Loomio

A modo de preámbulo...

MM Marcos Martino Public Seen by 51

...y para empezar a probar esta herramienta, copio aquí el texto que compartí con vosotros por correo electrónico. Incluye, como ejemplo de modelo alternativo, enlaces al proyecto educativo cooperativo autogestionado que hemos puesto en marcha en Gijón: Colegio Andolina. Saludos.

" Hola,

Ha sido un placer conoceros y seguir constatando que, aunque tenemos mucho trabajo, hemos emprendido un camino transformador que podría empezar a hacer frente a este marasmo en el que está sumida nuestra sociedad. 

Hoy en la Asamblea retiré mi petición de palabra porque estuve de acuerdo en que era el momento, dada la proximidad de las elecciones municipales y autonómicas, de optimizar y centrarse en cosas concretas; en ideas que den lugar a un discurso solvente y medidas coherentes que presentar a la sociedad cuanto antes. Mi intervención, por otra parte incluía cosas que se habían dicho ya sobre la necesidad de cambio de paradigma, las "armas de destrucción social" del neoliberalismo y las posibles alternativas a la educación convencional, etc.

Así que aprovecho que ya tenemos grupo y muchas ganas, lanzando parte de lo que quería decir esta tarde, para empezar a debatir sobre el tema que nos ocupa. Os copio el texto que puse anteayer en el FB de Podemos Educación en el hilo sobre el vídeo de José Luis Sampedro. Todo ello sin menoscabo de trasladar el debate a la espacio virtual o real que corresponda. Ahí va:

"Si el objetivo primordial de Podemos es recuperar para los ciudadanos un poder que está en manos de una oligarquía financiera, conviene que no perdamos de vista este hecho a la hora de definir el marco de debate, también en educación. Como sabéis, el poder se ejerce, fundamentalmente a través de tres vías: el dinero, la violencia (administrada estratégicamente en régimen de monopolio por el Estado) y el conocimiento (básicamente, a través del control de la educación y los medios de comunicación). 

El control de la educación es, posiblemente, la razón por la que el sistema de enseñanza formal no ha evolucionado a la par que el conocimiento (psicología, pedagogía, neurociencias, etc.). Un sistema obsoleto como el que tenemos, en el que la metodología, los contenidos, los roles, etc. contribuyen a implantar unos esquemas cognitivos de sumisión y competitividad (por oposición a espíritu crítico y cooperación), entre otros, es parte de la estrategia de consolidación del statu quo. 

En este sentido, me parece que se debe superar el parcial debate, en nuestro ámbito de discusión, entre escuela pública y privada, redefinir el marco y llevarlo hacia educación emancipadora vs. educación alienante. Que los servicios públicos universales y de calidad son el principal mecanismo de cohesión social y equidad, es una obviedad, y su defensa acrítica nos lleva a perder de vista aspectos de fondo. 

Os pongo un ejemplo: soy educador y funcionario y participo, además, en un proyecto educativo cooperativo autogestionado que ha tenido que acogerse a la figura de "colegio privado" para "homologarse" y acceder a cierta autonomía pedagógica a la hora de desarrollar un proyecto "no convencional": "acompañar a los niños en la búsqueda de conocimiento relevante, respetando sus inquietudes, emociones y ritmos. Todo ello en un espacio de convivencia y aprendizaje que permita a la infancia desarrollar la curiosidad, la creatividad, el compromiso, los vínculos, el espíritu crítico y colaborativo, todo aquello que forma parte de nuestra naturaleza social y que se va quedando por el camino, lleno de obstáculos arbitrarios, de una enseñanza formal anacrónica" (extracto de un texto que os enlazo después). El enorme esfuerzo de este grupo de familias no sería necesario si la escuela convencional (pública, concertada o privada) no siguiera siendo un instrumento de control social (ya he visto por ahí que alguien ha colgado el video de los paradigmas educativos de Ken Robinson). 

Ya sabemos qué son los colegios privados en este país pero, como en nuestro caso, junto a los que educan en casa, en escuelas libres, espacios familiares, etc. es otra vía para escapar de un sistema que nos mantiene corriendo, exhaustos, en una rueda sin fin que no hace sino proporcionar recursos a un modelo socioeconómico depredador y enfermo. Os dejo un enlace al Espacio de Reflexión del Colegio Andolina de Gijón:

http://colegioandolina.wordpress.com/2014/06/28/cambiar-la-educacion-para-cambiar-el-mundo-y-vi-algo-esta-cambiando/
"

Si alguien quiere conocer en detalle el proyecto del Colegio Andolina, puede descargar el Dossier (Colegio Andolina · "Otra escuela es posible") que presentamos al I Premio Claudio Naranjo a la Educación al final de esta página:     http://www.fundacionclaudionaranjo.com/noticias_completo.php?id=200 
LA

Lucía A Tue 1 Jul 2014 8:00AM

Vuelvo a pegar el manifiesto disruptivo en pruebas y así poder cerrar el otro loomio, gracias Nico.
Elaboración de manifiesto disruptivo de educación .
1. Maltrato pedagógico y cuestiones metodológicas ( incluido el empleo de materiales ecotecnológicos y menos libros. de texto ..al traste con el el abuso editorial )
2.Ley científica con mecanismo de cambio no partidista.
3.Derecho a formación artística y humanística al mismo nivel que la formación científica.
4. Legalización d el enseñanza libre en casa.
5. Revisión de otros modelos, no para copiarlos al pie de al letra pero sí con el fin de extraer lo que se pueda adaptar a nuestras necesidades como país.
6. Consideración de los proyectos de Conversión de colegios “ normales ” a Comunidades de aprendizaje ( Ramón Flecha …)
7. Reducción de la ratio a máximo 10 alumnos ( lo que permite entre otras cosas atender las “diversas particularidades del alumnado ” sin necesidad de segregar.
8. Co-educación
9. Decrecentismo aplicado ???? realismo ecológico.

LA

Lucía A Tue 1 Jul 2014 8:01AM

Ya he borrado el comentario

A

Ana.E Tue 1 Jul 2014 4:41PM

Con respecto al manifiesto de podemos disruptivo me parece un buen comienzo, para hacernos una idea de por donde empezar... Estoy también totalmente de acuerdo con Mónica, creo que en el decálogo deben aparecer las áreas a las que demos importancia y que se puedan incorporar en el currículo educativo, como la educación emocional o la educación laica

M

Mónica Thu 3 Jul 2014 10:24AM

        PATIOS DE CENTROS ESCOLARES

Perdonar mi ignorancia en este terreno, pero ¿alguien puede decirme porqué los patios de los colegios son de cemento? ¿cuál es la ventaja (si la tiene) con respecto a que sean de otro material que permitan el contacto más directo con la naturaleza?.

¿Se podrían incluir estos puntos a las propuestas? :
1) más vegetación y árboles en los centros escolares, cuyos beneficos permitirían::
- mayor contacto con el entorno y la naturaleza.
- despertar la motivación y curiosidad por la biología,
- creatividad para jugar a crear identificación de las especies del cole, características, hacer mini sendas botánicas, plantar flores, "jugar" a cuidarlas, poner fechas, inventar cuentos con algunas de ellas, diseñar cuadernos botánicos y de identificación para luego reconocerlas en el exterior con la familia...
- desarrollar los 5 sentidos: oler y respirar oxígeno, tocar y abrazar texturas de troncos, saborear plantas aromáticas, escuchar el sonido de las hojas con el viento, ver en toda su plenitud el entorno y añadiría un 6º sentido más: SENTIR la vida crecer bajo tus pies.
- realizar huertos escolares "decentes" (lo digo porque se tratan de hacer huertos en la trasera de una parte del patio que no se usa, en un pedregal, o se achicharran o se secan, solo se visitan cuando toca esa actividad....)
- Más zonas de césped....no tanto cemento (creo que se potencia más el uso de campos de fútbol de cemento, que ocupan todo el patio y los que no quieren jugar, se sientan en las escaleras entre balonazo y balonazo, también se pueden hacer más actividades en el patio, pero no da lugar porque todo está ocupado por balones....muy bien el deporte, pero sin coactar al que no le apetece en ese momento)
- rediseñar los patios y zonas de juego.....hay mucho espacio, pero mal gestionado
- Menos televisión en los días lluviosos para los alumnos de comedor y que no pueden salir al patio y más juegos creativos en las aulas. Claro, que ése adulto debe estar motivado a jugar....con la tele "me los quito de enmedio" (lo digo sabiendo lo que digo).

¿Porque nuestros hijos/as se saben todas las marcas de coches, personajes de la tele, y etc....?
Porque juegan con ello, lo ven a diario, lo huelen, lo viven, lo tocan, lo siente.....Crecen teniendo un primer contacto con este entorno.
¿Observáis niños y niñas que paseen por la calle reconociendo un árbol, un pájaro, una nube, un olor? Porque no están en contacto diario (esas preciosas 6-7h que pasan en su centro escolar, dan para mucho).

Cambiemos el entorno de los patios de los colegios, para que haya un mayor acercamiento a la naturaleza y el respeto a ella.

RM

Rosario Martín Thu 3 Jul 2014 12:12PM

Pienso, según lo que expone al inicio el compañero, que Podemos debería hacer una clara apuesta por superar este sistema educativo que impide la puesta en práctica de proyectos de renovación-innovación, como queramos llamarles. Y dicha apuesta debería vislumbrarse desde los primeros manifiestos de Podemos, para crear ilusión también desde el ámbito educativo.
Es más, propongo que se apueste, desde el principio, por la creación ¡¡dentro de la red pública!! (sí se puede) de centros de experimentación pedagógica, que sirvan además como centros de formación para el profesorado. Dichos centros serían las experiencias piloto para después ir trasladando las buenas prácticas a los demás centros.

M

Mónica Thu 3 Jul 2014 2:18PM

Debido a la cantidad de propuestas, maravillosas aportaciones e interesantes intervenciones (que son todas estupendas y creo que en la misma línea), se tendría que elaborar un Decálogo que reúna:
- lo que queremos, acercarnos al objetivo (y no lo que NO queremos)
- en positivo
- que recoja actuaciones concretas (porque bajo un mismo objetivo, gramaticalmente muy precioso y maravilloso, luego las actuaciones y actividades que se llevan a cabo son como las que hasta ahora se están llevando a cabo).

Por poner ejemplos: impulsar la formación y apoyo al docente con contenidos en el manejo y la gestión de conflictos emocionales en el aula.....Pues ale, te mandan hacer un curso de 1 día sobre los problemas que tienen los chicos y chicas en el centro.

Mayor asignaturas de educación en valores, pues ale...a rellenar fichas y colorear al personaje que está saltándose el semáforo....

Fomentar la música en la escuela...ale, te ponen de hilo musical a Shakira (doy fé de ello).

A ver, el objetivo gramaticalmente está genial, es para votarle, pero la actividad programada para tal fin es una basura.

Creo que me habéis pillado la idea.

El dacálogo me parece estupendo y me reitero en ello, aunque no sé si conviene elaborar el CÓMO vamos a cumplir el decálogo.

¿Cómo lo veis?

Me gusta tú propuesta, Rosario, sobre experiencias piloto.

A

Ana.E Thu 3 Jul 2014 7:02PM

Me encanta lo de los centros de experimentación pedagógica!! Podríamos trabajar en ello y proponerlo para votarlo

DU

Carlos Thu 3 Jul 2014 9:28PM

A mí también me gusta la idea... ¿por que no os animáis las "autoras" y le dais formato de "nueva propuesta"? (es fácil, yo ya he hecho dos en otros grupos y no soy nada experto en estas herramientas.

Por lo menos mi voto lo vais a tener...
Saludos

LA

Lucía A Fri 4 Jul 2014 10:52AM

Buenos días a todos.
Con respecto a esto me están surgiendo ideas a patadas.
Estoy de acuerdo con la necesidad de generar una fundamentación o justificación del porqué de este grupo (incluído el de educación laica) y cómo este grupo es (al menos en el inicio) teórico .
Pienso que la estructura de las ideas podría ir desde lo macro (tipo análisis de la realidad actual:ideologías, valores, etc.) a lo micro (el mundo de lo concreto).
O incluso confrontar un análisis de la realidad con los propios valores del grupo (pero para eso debemos explicitar cuáles son los valores del grupo,jejejejeje).
Bueno que todo esto ya lo comentaré el domingo (si estáis de acuerdo), que no voy a atornillar la cabeza gratuitamente. Feliz día

RM

Rosario Martín Fri 4 Jul 2014 10:56AM

Lucía, hablas del domingo. ¿Está establecida la nueva reunión? No me he enterado... Gracias.

Voy a intentar lanzar la propuesta. A ver si me sale.

Load More