, pero no lo tendría tanto si utilizáramos el de integración.

Lo contrario a inclusión o respeto es segregación.

JR

Javier Rodríguez Sat 6 Sep 2014 12:06PM

Como resumen no está demasiado mal.

JR

Javier Rodríguez Sat 6 Sep 2014 12:09PM

Inclusivo no está asociado, creo, nada más que a incluir con buen rollo o a la fuerza.Segregarción es otra cosa.
Pero todo esto es más bien secundario.

JMC

Jesús Manzano Cano Sat 6 Sep 2014 12:11PM

Por favor, ¿podéis releer la entrada de este hilo, que acaba de ser modificada? Hemos incluido alguna aclaración y un ruego. Gracias.

P

Paz Sat 6 Sep 2014 12:17PM

De acuerdo @jesusmanzanocano

P

Paz Sat 6 Sep 2014 12:22PM

Una enmienda: Cuando en el Manifiesto se dice: "El objetivo es conseguir una educación laica, emancipadora, adaptativa e inclusiva. Una escuela que integre las diferencias como algo enriquecedor, con los mecanismos y apoyos necesarios para que todo el alumnado alcance los objetivos". página 2, párrafo 3º.

Pienso que habría que clarificar qué objetivos.

¿Personas preparadas para frontar los retos de una soicedad compleja y cada vez más digital?
¿Personas capaces de ver satisfechas sus necesidades más profundas?
¿A través de...?
¿Cómo lo podríamos definir de forma más clara y concreta?

MG

Marta Garcia Sat 6 Sep 2014 4:10PM

@jesusmanzanocano el punto 5 lo añadía a la discusión del momento, pero no al manifiesto. Creo que las propuestas más concretas deben quedar para otro documento. Aquí nos centramos en hay que cambiar hacia un modelo de (x) características, acabar con la Lomce (y el resto) y dotar de estabilidad a la legislación educativa porque no es serio que un país tenga 7 leyes en 35 años.

FEH

Fluir Educación Holística Sat 6 Sep 2014 8:28PM

¿Y donde queda la atención a la vocación interior? Permitidme dejar entrar a debate a Claudio Naranjo: "Y creo que ante todo, necesitamos lo que podría llamar una ética de brevedad: no podemos permitirnos sobrecargar la capacidad de almacenamiento de nuestros cerebros con informaciones detalladas sobre cosas o aspectos no esenciales, sino que debemos
concentrarnos al máximo en cuestiones realmente significativas, ya sea con respecto a la visión del mundo o relativas a la propia vocación o preparación para el servicio en medio de él. La sed de comprensión forma parte de la naturaleza humana y necesita alimentarse
de una visión panorámica del conocimiento. Sería, pues, aconsejable y sabio poner por obra un tipo de educación que entrañase un equilibrio entre generalismo y
especialización; esto es, una educación capaz de promover habilidades específicas sobre un trasfondo de contenido general. Esto en sí implicaría una cierta educación del llamado pensamiento integrativo." http://www.claudionaranjo.net/pdf_files/education/cambiar_la_educacion_ch_5_spanish.pdf

DU

Marc Miralles Sat 6 Sep 2014 9:17PM

@fluireducacionholi

Por mi perfecto, pero tal vez eso tenga que discutirse después del manifiesto inicial y ese deba de ser uno de los posibles métodos de enseñanza a poder elegir por los padres o alumnos.

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 1:36AM

La sed de comprensión se puede saciar sabiéndose de memoria Breaking bad o no. Lo de la visión panorámuca no es muy serio.

DU

Kos León Sun 7 Sep 2014 7:35AM

FEH, a mi me parece muy bien también. Hay que tenerlo en cuenta.

JC

Javier Clemente Sun 7 Sep 2014 9:11AM

. El vaciado de
democracia que está sufriendo España, junto con la mayoría de países, se explica
también por la inexistencia
de una verdadera ESCUELA DE DEMOCRACIA

que tipo de democracia? representativa, participativa, directa, liquida.....

JC

Javier Clemente Sun 7 Sep 2014 9:24AM

consejo escolar horizontal y universal???eso es disruptivo?

DU

Marc Miralles Sun 7 Sep 2014 9:57AM

@javier21 Lamento mucho sobre Ubuntu Linux decirte que detrás principalmente está la empresa Canonical (Y por eso muchos de los que nos dedicamos a usar Linux decimos que Ubuntu Linux ya no es Ubuntu ya que Canonical no escucha mucho a la comunidad que digamos.). Sin embargo hay muchas otras distros Linux que sí están siendo llevadas exclusivamente por una comunidad y que están haciendo " filosofía Ubuntu" y funcionando como por ejemplo Manjaro Linux, lo cual demuestra una y otra vez y no sólo por una "distro" que el sistema de colaboración funciona. Y eso se puede extrapolar al modelo educativo, el sistema de Todos somos Uno funciona. Ahora bien ¿cómo introducimos esa idea en el manifiesto?, ya que es de lo que trata este hilo. Yo creo que la idea es suficiente buena y factible como para que forme parte del modelo educativo. pero el manifiesto parece ser más una critica a lo que hay. Una explicación para decir el porqué es necesario un cambio. ¿Tal vez haya otro hilo más adecuado para hablar e ir concretando el nuevo modelo que propondrá PODEMOS.

Está muy bien todo lo que hacemos y el manifiesto, sin embargo al menos yo para votar a alguien necesito saber que propone hacer en lugar de saber lo que critica. Para criticarse los unos a los otros ya están los demás partidos políticos que basan sus campañas más en criticar al otro que en contar al pueblo lo que harán en caso de llegar a gobernar. Tenemos claro que hay que hacer un cambio radical en el modelo educativo y justificación del porque. Ahora hace falta saber que haríamos y cómo, aunque cómo he dicho no se si esa es la finalidad de este hilo.

JC

Javier Clemente Sun 7 Sep 2014 9:59AM

alguien que nos aclare??

DU

Marc Miralles Sun 7 Sep 2014 10:04AM

@javier21 @jesusmanzanocano ¿Caben propuestas del modelo educativo sobre este hilo? Te incluyo Jesús ya que tu (creo) eres quien lo ha abierto. El título Podemos disruptivo no me deja claro, al menos a mi, si es solo para hablar del manifiesto o para hacer un "brainstorming" de ideas sobre lo que debería incluir la propuesta educativa final de podemos.

JC

Javier Clemente Sun 7 Sep 2014 10:10AM

la idea principal compañero del hilo, me creo que es añadir aportaciones que fortalezcan o modifiquen el manifiesto

JC

Javier Clemente Sun 7 Sep 2014 10:16AM

y para la tormenta de ideas, me creo que tenemos el anexo I

JMC

Jesús Manzano Cano Sun 7 Sep 2014 10:46AM

@marcmiralles, @javier, pego aquí parte de una respuesta a una duda similar rescatada del hilo sobre el término disruptivo. Creo que puede servir para aclarar hasta qué punto caben propuestas de modelo educativo en el manifiesto.

La elección del término disruptivo tiene que ver también con el carácter del documento, explicado en su presentación. Optamos por no hacer una lista de propuestas, ni siquiera de grandes propuestas concretas. Decidimos que, para ser coherentes con el estilo PODEMOS, había que hacer un manifiesto que justifique la necesidad de un profundo cambio (de ahí el intento de explicar por qué tiene que ser disruptivo), avalado por la sociedad mediante un referéndum, y elaborado en sus detalles después de hacer una amplia consulta. En el manifiesto, respecto de las posibles medidas, solo se esbozarían principios generales que luego las orienten, entre otras cosas para justificar después el modo en que se presentarían las consultas, sus líneas maestras.

Estamos hablando de un planteamiento estratégico. PODEMOS diría que es imprescindible un cambio drástico e inmediato en la Educación, y luego explica por qué, habla vagamente (pero tratando de dar en el clavo, para orientar) de su dirección y, a continuación, da la palabra a la gente, es decir, a los centros y a comités interdisciplinares.

No se trata de dibujar en el manifiesto un nuevo modelo educativo. Para eso creo que aún queda muchísima tela por cortar, mucho por discutir, mucho por inventar incluso, dentro de Podemos. Vamos, que no creo que estemos en condiciones de hacerlo, al menos todavía. Lo más que podemos hacer es lo que se ha intentado: insertar una serie de características básicas que sirven de orientación respecto de la línea a seguir. Esas líneas, no obstante, debemos de analizarlas con lupa, decidir cuales se ponen y cuales no, si sobra alguna o si falta alguna, para no comprometer el futuro modelo demasiado.

No obstante, en línea con lo varias personas ha propuesto, sí que creo que podríamos añadir unas cuantas medidas concretas de gran calibre (paralización inmediata de la LOMCE, acabar con la concertada, necesidad de remover desde las raíces las bases legislativas del sistema educativo actual, que es LODE-LOGSE, etc si se nos ocurre algo más).

Luego están los asuntos concretos contenidos en el Anexo 1, que han sido discutidos en Podemos Disruptivo con el fin de poner un ejemplo de los contenidos de las consultas, nada más. Los traemos aquí por si sirven de guía en debates sobre posibles medidas concretas.

Pero no creo que de lo que podamos debatir aquí en un mes pueda salir ni siquiera el esqueleto de un nuevo modelo educativo. Para mí eso son palabras mayores. Me doy con un canto en los dientes si caminamos un poco en esa dirección.

Nos gustaría saber qué opináis sobre ese planteamiento la gente que no habéis estado en Podemos disruptivo. Podría ser que estemos completamente empanados, que esto de la disrupción en Educación sea pretencioso, que el asunto de las consulta sea una tontería. Que fuera mejor redactar directamente un manifiesto como el de Soy Pública o parecido… (al que además ya veis que se cita para adherirnos).

No sé si se entiende lo que pretendemos. Creo que interpreto el sentir de los demás “disruptivos” si digo que aquí no hemos venido a defender un documento del que estamos completamente convencidos. Tenemos tantas dudas como el que más. Lo que queremos es saber si sirve para algo, en qué se puede corregir o mejorar, o si hay que tirarlo a la papelera.

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 10:55AM

A mi me parece muy bien : documento breve, sencillo que diga (en este orden):
1) Hay problemas en el sistema educativo
2) La abolición de la concertada.
y 3) La revisión profunda de la LOGSE ,
Y luego ( no en orden) la abolición de la LOMCE

P

Paz Sun 7 Sep 2014 11:00AM

@javier21 propone:

"Una verdadera ESCUELA DE DEMOCRACIA
que tipo de democracia? representativa, participativa, directa, liquida….."

(página 3 del Manifiesto).

JMC

Jesús Manzano Cano Sun 7 Sep 2014 11:02AM

De esos 4 puntos, solo falta en el manifiesto (en su cuerpo principal) la abolición de la concertada. Y no es porque no compartamos esa medida (al fin y al cabo es la única clara del único programa electoral de Podemos). No lo hemos puesto en portada porque creemos que no basta con el enunciado, sino que hay decir algo sobre el modo de llevarlo a cabo, algo que lo haga verosímil. Propongo de nuevo que se abra aquí un hilo específico para este tema crucial Ya sé que hay otros dos abiertos en loomio, pero creo que tiene sentido abrir este aquí con el único objetivo de obtener un pequeño párrafo para este manifiesto. No obstante, si lo abrimos, sería bueno que alguien que haya estado en los otros nos haga una primera entrada con el resumen de lo más interesante y aprovechable.

Como ya hice esta propuesta ayer y nadie se ha opuesto ni ha dado un paso para abrirlo, lo abro yo ahora mismo.

Respecto de los otros 3 puntos, entiendo que lo que tenemos que hacer son propuestas de supresión, sustitución o modificación de lo ya redactado.

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 11:08AM

Y el orden es importante. todo el mundo sabe que la LOMCE terminará por no aplicarse. No perdamos mucho tiempo con eso. Nadie lo discute, el PSOE e IU lo dicen. NO es central, simplemente la LOMCE se elimina.

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 11:27AM

Pues sí creo que basta con el enunciado de la abolición de la concertada. Como basta el enunciado de discutir todo el sistema educativo.

JMC

Jesús Manzano Cano Sun 7 Sep 2014 11:35AM

Por supuesto, @javierrodriguez2 , si no somos capaces de ir más allá, yo también incluiría ambas cosas (abolición de la concertada y revisión a fondo de todo el sistema educativo LODE-LOGSE) solo con el enunciado. Pero prefiero intentar explicar cómo, sobre todo en el tema de la concertada, me da más seguridad, no me quedo con el culo al aire si alguien me pregunta cómo se haría. Es más, después de esbozar el modo de hacerlo para que resulte verosímil, me gustaría también conectar con expertos en economía de Podemos para ver qué opinan ellos. Eso puede esperar… aunque no demasiado.

Acabo de crear el hilo sobre la concertada y, con toda inseguridad todavía, empiezo a meter propuestas.

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 11:40AM

Creo que de momento no somos capaces. Pero da igual, cual dice nosequién auditar la deuda no da muchos detalles, ni falta que hace. Solo con el enunciado pone los pelos como escarpias a algunos.Tampoco perdemos mucho, ya estaba dicho con menos claridad en el programa de las europeas-
Propongo, al principio:
"Podemos abolirá la enseñanza concertada." 5 palabras y luego a laa tormenta.

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 11:41AM

Por cierto abolir (me lo dijo un colega), no eliminar. La esclavitud o el feudalismo se abolieron.

JC

Javier Clemente Sun 7 Sep 2014 5:34PM

Marc miralles yo no hablo de Ubuntu sistema operativo. Me refiero a la filosofía ubuntu y pregunto de paso si alguien del foro la nota en el ambiente escolar en el que se encuentra

JC

Javier Clemente Sun 7 Sep 2014 5:44PM

Entiendo que todos queremos lo que pone en el manifiesto, menos los que están siendo beneficiados. a mi entender, todo cambiara si se va el pp a la pm.también creo que el espíritu de podemos cambiara a la gente y ademas en poco tiempo, quizás al manifiesto le falta mas sentir de podemos, mas alma podemos y mas palabras de podemos

MG

Marta Garcia Sun 7 Sep 2014 5:50PM

A mi el tema ubuntu me suena un poco a enjambre y me da algo de mal rollo, he de reconocer.

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 6:06PM

Yo no creo mucho en el espíritu, creo más bien que hay que hacer cosas.

JJE

Juan José Escudero Sun 7 Sep 2014 6:35PM

@javier21 Ubuntu, no, quizás en algún momento puntual he sentido que en el Colegio aparecía, pero realmente no.

@javierrodriguez2 . Si

"Para que el mal triunfe, solo se necesita que los hombres buenos no hagan nada" de Edmund Burke.

P

Paz Sun 7 Sep 2014 7:13PM

Bueno, cuando se habla de auditar la deuda hay detrás de esa decisión mucho pensado y escrito. Y también de cómo se va a hacer, porque si no fuera así no preocuparía mucho a nadie.
Las palabras creo que sí son importantes, porque son las que definen las cosas.
Y los debates; y que cada uno explique sus inquietudes y aporte lo que crea.

JC

Javier Clemente Sun 7 Sep 2014 7:32PM

Marta Garcia y el espiritu podemos? te suena igual o es otra cosa?

MG

Marta Garcia Sun 7 Sep 2014 10:17PM

Sí, me suena más a construir el colectivo desde la individualidad. Ubuntu me suena más al trabajo en colmena y anulación del individuo.
También he de reconocer que el instinto gregario no es algo muy desarrollado en mi.

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 10:31PM

Bondad graciosa, sería chocante ver el mecanismo técnico de una auditoría ciudadana de la deuda de un estado, cuando no se ha hecho nunca.La gracia es la ausencia de detalle.

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 9:39AM

Parece que ubuntu, holística, inteligencias múltiples, inclusiva, colaborativo, tic´s, empoderamiento, asambleas, ......son palabras y hay mas palabras, que estamos empezando a entender y a aprender a usarlas, y es reacción en cadena, hay uno que ya las usa, este ya ha hablado con dos más, y somos tres, y estos tres hablaran con tres mas y seremos seis.........

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 9:53AM

estos 10.344 harán entender a otros tantos y seremos 20.688....

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 9:56AM

Estos 1.233.644 ya están usándolas y las compartirán con otros tantos, y ya seremos 2.467.288....

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 10:16AM

Ya hay 2.000.456.322 de personas trabajando de forma disruptiva, positiva, humana y compartiendo sus experiencias con otros tantos. Esto comenzó hace unos meses, los telediarios hablan más de este fenómeno que de los asuntos podridos de antes.....el sistema cambia, los estados cambian y trabajan de forma colaborativa y humana, ya no hablamos de asignaturas, ya no hay naciones, todo es diferente y parece que hay un punto de inflexión en el ser humano y su entorno natural. .....soñamos?
Quien esta tan loco como para no desear esto?.....

FEH

Fluir Educación Holística Thu 11 Sep 2014 4:24PM

He visto el siguiente enlace que me ha parecido muy interesante y no se si antes se ha publicado en Loomio Podemos educación, por lo que lo inserto aquí a ver que os parece:
Pensamiento Sistémico: la complejidad “invisible” de nuestra época” (Educación Disruptiva)

http://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/08/23/pensamiento-sistemico-la-complejidad-invisible-de-nuestra-epoca-educacion-disruptiva/

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 4:51PM

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 4:52PM

esa seria una herramienta de pensamiento sistemico?

FEH

Fluir Educación Holística Thu 11 Sep 2014 4:56PM

Javier, mi vista no llega a ver bien el esquema que has puesto. ¿Habría alguno de mayor resolución?

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 5:07PM

un aula

FEH

Fluir Educación Holística Thu 11 Sep 2014 5:07PM

Otro enlace para iniciarse en comprender que es la educación sistémica:
http://www.iupuebla.com/Doctorado/Docto_ecoeducacion/MA_DOC_ECO/MA_v.la_educacion_sistemica.pdf

Resumiendo, propongo que en el manifiesto disruptivo ha de hacerse alusión a la necesidad de iniciar un proceso para fomentar el pensamiento sistémico en el sistema educativo.

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 5:09PM

el todo, sistema complejo es el aula y aqui estan representadas sus partes y el todo puede ser más, menos o igual que la suma de las partes,

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 5:20PM

Esta palabra, sistémico, creo que está claro que debe de estar en todos sitios. Es una palabra compleja, por la forma de contarla, pero sencilla, si se cuenta de forma más simple. Quiero decir que no la conocen muchos padres, tampoco la conocen muchos alumnos, y tampoco una parte del profesorado, aunque use sus herramientas y la tenga presente de forma intuitiva. Lo que quiero decir es que si tuviesen conocimiento, todos los que forman parte de la comunidad escolar, de su existencia, como es tan evidente que tiene utilidad, quizás exigirían al sistema que iniciase un proceso para fomentar el pensamiento sistémico. Conclusión, ver un sistema complejo, como que el todo puede ser más, menos o igual que la suma de las partes, habría que intentar que todas las partes entendiesen todas las palabras que se usan aquí, para reivindicarlas y ponerlas en practica…..

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 5:30PM

FEH

Fluir Educación Holística Thu 11 Sep 2014 5:31PM

PEDAGOGÍA SISTÉMICA.
Carles Parellada.

Parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=ovlW-IJqXRw

Parte 2
http://www.youtube.com/watch?v=9HJ65y6Zg0E

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 5:32PM

si esta es una herramienta sistémica, puedo modificarla, en este caso las partes han cambiado y hay mas partes y una de las partes no sé donde esta, el profesor, permite entender a cualquier elemento del sistema educativo cómo funciona el sistema aula y poder comentar o proponer cambios.

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 5:36PM

Por cierto esta última aula se parece mucho a la que usamos unos pocos compañeros del centro, y la anterior es idéntica a la que usa la mayoría de mis compañeros

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 5:44PM

Se pone de manifiesto de forma grafica, nuestros principios e intenciones, al distribuir la clase de esta forma....y cuando los padres ven el grafico a veces nos entienden y otras no, parece que ven con mejores ojos el otro grafico, pero los alumnos son más sabios que sus padres y saben en qué sitio se llenan mas aprendiendo y ayudando a aprender...

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 7:55PM

Me creo que no lo he entendido bien, creo, pero si le pasa eso a buena parte de la población y se supone que en podemos participamos entre todos, en todos los procesos, o no es así?, y como siempre lo desarrollaran unos pocos y los demás simplemente votaremos como siempre en referéndum y ya está. Pues no, la gente esta empoderada y participara en el desarrollo, en todo el proceso, pues es la política de podemos, así que palabras claras y que todos decidan....o que traduzcan después cuando participemos todos los ciudadanos de todas las edades en el desarrollo.

CDL

César de la Hoz Thu 11 Sep 2014 8:13PM

A veces hay q decidir. Siempre hay detalles. Por eso hay programas electorales, etc... Es imposible consensuar todo. En Podemos o en otro sitio. Es normal.

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 9:33PM

tu eres de podemos? yo peleo cada dia por hacer realidad esta utopia, y tu?

CDL

César de la Hoz Thu 11 Sep 2014 9:50PM

Yo vivo en la realidad.

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 9:53PM

y yo tambien, pero ademas intento transformarla.....

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 9:59PM

y a veces lo conseguimos....si no intentamos nada, en nada nos quedamos, pero si se dan pasos, existe al menos esa posibilidad......te animamos a que pienses, que estas restando en esta ecuación y necesitamos que sumes, así que piénsalo mejor y suma….entiendo que es complejo, pero si lo vemos como un todo, y analizamos todas las partes, y las relacionamos correctamente y las organizamos bien, si cada engranaje funciona correctamente, puede salir bien, así que piensa que cuando el movimiento del sistema llegue a tu engranaje, intenta hacerlo, lo mejor que puedas….Podemos! claro que podemos….

FEH

Fluir Educación Holística Thu 11 Sep 2014 11:00PM

Javier, permíteme hacer un comentario a lo siguiente: Cuando dices: "yo peleo cada día por hacer realidad esta utopia, y tu?", quiero señalar que la palabra utopía, por definición es... aquello que es inalcanzable. En cambio, la palabra eutopía, significa aquello que sí es posible realizarse.

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 11:13PM

Las utopías sociales

Íntimamente relacionadas con el deseo de dar un sentido a la vida y alcanzar la felicidad, se encuentran la necesidad y la búsqueda de un mundo mejor, más solidario y más justo. Existe una estrecha relación entre la justicia y las utopías.

Ya Platón puso de manifiesto que un mundo ideal en el que todos sus miembros viviesen felices y satisfechos sólo era posible si ese mundo era un mundo justo, pues un Estado es ideal (constituye una utopía) si en él reina la justicia.
esta es la definición de wikipedia y si lo veo alcanzable y realizable.

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 11:23PM

Proyecto, idea o sistema irrealizable en el momento en que se concibe o se plantea.
Esta es otra definición, y entiendo que en el momento actual es así, pero confió en un desarrollo personal de todos hacia algo mejor, también me convence como realizable. Es decir, creemos que vamos a evolucionar hacia atrás, vivir la realidad es …………entonces para que estáis usando esas palabras que suenan a una evolución del pensamiento, acercándonos a nuestra esencia.

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 11:27PM

Como utopía se denomina la idea, ideación o representación de una civilización ideal, fantástica, imaginaria e irrealizable, paralela o alternativa al mundo actual.

El término utopía también puede designar aquel proyecto o doctrina que se considera idóneo, pero inviable o de difícil puesta en práctica: “utopía comunista”, “utopía anarquista”.

En este sentido, como utopía también se puede considerar un modo optimista de concebir cómo nos gustaría que fuera el mundo y las cosas: “Sé es una utopía la manera en que propongo que funcione el país”.

Debido a su importante carga idealista, la utopía ofrece el suelo para formular y diseñar sistemas de vida en sociedad alternativos, más justos, coherentes y éticos, por ello, se ha hecho extensiva a distintas áreas de la vida humana, y se habla de utopías económicas, políticas, sociales, religiosas, educativas, tecnológicas, y ecologistas o ambientalistas.”.

JC

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 11:37PM

Podemos es una utopía? entonces estamos frustrando otra vez al país y engañándolo.
La población no es tonta, si estamos mintiendo, lo van a saber y quizás consigamos el poder, pero si seguimos siendo iguales, quien va a votar la siguiente vez?, otra vez la derecha, que es e utópica, o la izquierda utópica, que ha sido engañada.

JR

Javier Rodríguez Fri 12 Sep 2014 5:55AM

¿Hay alguien ahí?

FEH

Fluir Educación Holística Fri 12 Sep 2014 11:05AM

javier. por ejemplo yo mismo estoy en un grupo de trabajo podemos disruptivo en facebook. . lo que no entiendo es que quieres decir cuando señalas: sin intromisiones

JMC

Jesús Manzano Cano Fri 12 Sep 2014 11:06AM

@javier21, tanto tú como yo estamos dentro del grupo de trabajo de Podemos Disruptivo. No tengo noticia de que existan canales paralelos para evitar intromisiones; es más, me molestaría si existiesen. Por ahora nos hemos apañado incluso sin necesitar unas normas de debate explícitas, ha bastado el sentido común y el respeto mutuo. En los sitios de Podemos donde están apareciendo intervenciones claramente contrarias a ese comportamiento (entradas racistas, defensores de la violencia, etc) por lo general lo resuelven haciendo explícitas unas normas y expulsando a quien se las salta. En Podemos disruptivo, por suerte, no hay nada de eso.

JMC

Jesús Manzano Cano Fri 12 Sep 2014 11:12AM

Aprovecho para recordar a todos los participantes de este hilo que los objetivos del mismo (recoger propuestas de modificación del documento) han sido escasamente cubiertos. Las personas que asumimos la tarea de coordinar haremos un breve resumen y os pediremos un último esfuerzo, antes de proceder a las modificaciones para someterlo finalmente a votación.

MG

Marta Garcia Fri 12 Sep 2014 11:42AM

Pues yo diría que en el Disruptivo somos todos una banda de entrometidos. No veo como encajar el poder popular y la participación abierta, el trabajo en grupo, el empoderamiento y todo lo demás con pedir canales en los que no pueda participar todo el mundo.

JC

Javier Clemente Fri 12 Sep 2014 8:45PM

fue un despiste mio, ya esta todo aclarado....no terminaba de conectar con el grupo, pero ya me siento como en casa...

FEH

Fluir Educación Holística Fri 12 Sep 2014 10:04PM

Recordando lo que dice Jesús Manzano.....
Aprovecho para recordar a todos los participantes de este hilo que los objetivos del mismo (recoger propuestas de modificación del documento) han sido escasamente cubiertos. Las personas que asumimos la tarea de coordinar haremos un breve resumen y os pediremos un último esfuerzo, antes de proceder a las modificaciones para someterlo finalmente a votación.

¿Dónde nos metemos? Marea Verde....¿donde estás?

JC

Javier Clemente Sat 13 Sep 2014 8:43PM

al. Una escuela con una formación profesional y una universidad
flexibles y accesibles, que garanticen el derecho de todos a adquirir una profesión y a
volver fácilmente para mantenerse actualiz

JC

Javier Clemente Sat 13 Sep 2014 8:44PM

Una escuela con una formación profesional flexibles y accesibles, que garanticen el derecho de todos a adquirir una profesión

JC

Javier Clemente Sat 13 Sep 2014 8:45PM

formación profesional

JMC

Jesús Manzano Cano Sat 4 Oct 2014 10:54AM

APORTACIONES AL MANIFIESTO SOBRE EDUCACIÓN
DE PODEMOS DISRUPTIVO EN LOOMIO
(4 de octubre de 2014)

Segunda recopilación de opiniones y propuestas de modificación del documento:

  1. Javier Rodríguez: ¿Enmienda a la totalidad? El manifiesto no es disruptivo: Dice generalidades, y sólo trata de modificar la LOGSE. Acabar con la concertada, no hace falta decir cómo. Abolir el sistema LODE-LOGSE para poder empezar a construir. Quitar las citas a pie de página. Quitar cualquier referencia a cualquier sistema pedagógico.

  2. David Sempau (apoyado por Laura de la Fuente): Rechazo de la enseñanza utilitarista. Propuesta concreta de finalidad de la Educación: En mi opinión, el objetivo fundamental del proceso educativo tiene que ser la facilitación de la emergencia de ciudadanas y ciudadanos plenamente responsables, informados y con capacidad de crítica, organización y acción, en contrapartida a los postulados de Fichte en base a los cuales y bajo cierto barniz de modernidad, sigue desempeñándose la enseñanza reglada.

  3. Jesús Manzano, al hilo de lo propuesto por Sempau: Enfoque para la FP: que no esté ciegamente ajustada a las necesidades del sistema productivo (que cambian continuamente), sino que apunte más bien a las necesidades de formación de las persona a lo largo de toda su vida… ¿Formación profesional más polivalente, con una fuerte componente de formación de base científica y crítica, menos afectada por la obsolescencia?

  4. David Sempau duda de los fundamentos de la propuesta y propone empezar por definir qué sociedad queremos: ¿Os imagináis un mundo lleno de personas viviendo su vocación, siendo aquello que realmente quieren y pueden ser? El trabajo (tripalium, instrumento de tortura) se transforma de repente en gozo y plenitud, la excelencia se da por sí misma.Pero para ello es indispensable un cambio radical y profundo en el modelo social, en la dependencia económica de un empleo remunerado. La Renta Básica Universal puede abrir un horizonte de esperanza pero ¿qué clase de políticos estarían por la labor? Valga este preámbulo para llegar al meollo de lo que trato de decir, por incómodo que pueda resultar en este momento del debate. ¿No habría que tener primero muy claro el modelo de sociedad al que se quiere llegar para debatir DESPUÉS qué clase de sistema educativo podría contribuir a su logro? ¿No está este debate comenzando la casa por el tejado?

  5. César de la Hoz: Está claro que tiene que ser más claro, menos vago. Más directo y sin mezclar temas. Efectivamente tiene que ser un cimiento sólido, claro y directo. Concreto, sin que sea demasiado amplio para no divagar.Tiene que tocar fundamentalmente el palo del cambio, no sólo institucional desde un punto de vista educativo, sino plantear una realidad que sea posible de conseguir como inicio de un cambio disruptivo y comprensible. No generalidades. No palabras vacias. Directo y que cualquier ciudadano lo entienda y si me apurais, que lo comparta. Tiene q hablar de educación y de educación. No del tipo de educación o la etapa educativa.Tiene que ser serio y bien fundamentado, no una protesta más. Tiene que ser un viral solido no una reclamación que se diluya en el tiempo. Hay que hablar de lo que necesita recibir de la educación cualquier ciudadano menor de edad. No de necesidades personales de adultos encubiertas, o de lo que nos gustaría a nosotros. Sino de mejorar lo que el sistema educativo debe, y recalco debe, ofrecer en un sistema democrático avanzado y preocupado por su futuro a sus ciudadanos en vías de formación y crecimiento. Tiene que ofrecer una puerta al futuro contra este presente, por eso es disruptivo y tiene que serlo.Creo que el manifiesto debería ir más en la línea de la falta ( De psicoanálisis mejor no hablamos jeje) y lo que podemos y debemos aportar para cambiar y mejorar esta falta actual y afronterla sin miedo. Se le daría un toque mas interesante y positivo al término disruptivo en este sentido pues la falta actual parece fabricada a medida de un sistema educativo viciado. En este sentido el término disruptivo se llena de sentido pues sería una oposición consciente y un ir en contra una, bajo una necesidad de cambio total, mas que parcial y partidista, del actual paradigma educativo…. Y en lo concreto, introducir la evaluación continua del profesorado.

  6. Javier, en varias entradas: Mejorar el lenguaje, huir del lenguaje experto, hacer una versión más llana: Habláis un idioma diferente al de mucha gente, y eso asusta a muchos y se van…..imaginad enseñando a alumnos de primero de la eso con este lenguaje, no hay comunicación, por que no se os entiende, podemos, quiere llegar a la población y que esta decida, empoderarla y hacerla horizontal, no que unos pocos decidan por ellos….y este lenguaje y formato de presentación lo hace vertical… Eliminar la cita a la universidad en “Una escuela con una formación profesional y una universisd flexibles y accesibles, que garanticen el derecho de todos a adquirir una profesión”.

  7. Fluir Educación Holística: atención a la vocación interior. Visión panorámica del conocimiento, equilibrio entre generalismo y especialización, educación del pensamiento integrativo (sobre cita de Claudio Naranjo). Pesamiento sistémico y educación sistémica.

JMC

Jesús Manzano Cano Sun 5 Oct 2014 9:26AM

En este momento, como se había anunciado, Podemos Disruptivo está discutiendo estas sugerencias y tratando de incorporarlas al documento, antes de darlo por acabado y someterlo a votación en loomio y Plaza Podemos.