Loomio

A modo de preámbulo...

MM Marcos Martino Public Seen by 51

...y para empezar a probar esta herramienta, copio aquí el texto que compartí con vosotros por correo electrónico. Incluye, como ejemplo de modelo alternativo, enlaces al proyecto educativo cooperativo autogestionado que hemos puesto en marcha en Gijón: Colegio Andolina. Saludos.

" Hola,

Ha sido un placer conoceros y seguir constatando que, aunque tenemos mucho trabajo, hemos emprendido un camino transformador que podría empezar a hacer frente a este marasmo en el que está sumida nuestra sociedad. 

Hoy en la Asamblea retiré mi petición de palabra porque estuve de acuerdo en que era el momento, dada la proximidad de las elecciones municipales y autonómicas, de optimizar y centrarse en cosas concretas; en ideas que den lugar a un discurso solvente y medidas coherentes que presentar a la sociedad cuanto antes. Mi intervención, por otra parte incluía cosas que se habían dicho ya sobre la necesidad de cambio de paradigma, las "armas de destrucción social" del neoliberalismo y las posibles alternativas a la educación convencional, etc.

Así que aprovecho que ya tenemos grupo y muchas ganas, lanzando parte de lo que quería decir esta tarde, para empezar a debatir sobre el tema que nos ocupa. Os copio el texto que puse anteayer en el FB de Podemos Educación en el hilo sobre el vídeo de José Luis Sampedro. Todo ello sin menoscabo de trasladar el debate a la espacio virtual o real que corresponda. Ahí va:

"Si el objetivo primordial de Podemos es recuperar para los ciudadanos un poder que está en manos de una oligarquía financiera, conviene que no perdamos de vista este hecho a la hora de definir el marco de debate, también en educación. Como sabéis, el poder se ejerce, fundamentalmente a través de tres vías: el dinero, la violencia (administrada estratégicamente en régimen de monopolio por el Estado) y el conocimiento (básicamente, a través del control de la educación y los medios de comunicación). 

El control de la educación es, posiblemente, la razón por la que el sistema de enseñanza formal no ha evolucionado a la par que el conocimiento (psicología, pedagogía, neurociencias, etc.). Un sistema obsoleto como el que tenemos, en el que la metodología, los contenidos, los roles, etc. contribuyen a implantar unos esquemas cognitivos de sumisión y competitividad (por oposición a espíritu crítico y cooperación), entre otros, es parte de la estrategia de consolidación del statu quo. 

En este sentido, me parece que se debe superar el parcial debate, en nuestro ámbito de discusión, entre escuela pública y privada, redefinir el marco y llevarlo hacia educación emancipadora vs. educación alienante. Que los servicios públicos universales y de calidad son el principal mecanismo de cohesión social y equidad, es una obviedad, y su defensa acrítica nos lleva a perder de vista aspectos de fondo. 

Os pongo un ejemplo: soy educador y funcionario y participo, además, en un proyecto educativo cooperativo autogestionado que ha tenido que acogerse a la figura de "colegio privado" para "homologarse" y acceder a cierta autonomía pedagógica a la hora de desarrollar un proyecto "no convencional": "acompañar a los niños en la búsqueda de conocimiento relevante, respetando sus inquietudes, emociones y ritmos. Todo ello en un espacio de convivencia y aprendizaje que permita a la infancia desarrollar la curiosidad, la creatividad, el compromiso, los vínculos, el espíritu crítico y colaborativo, todo aquello que forma parte de nuestra naturaleza social y que se va quedando por el camino, lleno de obstáculos arbitrarios, de una enseñanza formal anacrónica" (extracto de un texto que os enlazo después). El enorme esfuerzo de este grupo de familias no sería necesario si la escuela convencional (pública, concertada o privada) no siguiera siendo un instrumento de control social (ya he visto por ahí que alguien ha colgado el video de los paradigmas educativos de Ken Robinson). 

Ya sabemos qué son los colegios privados en este país pero, como en nuestro caso, junto a los que educan en casa, en escuelas libres, espacios familiares, etc. es otra vía para escapar de un sistema que nos mantiene corriendo, exhaustos, en una rueda sin fin que no hace sino proporcionar recursos a un modelo socioeconómico depredador y enfermo. Os dejo un enlace al Espacio de Reflexión del Colegio Andolina de Gijón:

http://colegioandolina.wordpress.com/2014/06/28/cambiar-la-educacion-para-cambiar-el-mundo-y-vi-algo-esta-cambiando/
"

Si alguien quiere conocer en detalle el proyecto del Colegio Andolina, puede descargar el Dossier (Colegio Andolina · "Otra escuela es posible") que presentamos al I Premio Claudio Naranjo a la Educación al final de esta página:     http://www.fundacionclaudionaranjo.com/noticias_completo.php?id=200 
M

Mónica Fri 4 Jul 2014 12:34PM

una cuestión: se podría cambiar el término "experimentación" por "formación pedagógica", "comunidad pedagógica", "educación pedagógica"...

Igual es un prejuicio mío, pero es que lo de "experimentación..." me suena "raro".

y por cierto, tampoco sabía que había una reunión este domingo...¿Dónde? ¿hora?

Quiero asistir sin falta, y pensaba estar fuera todo el fin de semana...al menos saber si regreso antes de hora el domingo.

RM

Rosario Martín Fri 4 Jul 2014 12:56PM

La propuesta no surge del miedo sino, tristemente, desde la experiencia. Llevo años lanzando y participando en proyectos, y es poca la gente que se compromete. Hoy por hoy la mayoría de los compañeros funcionan entre la apatía, el miedo y la comodidad. Me encantaría pensar que todos los centros van a ser experimentales, pero sinceramente no lo creo. La forma de hacer ver a estos compañeros que sí se puede es con unos centros piloto. Esa es mi opinión, y por eso la propuesta que he lanzado.

RM

Rosario Martín Fri 4 Jul 2014 12:57PM

Sobre el cambio de terminología, no tengo problema. Si surgen más propuestas a favor del cambio lo hago.

M

Mónica Fri 4 Jul 2014 1:14PM

El vídeo que acabo de enviaros (al grupo de CAMBIO DE MODELO EDUCATIVO/algunas ideas), viene al pelo con esta propuesta.
Lo digo por el comentario de que la población en general está "acomodada y con miedos"....

Creo que estos vídeos son muy ilustrativos para presentarlos al público (el que va al pelo aquí es el de "zona de confort") , una proyección a directores de centros, familias, etc..... y a partir de ahí, explicar qué se quiere crear con la experiencia píloto.

Os animo a que los veáis.

A ver qué os parece.

RM

Rosario Martín Fri 4 Jul 2014 1:17PM

Gracias Mónica. Ya lo conocía, y de hecho se lo he puesto a mis alumnos... Mi idea va por ahí.

M

Mónica Fri 4 Jul 2014 1:18PM

Por cierto, estoy muy ilusionada con llevar a cabo un proyecto de este calibre. ¡¡Me parece la ostia!! (y perdón por el concepto).

Una duda: esta idea ¿se llevaría a cabo en centros ya existentes? ¿Habría que contar con el permiso de las familias o decide la dirección del centro?

RM

Rosario Martín Sat 5 Jul 2014 10:26AM

Los compañeros del grupo de educación laica están decidiendo si se reúnen el domingo en el retiro a las 18:00. Me propone Carlos que vayamos nosotros también y hagamos reunión simultánea o juntos. A lo mejor sería interesante vernos una hora cada grupo por separado (o un poco más) y después juntarnos y compartir conclusiones. ¿Qué os parece?

VMR

Víctor Manuel Renero Mon 7 Jul 2014 4:50PM

Ya se intentó una experiencia de bachillerato experimetnal en los años ochenta. Sus participantes lo recuerdan positivamente. Deberíamos profundizar en ello para ver que se puede recuperar. También plantearnos recuperar aquellos elementos positivos de otros movimientos pedagógicos (como las "Escuelas democrásticas")

M

Mónica Mon 7 Jul 2014 4:57PM

y sobre las pedagogías Waldorf, ¿qué opináis?

Creo que tiene valores muy sabios y que fomentan la creatividad y desarrollo personal de los niños y niñas....

Si os interesa o las consideráis útiles, puedo rescatar sus principios e ideas.

NA

Nico Aumar Wed 16 Jul 2014 6:47AM

@rosario esoty de acuerdo que esta iniciativa habría que llevarla a la Asamblea el miércoles (hoy!).

Al final es una cuestión de grado la implementación de esta iniciativa. ¿Cuántos Centros de este tipo tendríamos en la Comunidad de Madrid, por ejemplo? A mi me gustaría que fueran muchos; por un lado estoy seguro de que todo lo que sea probar nuevos caminos, será en beneficio de profesores y alumnos; y por otro se necesitaría una muestra lo suficientemente representativa, de forma que el "experimento" se pudiera, más tarde, evaluar (no encuentro otra palabra ahora, aunque ésta no me gusta nada) de forma adecuada.

RJG

Rodrigo Juan García Gómez Thu 17 Jul 2014 8:56AM

Siento no estar muy de acuerdo, tal y como se presenta esta iniciativa..

Hay que ser muy prudentes enla configuración de lo que podría llamarse 'centros pilotos PODEMOS de experimentación de la comunidad de Madrid'... sabemos que al etiquetar a determinados centros como 'buenos' excluimos a otros que pueden llevar a la opinión pública a considerarlos 'malos'... de una manera algo maniquea.

Ya estamos hartos de ranquin de 'ortodoxias', 'purezas' y 'marchamos de calidad'...no debemos caer en los procedimientos habituales de la sociedad más liberal, competitiva y evaluadora desde posiciones más o menos interesadas...

Llevo mucho tiempo asesorando innovaciones educativas en centros docentes y, al mismo tiempo, contándolas. Podéis navegar, al respecto, por esta URL http://blogs.elpais.com/escuelas-en-red/ y observareis que durante 3 años llevo contando, al gran publico, experiencias innovadoras de más de 90 centros públicos de nuestro País, que someto al escrutinio de tod@s.

Sería más partidario, por tanto, de elaborar una serie de principios educativos de 'PODEMOS' y someter a debate público su presencia o no en la práctica de determinados centros y que fuese la opinión pública, (no los expertos) quienes se identificaran con esa práctica y la revindicaran ante las fuerzas políticas... ante el poder establecido... obligando a la clase política y las oligarquías a prestarles atención.

Creo que el cambio del modelo educativo se tiene que construir 'con' la ciudadanía y no desde los profesionales y con el marchamo de PODEMOS a determinados centros que serían sus 'CENTROS PILOTOS ' ... Bueno seguiremos comentando...

RJG

Rodrigo Juan García Gómez Thu 17 Jul 2014 11:02AM

Nico [ @nicoaumar ] gracias ya he recibido tu invitación al grupo...

Un saludo.

RM

Rosario Martín Thu 17 Jul 2014 12:16PM

Bueno, @rodrigojuangarciag , yo creo que tu aportación no se contradice con la propuesta, sino que la va perfilando. En la propuesta no se habla de expertos ni del procedimiento. Por supuesto que abomino de los rankings, y que me gustaría que todos los centros participasen del cambio de modelo. Y estoy completamente de acuerdo con que el nuevo modelo debe generarse con la participación de toda la ciudadanía, faltaría más. Si no no estaría en Podemos.
Por otra parte experimentar no asegura que el centro vaya a ser mejor. Un experimento puede salir también mal...
En todo caso te propongo que redefinas la propuesta, o la lances en un hilo nuevo. Como creo que el fin que buscamos es el mismo, se trata de implementar el proceso más adecuado.
Es estupenda tu experiencia, y que la puedas aportar a este grupo. Gracias y bienvenido!!

MM

Marcos Martino Thu 17 Jul 2014 5:14PM

Coincido con Rosario. No se trata de hacer rankings, como no se trata de asimilar "innovación" con "mejor". Se trata de explorar, a través de una Red de Centros de Innovación y Formación Contínua del Profesorado, nuevas vías pedagógicas que nos lleven a la consecución de unos objetivos definidos por la comunidad educativa y ratificada por los ciudadanos.

Por poner un ejemplo, muy parcial pero operativizado: reducir la tasa de fracaso escolar, por un lado, y lograr resultados dignos en un proceso que evalúe el grado de satisfacción de la comunidad educativa (alumnos, docentes, familias, etc.

Adjunto aquí algunos enlaces a la Red de Institutos Innovadores de la red pública de la Generalitat en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, entre los que se encuentra el Instituto Montgros de San Pere de Ribes que se encuentra, a su vez, en la red de Centros de Inteligencias Múltiples (GRAIM - Grupo de Investigación de la aplicación de las Inteligencias Múltiples (http://www.graim.info/) (están en catalán):
http://projectesice.uab.cat/
http://projectesice.uab.cat/course/view.php?id=23
http://projectesice.uab.cat/course/view.php?id=279

Adjunto, como aportación al debate sobre el cambio de modelo, un extracto del Dossier que elaboramos para las III Jornadas Andolina (el proyecto educativo cooperativo y autogestionado en el que participo) que se celebraron en mayo en Gijón. En este extracto se expone una breve justificación teórica del cambio de modelo educativo y dos capítulos: el de un taller que impartí sobre la educación orientada a valores y otro en el que Susanna Soler (Directora del Instituto Montgros) habla del funcionamiento del centro: trabajo por proyectos, ámbitos de conocimiento, inteligencias múltiples, plataforma TIC (Moodle), etc.

Espero que sea de vuestro interés.

Saludos.

RJG

Rodrigo Juan García Gómez Fri 18 Jul 2014 5:34AM

Estimados colegas: @rosario y @marcosmartino se que seguramente vuestro propósito no es generar ranquin, ni listas de exclusivos, 'elegidos'... Otra cuestión es lo que pueda hacer las iniciativas espuriamente interesadas con esas listas.

PODEMOS como Partido Político, a mi juicio, seguramente equivocado, no debería asumir funciones de Instituto de investigación, sino más bien abogar por la viabilidad y la posibilidad de una serie de PRINCIPIOS fundamentados en la ética de las relaciones humanas y en la ciencia que 'ORIENTE' al votante y a la ciudadanía en general sobre lo que sería una EDUCACIÓN JUSTA y PARA TOD@S y, eso sí, mostrando multitud de experiencias, entre ellas las que refiere @marcosmartino, que sirvan de argumentación práctica y de elemento de diálogo y de convencimiento acerca de la viabilidad de que 'otra educación' es posible, necesaria y exigible.
Por tanto, considero que nuestro labor como Grupo de reflexión de un Partido Político es más de difusión, argumentación, orientación, dialogo de propuestas teóricas y prácticas sobre una escuela justa, que la configuración de una red de centros experimentales 'innovadores' de PODEMOS.
Otra cuestión sería apoyar, colaborar, defender ante las presiones del sistema a determinados centros innovadores, difundir, realzar, promover encuentros, difundir... otro modelo de escuela.
Cada uno de nosotros, en su vida profesional cotidiana, promoverá investigación en torno a las buenas prácticas docentes, participará en centros de investigación y experimentación... sus logros y consideraciones las puede trasladar al grupo, que una vez convencido argumentalmente, elaborará principios y referencias teoricas y prácticas sobre un modelo de escuela, que presenta a la ciudadanía, que deber ser revindicado ante cualquier fuerza política, reforzando el papel de PODEMOS en la luchas de poder político y en la conquista de espacios de gobierno que hagan posible el cambio social que necesita nuestra sociedad...

Gracias por vuestra participación en el debate. Seguimos comentando..

MM

Marcos Martino Fri 18 Jul 2014 8:49AM

Estoy de acuerdo con tu planteamiento formal, @rodrigojuangarciag. Tenemos que articular una forma coherente de actualizar el sistema público de enseñanza. Lo de la red de centros de innovación pedagógica que, como veis ya existe en alguna comunidad, no deja de ser una idea, una propuesta más sobre la que tendremos que trabajar. A ver si lo podemos hablar el martes. Hay tantas cosas de que hablar... ;)
Saludos

RJG

Rodrigo Juan García Gómez Fri 18 Jul 2014 1:42PM

@marcosmartino ¿Tenemos el martes reunión?... ¿Donde? ... No lo sabía...

Me lo puedes confirmar? Gracias.

UN SALUDO ; -))

MM

Marcos Martino Fri 18 Jul 2014 3:38PM

Sí, hemos quedado el martes 22 a las 18:30 h. en el mismo sitio. Esperamos que asista también alguien del grupo de ed. infantil para tocar temas comunes.
Saludos.

RJG

Rodrigo Juan García Gómez Sat 19 Jul 2014 7:14AM

@marcosmartino ... ¿Te refieres a una reunión de grupo de 'Cambio de modelo educativo' ...? Como no he estado en otra reunión presencial del grupo ¿Me podrías facilitar la dirección del lugar de encuentro? ¿En el Retiro...?
Gracias...

MM

Marcos Martino Sat 19 Jul 2014 10:03AM

Sí, reunión del grupo de trabajo "Cambio de modelo educativo". En el mismo sitio del Retiro, tras el Palacio de Cristal.
Saludos.

RM

Rosario Martín Sat 19 Jul 2014 12:24PM

¡Hola!
Habéis estado muy activos. Perdón por tardar en contestar, pero participo también en el círculo de Ciudad Lineal, y en la asamblea del 15M (sí, aún quedamos unos pocos).
Bueno, parece que vamos avanzando.
@rodrigojuangarciag , creo que entiendo lo que dices. Es cierto, es necesario empezar planteando los principios, las bases, etc... Quizá me haya precipitado con lo de la creación de la red de centros (aunque me ha encantado, @marcosmartino, saber que ya existe algo así en Cataluña). Seguramente me pueden las prisas como docente por cambiar el panorama. También es que pienso, quizá demasiado optimista, que en breve Podemos pueda estar gobernando, y ya me estoy adelantando a cómo implantar el nuevo modelo educativo.
Creo que todo esto y más lo podremos comentar este martes.
Podemos.

RJG

Rodrigo Juan García Gómez Tue 9 Sep 2014 8:20AM

Estimados colegas... supongo que poco a poco iremos retomando el hilo del debate de nuestro grupo...

en Plaza Podemos he hecho una aportación en esta dirección de enlace:
http://www.reddit.com/r/podemos/comments/2e5xqo/la_necesidad_de_innovaci%C3%B3n_en_la_educaci%C3%B3n/ckd9vl4

Que creo puede enriquecer nuestro debate....

Seguimos participando...