Loomio
Sun 15 Jun 2014 12:35PM

ACCESO DOCENTE: No Caducidad de Notas.

AZ Amir Zamenhof Public Seen by 291

El sistema de Acceso a la Función Pública Docente es uno de los pilares fundamentales para la calidad del sistema educativo. Así mismo, es imprescindible garantizar la estabilidad, la seguridad y la dignidad de los trabajadores docentes.

Hasta el momento hemos padecido un sistema de acceso caótico, incoherente, arbitrario e irracional que solo ha creado frustración, precariedad e injusticia. Es necesario dotar a la Educación pública de un sistema de acceso justo y racional para todos los aspirantes a ejercer la función pública docente. En la que los docentes no tengan que presentarse una y otra vez a las oposiciones para demostrar lo que ya han demostrado con creces.

Un sistema en el que NO CADUQUEN LAS NOTAS, independientemente de cuándo hayan tenido lugar las oposiciones y que eximan a aquellos que ya hayan aprobado unas oposiciones tener que volver a presentarse a menos que deseen hacerlo para subir nota. Un modelo en el que para el reparto de plazas se use como criterio un baremo de puntos similar al que se viene usando en el Concurso de Traslados de funcionarios docentes.

Hace dos años se constituyó un grupo de trabajo creado por docentes dispuestos a dar respuesta a todas estas cuestiones mediante los mismos mecanismos que hoy usa PODEMOS: un proceso democrático y participativo de debates y consensos que terminaron por desarrollar el modelo que hoy se conoce como "Nuevo Acceso Docente" y que no pretende otra cosa que sentar las bases de la estructura que deberá configurar el modelo de acceso a la función pública docente.

En esta página podéis ver la propuesta completa: http://accesodocencia.blogspot.com.es/

Pero el Nuevo Acceso Docente es solo una base de partida en la que quedan muchos aspectos por definir, tales como:

-¿Cualquier titulación universitaria puede dar la posibilidad de convertirse en docente? Necesidad de elaborar un catálogo de titulaciones que incorporen la posibilidad de convertirse en docente como salida profesiona.

-¿Se puede ser profesor de cualquier materia independientemente del grado que se haya estudiado? Necesidad de elaborar un catálogo de titulaciones aptas para impartir determinadas materias. Por ejemplo: para ser profesor de lengua castellana se podrá acceder desde "Filología Hispánica", "Filología Clásica", "Humanidades" o "Traducción e Interpretación" pero no desde un Grado en Química.

-¿Cómo debe realizarse la necesaria formación didáctica y pedagógica para convertirse en docente? ¿Mediante un máster? ¿Mediante una doble titulación del grado + pedagogía que habilita al graduado para la docencia por medio de unos módulos o serie de asignaturas optativas con plazas limitadas a las necesidades de personal que calcule la Administración evitando así la saturación?

-¿Cómo debe ser la prueba de capacidad docente? ¿Puede ser la misma para todas las materias? ¿Entrevistas personales, pruebas de madurez psicológica y emocional? ¿Evaluación y observación directa y continua mediante de un período de prácticas determinado evaluable por parte de directiva, compañeros, alumnado, familias, y prueba de nivel de conocimientos y competencias alcanzado por el alumnado?

AG

Adolfo García Sun 15 Jun 2014 6:46PM

Estoy totalmente de acuerdo contigo David.
Presentarse cada dos años es absurdo. Es la manera que han tenido y tienen de exprimirnos para sacarse unas pelas y de paso beneficiar a algún amigo que tienen una empresa privada de venta de cursos online.
Oposiciones superadas, docentes acreditados.
En Madrid se han pasado tres pueblos. El verdadero propósito ha sido claro: ahorrarse el dinero de los trienios y sexenios. Todos sabemos que contratar a un profesor sin experiencia es más económico. También sabemos que la experiencia es un grado, eso no lo puede negar nadie; pero ellos han transformado el discurso para encubrir su verdadero propósito de ahorrarse dinero. Así, según ellos, los mejores son los que mejor nota sacan en un examen que dura tres horas. Eso no tiene ni pies ni cabeza. Para empezar porque tu nota depende muchas veces del tribunal en que toques, y para terminar porque a lo largo de tantos años, nadie puede mantener notazas, pues las circunstancias de la vida a veces no te permiten rendir como cuando tienes veinte años, no trabajas y no tienes responsabilidades familiares.
Esa dinámica de bolsas ha perjudicado a todos, empezando por el alumnado, que tienen docentes desquiciados porque cada dos años se la juegan en la ruleta rusa de las opoestafas.

Por otra parte, los docentes sin experiencia que consiguen entrar, se encuentran en la misma dinámica.
Los docentes debemos tener estabilidad laboral. Creo que es básico para la calidad educativa, y creo que en esto estamos todos de acuerdo.
Esta gente se ha creído que pueden jugar con el futuro de las personas como les viene en gana, pero no lo van a tener fácil. Ahora es el momento de intentar hacer todo lo posible por revertir esta situación de injusticia en la que nos encontramos.
Hay dinero, pero no está bien repartido.
Por ello yo creo que la mejor forma de garantizar esa estabilidad laboral es la ordenación de las bolsas por tiempo de servicio, y que una vez superadas las oposiciones solo tengas que presentarte en el caso en el cual quieras subir nota.
Además, creo que se debe hacer una apuesta por lo público, una inversión importante porque es necesaria para el sistema educativo.
Hay muchos docentes sin aula y muchas aulas sin docentes. No tiene sentido.
Intentemos dinamizar el grupo para que se sume cuanto más gente mejor, para que entre todos sumemos y podamos hacer una propuesta consensuada.
Un saludo.

CA

Covadonga A Mon 16 Jun 2014 8:48AM

Llevo desde 1985 en educación, pública, y por estar en un equipo de orientación, en estos momentos, veo cómo funcionan centros públicos y concertados. De todo esto, mis conclusiones son:
1. Para acceder a la enseñanza pública, las condiciones deben ser iguales pata todo el mundo, seleccionando a los más adecuados o adecuadas, por conocimientos, habilidades y valores.
2. El primer paso es determinar qué habilidades, cualidades y conocimientos son necesarios, de modo objetivo: creatividad, capacidad de detectar dificultades, capacidad de resolución de problemas y conflictos, capacidad de resistencia a la presión , capacidad de manejo de grupos, conocimientos de la materia, habilidad para diseñar tareas y actividades que faciliten el aprendizaje, etc, etc. se trata de determinar cuestiones objetivas, medibles y observables. Yo no sé cómo se mide la "vocación" ni que es eso concretamente.
3. Una vez sabido qué buscamos en un buen profesor, se diseña la prueba que mida todo en cada persona que pretenda ser profesor o profesora en cada nivel educativo.
4. Otras vías son las que funcionan ahora: amiguismo, chanchulleo, peloteo a quienes suelen estar en tribunales, acumulación de años de trabajo sin tener que demostrar el buen hacer. Así entran en la enseñanza personas con nula capacidad de ayudar a aprender y sí con poder de hacer mucho daño a las personas que tienen delante en el aula. Además, muchos y muchas ni tienen reparos en declarar que lo único que les importa es el sueldo.
5. Resumiendo: oposición libre y en igualdad de oportunidades. Lo demás es puro chanchullo que cierra las puertas a quien no tiene relaciones, contactos y similares. Que se tienen que reformar y hacer de otra manera, rotundamente si.
Mi postura:
1. Oportunidad de acceso igual para todos: oposición
2. Los conocimientos de la materia son solo una parte, casi menos de la mitad, de los requisitos que debe cumplir un buen profesor o profesora.
3. La experiencia por si sóla no garantiza que se sea mejor docente. Se puede llegar a la jubilación siendo un auténtico desastre.
4. Se aprende haciendo (Dewey). Quienes tienen que aprender necesitan profesores que sean capaces de diseñar tareas, actividades que les ayuden a aprender. Supone eliminar el sistema actual en el que el alumno, sumiso y obediente, asimila ciega y pasivamente, los contenidos que le aporta el profesor.
saludos a todos y todas

AG

Adolfo García Mon 16 Jun 2014 10:32AM

Encantado Covadonga:
-Totalmente de acuerdo en que para acceder a la enseñanza pública las condiciones han de ser iguales para todos. El problema es de austeridad. Antes no sucedía que echaran a docentes de las escuelas, como ahora. El sistema ha de poder integrar a muchos más docentes, porque son necesarios. Debemos echar un ojo a los países cuyos sistemas educativos funcionan mejor. Las ratios son mucho más bajas que las nuestras y, además, la selección del profesorado se hace desde la carrera, en las que para acceder a ellas se requiere una nota muy elevada, pero al mismo tiempo aseguran que aquellos seleccionados son los mejores, los que tienen más vocación y luego, por supuesto, se les garantiza el empleo. ¿Cómo lo hacen? Pues aquí nos toca trabajar.
-En este país hay miles de profesores que no tienen cabida en el sistema educativo, y eso no se puede permitir, sobre todo cuando los informes internacionales demuestran que les necesitamos. Ahora nos peleamos por las migajas los diferentes colectivos:aspirantes, interinos e interinos desempleados. Hay que romper con todo esto de una vez por todas y unir al colectivo.
-Según la RAE, la vocación es “Inclinación a cualquier estado, profesión o carrera”. Es muy difícil de medir. Utilicé el término porque hay quien piensa que el mejor docente es el que más nota saca en un examen y yo creo que hay otros aspectos como precisamente la vocación (no sabría decir cómo se mediría); pero sí sé que quien tiene vocación también tiene algunas de las características que defines como importantes para ser un buen docente, ya que cuando uno trabaja en aquello que resulta ser tu vocación, te siente motivado, lo cual implica a su vez poner en marcha esas capacidades. No lo digo yo, lo decía Ausubel. Existe una estrecha relación entre lo motivacional y lo cognitivo.
Yo empezaría por observar aquellos sistemas educativos que mejor funcionan, y comparar para adaptar aquello que pueda ser mejor para nuestro país. ¿Cómo es la selección del profesorado en otros países?
Un saludo.

DU

javier moreno Mon 16 Jun 2014 12:48PM

Me encanta tu postura Covadonga, desde luego se puede decir más alto pero no más claro. Igualdad de oportunidades para todos y lo demás será siempre injusto.
Creo que este sistema es injusto para los/las interinos, pero también para los/las aspirantes.

DU

javier moreno Mon 16 Jun 2014 12:50PM

Adolfo, estoy de acuerdo contigo en que podríamos comenzar a ver cómo se selecciona a los/las profesores en otros países con mejores resultados que el nuestro

CA

Covadonga A Mon 16 Jun 2014 2:14PM

Aclarando cosillas:
a) Las oposiciones, si cumplen lo de publicidad, igualdad y todo lo demás, se supone que son el sistema más honesto para seleccionar al profesorado. Eso creía yo hasta no hace mucho, pero a lo largo de la experiencia me he ido encontrando compañeros especialmente hábiles en el "escaqueo", a los que hay que sacar las castañas del fuego o de los que se dice con total normalidad "ya sabes, es fulanito/a que no hace nada, o no hay manera de que lo haga bien, encárgate tu, o que lo resuelva otro". Curiosamente, en la mayoría de los casos se trata de profesorado procedente de los grupos mejor situados socialmente y con mayor respaldo económico por parte de la familia de origen.
Buscando una explicación, a mi solo se me ocurre que en su clan familiar han tratado de "colocarle" y para la educación vale cualquiera, y han movido algunos hilos, que para eso están bien relacionados, e influir en las puntuaciones de una oposición para la docencia no es algo que se les resista.
Resumiendo, no pretendo atacar a ningún compañero, todo lo contrario, pretendo filtrar algunos fallos que llevan a que unos se quemen y otros vivan fenomenalmente bien, sin importarles un bledo ni los alumnos ni los compañeros.
b) Desarrollar proyectos, u otras tareas que se salen de lo ordinario, no depende de la voluntad del profesor, lo tiene que autorizar el equipo directivo, el claustro o el consejo escolar. No es decisión de un profesor, puede tener a la institución en contra, y, por muy buena voluntad que tenga, no poder hacer nada. Eso es algo a tener en cuenta para buscar las condiciones en las que se posibilite a cualquier profesor desarrollar proyectos sin depender de su afinidad con el equipo directivo.
c) La inteligencia no es algo que tengamos que tener presentes como docentes, se trata de formar personas independientes y hábiles socialmente, cada uno según su capacidad. Pretender que desarrollen la inteligencia es como querer que todos sean rubios, de ojos azules, de 180 cm y con la nariz perfecta, por ejemplo.
d) Plenamente de acuerdo que hay que reformular el papel de Inspección Educativa, aunque ya la legislación dice que sus funciones son asesorar e informar, no "meter miedo" y pedir continuamente papeles. Les es más cómodo.
Saludos

AZ

Amir Zamenhof Mon 16 Jun 2014 3:00PM

Yo particularmente encuentro bastante complicado que nadie pueda influir sobre un tribunal de Oposiciones, pero vaya como no conozco casos particulares "ni confirmo, ni desmiento", de lo que sí puedo hablar es de su arbitrariedad, la cual la he sufrido en carnes propias. Pero creo que ese es otro tema, y no quiero comenzar a divagar.

Para mí el modelo de Acceso más justo y racional que existe no es otro que el Nuevo Acceso Docente: creado y desarrollado de forma cooperativa, democrática y participativa por los propios docentes. Y de todas las soluciones que aporta la que sin lugar a dudas más defiendo es esta: la NO CADUCIDAD de NOTAS. Si una persona ha superado una vez un proceso selectivo debe estar exento de tener que volver a presentarse una y otra vez, pues ya ha demostrado su Capacidad Docente. Partiendo de ese principio fundamental y desde mi punto de vista incuestionable se pueden comenzar a debatir todo tipo de cosas como el modelo de examen de oposiciones o Prueba de Capacidad Docente, la forma de alcanzar la plaza una vez se haya aprobado, etc, etc.

Obligar a los docentes interinos que han aprobado una y otra vez a presentarse a los "Juegos del Hambre" u "Oposuicidas" en las que se han convertido las oposiciones es una veradera locura irracional. Impide que los docentes interinos se puedan desarrollar profesionalmente abriéndose a la formación.

Poniendo un ejemplo claro es como si aquellas personas que aprobaran el carné de conducir (aprueban las opos) pero que no tienen coche en propiedad (se quedaron sin plaza) se les obligara cada dos años a tener que volver a examinarse del carné de conducir aún cuando durante ese tiempo han estado conduciendo el coche de sus padres o un auto alquilado (trabajando de interinos). Es a todas luces totalmente INJUSTO e IRRACIONAL.

M

Marisa Mon 16 Jun 2014 7:12PM

Hola a todos. Estoy totalmente de acuerdo con el último comentario de Amir. Parece que hay algo en lo que todos coincidimos y es en la no caducidad de notas de oposición. Es de lógica que, si alguien ya ha demostrado que es apto en una prueba, no tenga que estar repitiéndola una y otra vez; es una pérdida de tiempo y repercute negativamente en el sistema educativo. Cada dos años hay una serie de docentes (los interinos) estresados preparando una prueba ya superada. ¿A quién puede beneficiar eso? A los alumnos no, por supuesto. Partiendo de la no caducidad, estoy de acuerdo con vosotros en que podría revisarse la prueba de selección y en que hay que dar mayor valor a la formación y hacerla accesible para todos.

YS

Yolanda Sanchez Mon 16 Jun 2014 7:16PM

Totalmente de acuerdo en casi todo.. Pero si te guardan la nota para siempre, ¿no crees que mucha gente pasaría de seguir formándose y decaería su formación? Pero totalmente de acuerdo en todo, sobre todo en no dejar que el gobierno llene sus arcas con la ilusión de tanta gente.

M

Marisa Mon 16 Jun 2014 7:27PM

En la propuesta del NAD, la plaza se la llevarían los mejores profesionales, los que conjugan experiencia, nota y formación. Presentarse a las opos cada dos años no mejora tu formación de ninguna manera (si ya las has aprobado) y te resta tiempo para dedicarlo a formarte y mejorar como docente y a tus alumnos, que son los verdaderamente importantes.

AZ

Poll Created Mon 16 Jun 2014 8:17PM

¿Estás de acuerdo con la NO CADUCIDAD de las notas de Oposiciones? Closed Tue 23 Sep 2014 11:10PM

Con el sistema actual vigente, se obliga a todos los aspirantes a la docencia a concurrir a un proceso selectivo aunque lo hayan superado con anterioridad, e incluso hayan ejercido la docencia durante años, con el considerable esfuerzo, desgaste y pérdida de tiempo que ello supone, desperdiciando una energía que podrían invertir en la mejora de la Educación y no en volver a demostrar lo que ya han demostrado antes con creces.

Para ser más claros en este aspecto valga un ejemplo ilustrativo: es como si cada dos años se obligara a los conductores que no tienen un coche en propiedad a tener que volverse a examinar del carné de conducir aun habiendo circulado durante años sin mayor problema con un coche de alquiler.

En definitiva, el sistema de acceso actual supone una carrera de obstáculos en el que no llegan a la meta los que están mejor formados, ni los que cuentan con mayor experiencia profesional, ni acceden aquellas personas con el perfil profesional que la Educación pública más demanda (como es el caso de los profesores bilingües). Padecemos un sistema de acceso ineficaz y anquilosado con numerosas anomalías que producen terribles consecuencias para nuestro Sistema Educativo.

La NO CADUCIDAD de las Notas de Oposición supone:

-Garantizar la estabilidad, la seguridad y la permanencia en las bolsas de trabajo independientemente de la fecha en la que se haya aprobado.

-Amplía los recursos humanos disponibles e impide que se produzcan anomalías como la de permitir trabajar a docentes que no hayan superado unas oposiciones o prueba de capacidad docente.

-Liberar a los docentes aptos de tener que repetir periódicamente un esfuerzo inútil permitiéndoles destinar esas energías a ampliar su formación en múltiples ámbitos lo que repercute positivamente en la calidad educativa y en la mejora directa del alumnado.

-Permite libremente a quien lo desee, presentarse cuantas veces estime oportunas a las oposiciones o prueba de capacidad docente para mejorar su nota, con la garantía de que solo se le tendrá en cuenta la mejor nota de cuantos procesos haya superado.

Results

Results Option % of points Voters
Agree 75.0% 60 SJA GS DU JML AZ FCR S AG JCA DU AP DMP MJ MGM MNC D M PW MG JDP
Abstain 10.0% 8 C JR AG JN MVM VA LC JSL
Disagree 15.0% 12 VR C MG DU CA ELA AA M B DU PC JS
Block 0.0% 0  
Undecided 0% 375 RG FGF MG VK RPA E NV FS MA YS FF MS M FC CA LS MÁ LA JDV DP

80 of 455 people have participated (17%)

AZ

Amir Zamenhof
Agree
Mon 16 Jun 2014 8:19PM

Es lógico, es justo, es necesario, es racional, es de sentido común... Es hora de terminar con este espectáculo esperpéntico, con estos Juegos del Hambre a los que nos obligan a someternos cada dos años para demostrar aquello que ya hemos demostrado.

JCA

Juan Carlos Alvarado
Agree
Mon 16 Jun 2014 8:20PM

Por no hablar de que nunca sabes cuál va a ser el modelo de examen, temario o legislación con la que te vas a enfrentar.

DU

Manuel Anguita
Disagree
Mon 16 Jun 2014 8:27PM

Me parece que el debate es otro: ¿Como debería ser el sistema de acceso a la función publica?
Amir, entiendo que esta sea tu batalla personal; pero con todos los problemas que tiene la educación hoy en este país , creo q este es un tema secundaria

JML

Jose Manuel Lacoba Vila
Agree
Mon 16 Jun 2014 8:36PM

Con una vez que demuestres lo que sabes es suficiente. Lo has demostrado ya a lo largo de la carrera, pero ya puestos a pasar una oposición...

PW

Pau Wyatt
Agree
Mon 16 Jun 2014 8:55PM

Manuel no creo que todo se cambie de la noche a la mañana y tampoco que sea una batalla personal de Amir, pero estoy de acuerdo en que tendría que haber un cambio en el sistema de acceso actual.

M

Marisa
Agree
Mon 16 Jun 2014 9:03PM

Por supuesto que sí.

SJA

Sergio Jiménez Atenciano
Agree
Mon 16 Jun 2014 9:07PM

Si, siempre y cuando existan mecanismos que garanticen la formación continua del profesorado

L

lupepina
Agree
Mon 16 Jun 2014 9:18PM

Es la propuesta de acceso más razonable y justa y contribuirá a la estabilidad laboral y a mejorar la calidad en la educación.

FCR

Francisco Carretero Rincon
Agree
Mon 16 Jun 2014 10:05PM

Creo que la.mejor manera de estabilizar al profesorado interino es esta, así no gastamos fuerzas, demostrando que sabemos un temario y tenemos unas herramientas adquiridas cada dos años....

RPD

Restituto Pérez de la Moña
Agree
Mon 16 Jun 2014 10:08PM

Sin duda alguna la NO CADUCIDAD es fundamental.

MG

Melanie González
Disagree
Tue 17 Jun 2014 12:41AM

No estoy de acuerdo. No creo que el mejor sistema de acceso a la función pública pase por simplemente guardar la nota, ni creo que ese sistema diera acceso a los puestos de trabajo a los más capacitados. Le veo más perjuicios que beneficios.

AG

Adolfo García
Agree
Tue 17 Jun 2014 7:34AM

Porque es importante para la mejora del sistema educativo. Los docentes han de estar pendientes de sus clases y no de hacer un examen cada dos años. ¿Acaso lo necesitan hacer los funcionarios que tienen sus plazas? No, porque no es necesario.

M

minoka76
Disagree
Tue 17 Jun 2014 9:15AM

Si las oposiciones fueran un proceso limpio restaria de acuerdo, pero todos sabemos que el factor enchufe y el factor suerte tienen mucho peso, por eso no veo justo que si alguien aprueba porque conoce al tribunal tenga un aprobado permanente.

S

Silvia
Agree
Tue 17 Jun 2014 9:23AM

Estoy de acuerdo en guardar la nota. La evaluación de los profesores no debería ser mediante oposiciones continuadas.

TJS

Trini Jimenez Sanchez
Agree
Tue 17 Jun 2014 10:27AM

porque en ningún otro trabajo te hace repetir una y otra vez las pruebas de acceso. Si las has pasado es que estás capacitado y una vez conseguido e impartido clases a los alumnos es absurdo decir que ahora ese docente no está cualificado.

VGC

Víctor García Calleja
Agree
Tue 17 Jun 2014 10:40AM

Buena idea. No tiene sentido que los profesores interinos tengan que revalidar sus conocimientos cada poco tiempo. Una vez demostrada la capacidad, sólo debería ser necesario acumular méritos.

CA

Covadonga A
Disagree
Tue 17 Jun 2014 10:55AM

No creo que la cuestión sea guardar las notas o no. Más bien se trataría de elaborar otro tipo de pruebas. Guardar notas parece que es una carrera, y no lo es, y no sitúa a todos los candidatos en igualdad de condiciones.

DH

David Hastings
Agree
Tue 17 Jun 2014 11:26AM

No tiene sentido tener que demostrar en cada convocatoria unas aptitudes que ya se han probado anteriormente. Si hay dos personas con la misma nota, uno saca plaza y otro no, ¿por qué razón el segundo debe repetirlas si al primero no se le exige?.

EMC

Enrique Martínez Castro
Agree
Tue 17 Jun 2014 2:29PM

Se ha demostrado los conocimientos

EMC

Enrique Martínez Castro
Agree
Tue 17 Jun 2014 2:32PM

Se han demostrado los conocimientos, después de aprobar puedes cambiar en un año hasta 7 veces de lugar de trabajo.

DMP

David Martín Prieto
Agree
Tue 17 Jun 2014 2:59PM

Es más lógico la caducidad es absurda. La NO CADUCIDAD permite a los que ya estamos trabajando de interinos realizar nuestro trabajo en mejores condiciones.

DMP

David Martín Prieto
Agree
Tue 17 Jun 2014 3:01PM

Es más lógico, la caducidad es absurda. La NO CADUCIDAD permite a los que ya estamos trabajando de interinos realizar nuestro trabajo en mejores condiciones.

GS

Gema Sánchez
Agree
Tue 17 Jun 2014 3:47PM

Y creo que los criterios de baremación deberían ser estables. No cambiarlos cada 2 años. Guardar la nota de oposición y mejorar la posición en listas a través de méritos académicos y/o profesionales.

CES

Carmen Estevez Segura
Agree
Tue 17 Jun 2014 5:22PM

Estoy totalmente de acuerdo con que se guarde la nota porque no entiendo cómo habiendo demostrado una vez que eres apto/a para trabajar debas de repetir la misma cantinela cada dos años.

CES

Carmen Estevez Segura
Agree
Tue 17 Jun 2014 5:23PM

Estoy totalmente de acuerdo con que se guarde la nota porque no entiendo cómo habiendo demostrado una vez que eres apto/a para trabajar debas de repetir la misma cantinela cada dos años.

S

Santi
Agree
Tue 17 Jun 2014 9:47PM

totalmente de acuerdo con el 100% de la propuesta que es de TODOS, para TODOS y que nos beneficia a TODOS

DU

Deleted account
Agree
Tue 17 Jun 2014 9:53PM

El desgaste que supone estudiar una y otra vez lo mismo supone un desastre para el avance personal en otros campos, por ejemplo: estudiar idiomas un año sí y otro opos, hacer un máster y dejarlo a medias... el sistema actual no crea mejores docentes.

DU

Deleted account
Agree
Tue 17 Jun 2014 9:57PM

El desgaste que supone estudiar una y otra vez lo mismo supone un desastre para el avance personal en otros campos, por ejemplo: estudiar idiomas un año sí y otro opos, hacer un máster y dejarlo a medias... el sistema actual no crea mejores docentes.

DU

Deleted account
Agree
Tue 17 Jun 2014 9:58PM

El desgaste que supone estudiar una y otra vez lo mismo supone un desastre para el avance personal en otros campos, por ejemplo: estudiar idiomas un año sí y otro opos, hacer un máster y dejarlo a medias... el sistema actual no crea mejores docentes.

D

David
Agree
Wed 18 Jun 2014 2:12PM

Por fin, tras años se pide que la nota obtenida en las oposiciones sea considerada mérito y que además implique no tener que hacer la oposición obligatoriamente otra vez.

ELA

Emilio Lara Alberca
Block
Sat 21 Jun 2014 9:31AM

Primero hay que establecer las bases de la formación docente, y después modificar el sistema de pruebas. Una vez que tengamos un nuevo paradigma de formación y selección podremos plantearnos si las calificaciones caducan o no.

ELA

Emilio Lara Alberca
Disagree
Sat 21 Jun 2014 9:32AM

Primero hay que establecer las bases de la formación docente, y después modificar el sistema de pruebas. Una vez que tengamos un nuevo paradigma de formación y selección podremos plantearnos si las calificaciones caducan o no.

AG

Ander González
Abstain
Sun 22 Jun 2014 9:48AM

Puede que mediante la oposición no sea la forma correcta, pero habría que regular de alguna manera la capacidad docente de los profesores.

C

Cecilia
Disagree
Sun 22 Jun 2014 12:48PM

No me gusta el actual sistema pero tampoco se arregla con vuestra propuesta.
En resumen.Si tenemos que plantearnos el tema, hagámoslo en profundidad y pensemos en cómo debería ser el acceso a la función docente.

JN

Juana Navarro
Abstain
Mon 23 Jun 2014 7:31AM

Desde luego no es lo único que se podría modificar. Además yo soy de las que opinan que debería supervisarse el trabajo docente durante toda la vida profesional y modificarse el acceso de forma que se valore la capacidad de dar clase

B

bego
Disagree
Mon 23 Jun 2014 9:25AM

Creo que es necesario una revisión completa de todo el sistema de acceso.

RSP

Ricardo Santamaría Pérez
Agree
Mon 23 Jun 2014 2:35PM

Sería importante modificar el sistema de acceso hacia uno más justo que no perjudique a las personas que se presentan por primera vez, permitan a los profesores interinos que han aprobado tener cierta seguridad y limpiar las listas de incompetentes.

D

David
Agree
Tue 24 Jun 2014 12:10PM

Estoy de acuerdo, porque demasiado triste es aprobar con buena nota y dos veces y no sacar plaza, para encima que caduque las notas de oposiciones, yo no veo mal que se mantengan, porque es algo que nos tienen que reconocer y un aliciente para seguir

AA

Aurelio Agr
Disagree
Thu 26 Jun 2014 6:10AM

Creo que esta propuesta, englobada en un conjunto de medidas respecto a este tema, tiene que ser más objetiva

JMC

Jesús Manzano Cano
Agree
Thu 26 Jun 2014 6:15PM

Vale que se guarde la nota para la lista de contratación de interinos. Pero de cara al acceso a plazas de funcionario, habría que matizarla, sobre todo en especialidades donde los contenidos de enseñanza sufran fuerte obsolescencia (FP por ejemplo).

JMC

Jesús Manzano Cano
Agree
Thu 26 Jun 2014 6:17PM

Vale que se guarde la nota para la lista de contratación de interinos. Pero en el acceso a plazas de funcionario habría que matizar, sobre todo en especialidades donde los contenidos de enseñanza sufran fuerte obsolescencia (FP por ejemplo).

VA

Víctor Arcos
Abstain
Fri 18 Jul 2014 2:57PM

Diría si, si existiesen mecanismos que garantizasen la formación continua del profesorado, pero no encuentro ninguno adecuado.

JM

Javier Macho
Agree
Wed 30 Jul 2014 12:02AM

No es justo que cada x años tengamos que volver a demostrar unos conocimientos que ya hemos demostrado. Se debería permitir además poder presentarse de nuevo para mejorar la nota.

JS

joan sentis
Disagree
Wed 30 Jul 2014 6:15AM

El sistema de acceso tiene que cambiar de manera radical. El mérito e idoniedad debe demostrarse continuamente y no por pasar una oposici9n una vez. Hay que eliminar el funcionariado en la docencia.

JGS

Jesus gomez soler
Agree
Thu 31 Jul 2014 12:59PM

Estoy a favor, pero hay que recalcar el proceso de formación continua. Estoy cansado de ver docentes que no han abierto un libro en años o décadas.
Una opción sería restar puntos por cada año sin formación continua, sin olvidar la calidad de esta.

MGM

MariadelMar González Martín
Agree
Thu 31 Jul 2014 9:58PM

De acuerdo, pero con matices, se necesitarían más cambios que el simple hecho de guardar la nota.

LC

Luis Cerezo
Abstain
Fri 1 Aug 2014 6:06PM

No es el tema

S

sonia
Agree
Thu 7 Aug 2014 3:32PM

De acuerdo totalmente en que una vez aprobadas las oposiciones, ya no sea necesario volver a hacerlas, sino es para subir nota. Ya habrá otros instrumentos para hacer que los maestros/as se sigan formando, opositar no implica formación nueva.

DU

Marc Miralles
Disagree
Mon 18 Aug 2014 2:32PM

Creo que hay que buscar otros métodos que garanticen la calidad de la enseñanza. En un momento de su vida un ser humano puede ser un genial profesor@, pero luego apalancarse y perder esa fuerza. Unas oposiciones no garantizan la calidad del trabajo.

CR

Carlos RI
Agree
Fri 29 Aug 2014 3:51PM

Sería una manera de acabar con el "eterno oporsitor/a"

JG

Jorge García
Agree
Wed 17 Sep 2014 4:08PM

Si se lee con detenimiento la propuesta uno se da cuenta de que es buena para todos. Además una cosa es la No caducidad y el Baremo y otro debate es el "tipo de pruebas" que se deberán poner en el futuro. Son cosas distintas que la gente confunde.

G

goratoto
Agree
Mon 22 Sep 2014 11:34AM

Es el mejor sistema que se puede proponer, independientemente de si eres interino o no, pues con tu esfuerzo (y no con el absurdo de las opos) escalarás hasta alcanzar la plaza, sí o sí.

JSL

José San Leandro
Abstain
Mon 22 Sep 2014 7:04PM

No tengo una opinión clara. Es bueno para defendernos del ataque contra lo público, pero sólo es eso, una defensa frente a un ataque, no una solución.

VR

Vicenç Rul.lan
Disagree
Tue 23 Sep 2014 7:32PM

Creo que los cambios en los sistemas en el sistema educativo deben ser más globales, no sólo se trata de apuntalar lo que ya existe

AZ

Amir Zamenhof Mon 16 Jun 2014 8:30PM

Manuel, para nada es un tema "secundario" que se lo digan a los miles de docentes que se han quedado en la calle en Madrid, y los que lo harán este domingo cuando tengan lugar las Oposuicidas... Que se lo digan a los cientos de maestros y profesores que han perdido su trabajo pese a llevar años y años de experiencia y aprobando convocatoria tras convocatoria. Me parece que el sufrimiento de miles de familias, de profesionales muy cualificados que han sido expulsados injustamente del sistema NO ES UN TEMA MENOR.

AZ

Amir Zamenhof Mon 16 Jun 2014 8:31PM

Por otro lado aquí se pueden tratar TODOS y cada uno de los problemas que tiene la Educación. Lo uno no quita lo otro. No hay ningún problema en debatir cualquier otro tema, pero tenemos ya que ir atando cabos.

MG

Melanie González Tue 17 Jun 2014 12:47AM

No estoy de acuerdo con el criterio 1 de la ordenación de la bolsa, ya que es injusto, tienen más oportunidades los que se presentaron antes o sencillamente nacieron antes. Todos tenemos el mismo derecho de optar a un puesto de trabajo sin necesidad de coger tikect como en la compra.

Aunque no apoyó la idea de que se guarde la nota de la posición, si lo veo viable a partes de la prueba, como la de conocimientos teóricos. Las pruebas prácticas casi siempre se pueden mejorar después de un periodo como docente activo.
Saludos

AG

Adolfo García Tue 17 Jun 2014 7:59AM

Melanie, no pasaría simplemente por guardar la nota. Solo es un criterio que ayudaría a dar estabilidad a los docentes. Cuando saques un nueve porque te lo has currado, te gustará que no caduque a los dos años, cayendo en sacos rotos. Si sacas menos nota, pues siempre podrías tener la posibilidad de volver a presentarte para mejorarla, cuantas veces quieras.

M

Marisa Tue 17 Jun 2014 8:02AM

Melanie, ¿qué perjuicios ves a guardar la nota? ¿A quién beneficia que obliguen a una persona que ya sacó en su día un 8 en la oposición que se vuelva a examinar de lo mismo? No veo beneficios por ningún sitio (a no ser la pasta que va sacando la Administrac cada dos años ofertando un número ridículo de plazas? ¿Qué tiene que ver la no caducidad con estar mejor o peor preparado? ¿Das por hecho entonces que los funcionarios deberían examinarse cada dos años para estar bien preparados?

AG

Adolfo García Tue 17 Jun 2014 8:08AM

Manuel Anguita, este tema es importante. Afecta a muchos docentes que están muy quemados ya de repetir el examen cada dos años una y otra vez, a expensas de una ridícula oferta de plazas que parece más una tómbola que otra cosa, y que juega con sus puestos de trabajo. Es un esfuerzo muy poco productivo y se gastan muchas energías que bien podrían destinarse a otros quehaceres.
Yo creo que no es difícil que nos pongamos de acuerdo en este tema, que preocupa a muchos, para llegar a una propuesta clara de lo que la mayoría quiere.

PC

Patricia Canovas Tue 17 Jun 2014 8:11AM

Hola a todos.

Estoy de acuerdo con la no caducidad de la nota, a mí me parece de sentido común.
No estoy de acuerdo con Adolfo cuando dice que la ordenación debe hacerse atendiendo exclusivamente al tiempo de servicio, me parece absolutamente injusto.

S

Silvia Tue 17 Jun 2014 9:19AM

Hola a todos,
estoy de acuerdo con muchos de vuestros comentarios en que es necesario que se guarde la nota de las oposiciones.
Y totalmente de acuerdo con el comentario de @javiermoreno y es por ello que he estado buscando por internet como es el modelo de los filandeses que tanta fama tiene.
Por lo que he leido pasan una serie de "oposiciones" antes de entrar en la docencia. Una vez tienen plaza tienen la obligación de hacer "training" al menos 3 dias al año. La formación continuada esta recompensada.
A los profesores se les exige un máster o training pedagógico.
Ademas cobran en función del nivel del alumnado, esto es bueno porque evita que un profesor se evada de sus responsabilidades como tal y además no hay alumnos que se queden atrás. Obviamente esto se consigue disminuyendo el ratio de alumnos.
Otro punto clave es que cada colegio, instituto, centro, elige a su profesorado en función de sus necesidades. Me diréis que esto es peligroso porque se podrán adjudicar las plazas a dedo. No digo que no sea peligroso, pero si el centro recibe una aportación económica en función de sus resultados os puedo asegurar que aquel profesor que no de la talla se irá o lo echarán.
Os dejo uno de los archivos del que he sacado esta información y en el cual encontrareis mucha más.

S

Silvia Tue 17 Jun 2014 9:20AM

Como son evaluados los profesores finlandeses?

http://dianeravitch.net/2012/09/16/how-are-teachers-in-finland-evaluated/

S

Silvia Tue 17 Jun 2014 9:21AM

Que podemos aprender del éxito de la reforma educativa finlandesa?

http://www.nea.org/home/40991.htm

AZ

Amir Zamenhof Tue 17 Jun 2014 11:11AM

Animo a todos los participantes de este sitio a que difundan esta votación en todos los foros, y redes sociales que conozcan, a todos sus compañeros y contactos. Que inviten a todo el mundo a participar. Hay mucho que construir entre todos en la Educación. Esto es solo el principio. Para empezar vamos a lograr la NO CADUCIDAD de notas. Los docentes que hemos demostrado estar capacitados ya no tendremos que volver a pasar por un Tribunal. ¡¡PODEMOS!!

AZ

Amir Zamenhof Tue 17 Jun 2014 11:14AM

Los que han votado que "no" alegando que hay que definir cómo debe ser el examen de Acceso, les digo que se están equivocando de "debate". Vamos a ir trabajando por partes, primero aclarar que todo aquel que haya superado o supere en el futuro un proceso selectivo esté EXENTO de tener que volver a repetirlo, y después ya nos ocuparemos de cómo deben ser esos exámenes, etc. Lo que está claro es que no tiene sentido sufrir una y otra vez las Opos para demostrar lo que ya se ha demostrado como en el mito de Sísifo.

DMP

David Martín Prieto Tue 17 Jun 2014 3:05PM

EL DÍA 25 COMIENZA DE NUEVO LA GRAN PATRAÑA (OPOSICIONES)

Si ya lo eran las últimas oposiciones de secundaria y las penúltimas de primaria, al menos tenían un resquicio de sensatez en la baremación de las listas de interinos, el de contar un 40% la experiencia en la formación de tales listas, aunque caían en la misma sinrazón de tener que hacer los interinos un examen cada dos años, o cada cuatro…. Lo que permitía con hacer un examen aceptable mantenerse de interino que no era antes tan diferente como ahora (otra patraña: Ahora, no se nos paga el verano trabajando lo mismo que nuestros compañeros funcionarios) de ser funcionario, quitando la movilidad que por otra parte también los funcionarios en expectativa o desplazados tienen cada vez más. Por lo tanto antes los profesores y maestros interinos con experiencia podían seguir haciendo su labor de calidad, pues la experiencia se la da y sobre conocimientos teóricos ya demostraron su valía con un aprobado o nota aceptable en el pasado.

Primero, ese resquicio se esfumó en Madrid (algo similar ha pasado en otras comunidades) con el Decreto sobre Baremación de las Listas de Interinos del año pasado, la experiencia en las listas de interinos sólo cuenta ya un 15%, además en “teoría” para estar en dichas listas hay que aprobar el examen de oposición o haberlo hecho últimamente (Es decir, sacar más de un cinco sin alcanzar una plaza con la baremación de las oposiciones, donde aquí sí cuenta la experiencia como antes ¿Por qué aquí sí y en la lista de interinos no? Otro absurdo, interinos y funcionarios van a hacer lo mismo: enseñar). Con lo cual se pierde el material humano competente de los que utilizaban ese resquicio para seguir trabajando.

Segundo, el hecho de tener que hacer un examen cada dos o cuatro años, no beneficia en absoluto la calidad de la enseñanza, es más, la perjudica. Veamos, un interino ya ha demostrado por haber aprobado (quizás en ese momento no tenía suficiente experiencia, quizás era escaso el número de plazas) o sacar una nota aceptable, su valía académica. Además en los años de trabajo esa valía la ha completado con la práctica en el aula, ¿por qué tiene que demostrarla de nuevo? ¿Lo tienen que hacer los funcionarios que tienen que hacer la misma labor? ¿O es que el papel que dice que es funcionario le da un plus de memoria que asegura aprobaría ese examen sin necesidad de hacerlo? ¿Lo tienen que hacer los licenciados para seguir siéndolo?. Pues bien, si tienen que presentarse de nuevo a unas oposiciones perderá calidad su trabajo en el tiempo que usa para el estudio, repaso, del contenido de las oposiciones, la memoria de un interino no es intemporal. Y si, más probable ahora, el interino no consigue suficientes puntos de baremación para tener plaza o mantenerse de interino, el sistema educativo pierde un profesional experimentado muy valioso. Diréis, será sustituido por alguno “mejor”, que ha sacado mejor nota que el interino. Vale, ese nuevo profesor hasta que alcance la experiencia del interino no será mejor profesor, hasta que aprenda a hacerse con la clase, saber llevarla, saber transmitir esos estupendos conocimientos que le han dado la nota mejor que no se transmiten por ciencia infusa, será peor profesor, todos recordamos nuestras primeras clases, nuestros desvelos… Si es inevitable ese periodo de tiempo en los profesores nuevos, efectos colaterales de la renovación natural de los profesionales, habrá que aprovechar a los profesores que ya no lo necesitan, interinos experimentados. Con lo cual se reducirán considerablemente esas clases de peor calidad, se reducirán los efectos colaterales. Estos profesores si no han sido nunca totalmente aprovechados, ahora lo serán mucho menos, con la desaparición del “resquicio”, pues se quedarán muchos en la calle.

También nos dicen pues, nada, estudia, demuestra que vales. Está bien, pero estudiar no mejora para nada nuestra labor educativa, sólo se hace para “salvar el culo”. Y admiro a esos disciplinados, que lo hacen y mucho. Pero además, hay personas que por su vida familiar y su trabajo no pueden estudiar demasiado o personas que tenemos otras actividades que no queremos dejar. Además es más efectivo para enseñar en el nivel de primaria y secundaria desarrollar otros potenciales, estar más en la realidad, tener más vida social… que estudiar, estudiar, estudiar… el temario de unas oposiciones. Hacer esto a parte de servir para “salvar el culo”, es un TRABAJO INUTIL para mejorar el objetivo de los profesionales de la educación: ENSEÑAR.

Aunque efectivamente hay que hacer una selección para elegir a los mejores profesores, esa selección sería mejor que la actual eliminando el nuevo decreto en Madrid y haciendo los simples cambios siguientes en el método anterior:

Igualando los criterios en las listas de interinos y para acceder a plaza ( el objetivo es el mismo en las dos listas, elegir a los que van a enseñar, con plaza o sin ella)

No poner límites a los puntos de experiencia, la práctica docente siempre enseña, no acabará el docente de encontrar ambientes, alumnos diferentes.

No tener que aprobar para sacar plaza, por eso anteriormente me refería a aprobado o con nota aceptable, ¿Por qué un límite, frontera, abismo, entre dos notas diferentes por unas décimas? Dos personas con la misma experiencia una saca un 5 otra un 4,8, por dos décimas a una persona le ofreces posibilidad de plaza y a otra no, diferencia abismal ahora con las, tan diferentes, baremaciones ya comentadas. Aprobado y suspenso tienen sentido para dar títulos cuando no hay otra limitación, en las oposiciones el límite ya lo pone el número de plazas. No se debería hablar de aprobar oposiciones o no, sino de sacar plaza o no.

Guardar de cada opositor la nota mejor en los exámenes de oposición de todas las veces que se ha presentado, esa nota ya refleja nuestro saber académico como les pasa a los profesores funcionarios. Dejando la posibilidad de no presentarse si no se quiere subir esa nota, si se ha trabajado entretanto los puntos del baremo ya habrán subido pues aumenta la experiencia y por tanto mejora su valía.

De esa forma, de la lista resultante después de unas oposiciones, las plazas convocadas serán ocupadas por los primeros de la lista, y los puestos de interinos serán los siguientes.

La objeción que se hará sin duda a esta propuesta está en eso de “dar oportunidad a los jóvenes”, esa oportunidad se le da para entrar en esa lista, si se tarda en ello, no es culpa de los que ya están, es culpa de los recortes, de las pocas plazas que convocan dejando tantas vacantes a los interinos, fomentando así el trabajo precario inestable. Las mismas causas que están empeorando considerablemente la educación pública. Contra esas causas hay que luchar y no poner un parche, o justificarlo, “para dar oportunidad a los jóvenes” que es una causa más, como ya he demostrado, de ese empeoramiento. Además mete a esos jóvenes en esa precariedad en la que estamos nosotros y cuando tengan más experiencia tendrán que competir con los más jóvenes, con más fresco lo estudiado en la carrera, y serán los perjudicados como nosotros lo estamos siendo ahora, es una rueda sin fin en que siempre habrá machacados…. excepto esos cuatro afortunados que habrán conseguido una de esas tan escasas plazas. Y me pregunto para dar esas oportunidades, ¿Por qué no exigen examinarse a los funcionarios? ¿Por qué no también a los funcionarios de otras administraciones? Y dado el paro juvenil general que hay ¿Por qué no también en la empresa privada? Esos jóvenes son “mejores”, sacarían mejor nota en un examen resumen de lo estudiado en la carrera que los trabajadores actuales, sin duda.

David Martín Prieto

Profesor de Matemáticas Interino de Secundaria
desde hace 15 años en la Comunidad de Madrid

EMC

Enrique Martínez Castro Tue 17 Jun 2014 6:17PM

Para Silvia sobre el modelo Finlandes. Es inviable no puedes dar el poder de despedir a un director o una jefatura de estudios. No digo que no haya malos profesores que los hay pero si dejamos esas decisiones en manos de personas del centro cuanto tardaran en poner hijos, sobrinos, amigos.

Ese criterio ya lo tienen los privados y concertados y todos los profesores son o ex alumnos o familiares de trabajadores.

AZ

Amir Zamenhof Tue 17 Jun 2014 7:55PM

Cada sociedad tiene su propia idiosincrasia, no se pueden transplantar modelos educativos de otros países tal cual, como si nuestra sociedad fuera "idéntica" a la sociedad finlandesa. Lo que en Finlandia funciona aquí podría ser un desastre. Cada sociedad tiene sus propios problemas y necesita de sus propias soluciones. El modelo económico chino está haciendo que próximamente China se convierta en la primera economía mundial. ¿Implantamos en España una dictadura comunista en la que no haya libertades ni derechos humanos y nos aplicamos una jornada laboral de 16 o 17 horas? No... ¿verdad? Pues con la Educación pasa lo mismo. Analicemos bien cuáles son los problemas que tenemos y aportemos soluciones creativas propias. Está bien ver lo que hacen los demás pero adaptándolo a nuestra propia realidad. En Finlandia la gente habla en susurros... en España... en fin, para qué comenzar a comparar...

M

Marisa Wed 18 Jun 2014 8:51AM

La votación era sobre la caducidad o no caducidad de la nota en la prueba selectiva. Hay gente que ha votado en contra argumentando cosas que no tienen que ver... El tipo de prueba y el sistema de acceso habrá que ir construyéndolo poco a poco, pero la pregunta del debate inicial era clara. Yo creo que avanzaremos si vamos poniéndonos de acuerdo poco a poco.

S

Silvia Wed 18 Jun 2014 2:39PM

Enrique Martínez Castro tienes razón por eso proponía el tema del salario en función de resultados o buscar un sistema que no de esa prioridad, como la de prohibir que seas profesor en la universidad donde has hecho el doctorado durante al menos 5 años. Algo de este tipo. Además esto que comento ya se hace en algunos colegios, el director puede reclamar contratar a otra persona que no es a la que se le ha adjudicado esa plaza.

DMP

David Martín Prieto Thu 19 Jun 2014 12:05PM

Además, los adoradores de la nota del examen, que se quejan de que haya interinos con baja nota (Incluso “Cero”, gritan) pero con experiencia, estarán de acuerdo con que eso se arregla con los cambios propuestos en mi intervención contra LA GRAN PATRAÑA. Veamos, si existen (serán pocos) , que serían del “coladero” del que se habla de hace bastantes años, con mucha experiencia por lo tanto, eso estaría resuelto, sin perjudicar a los de nota aceptable con experiencia, simplemente con el guardar notas. Un ejemplo, alguien aprobado sin plaza de después del "coladero" saca este año un 0 ó un 2, estará en peores condiciones (menos experiencia) que los de 0 ó el 2 del “coladero”, bien, si le guardaran la nota del año en que aprobó estaría probablemente muy por delante... ¡no sé como no me he dado cuenta...! realmente lo más sangrante es que no nos guarden la nota.... si guardaran la nota, en vez del cambio del 15%, habrían matado moscas, interinos con poca nota y mucha experiencia, y no abejas, interinos con mucha experiencia y nota aceptable, estos hubieran ocupado la posición de esos de los que tanto se quejan los adoradores de la nota...

En cuanto a los nuevos con buen nota, pudo estudiar más por no estar trabajando, si se guardara la nota, le mejoría su situación, si uno saca un 9 la primera vez, y se la guardan, al trabajar en alguna sustitución va consiguiendo experiencia... o si sacan más plazas, echamos a estos cabrones, acaba la crisis.... (esa lucha que tenemos que hacer juntos), ese 9 guardado le valdría para más adelante conseguir vacante de interino o incluso plaza....

CA

Covadonga A Thu 19 Jun 2014 4:15PM

Fijarse en países que lo hacen bien ahorra parte del camino a andar, pero hay que tener en cuenta que su sistema funciona en su país, con personas de su país. Si aquí cada centro contrata a sus profesores, en poco tiempo tenemos todo corrompido y con una red de contactos, clientelismos y favores mutuos que llegaremos a un destino muy distinto al de Finlandia.
Se hace necesario analizar:
a) Qué plan de estudios tienen para ser profesor.
b) Cómo se preparan en esos estudios, tanto en lo teórico como en lo práctico.
c) Cómo les evaluan.

CA

Covadonga A Thu 19 Jun 2014 4:20PM

Viendo todos los comentarios sobre si conservar nota o no, me parece que se están confundiendo conceptos:
a) La formación se adquiere en los estudios universitarios y en el grado para ser profesor. Si se tiene la titulación, se supone que los conocimientos necesarios se tienen.
b) Las oposiciones son un proceso de selección para elegir a trabajadores para cubrir unos puestos de trabajo, no para acreditar la validez para el trabajo, eso ya se aporta cuando te presentas a candidato. Por eso no me convence eso de guardar notas. Una oferta de trabajo no tiene que estar mediada o modificada por otra anterior con posibles condiciones distintas.

M

Marisa Fri 20 Jun 2014 9:17AM

Covadonga, la no caducidad de las notas evitaría la precariedad de un grupo de profesores (los interinos) que, como tú bien dices, ya han demostrado en la carrera y con el cap que tienen los conocimientos necesarios (teóricamente). Que hay que cambiar la carrera y la formación para ser docente? De acuerdo, vamos a debatirlo. Pero lo que no tiene sentido es que defendamos la inestabilidad del sistema actual, en el que se tiende a cambiar de docentes cada dos años por la nota de un examen. No somos de usar y tirar.

DMP

David Martín Prieto Sat 21 Jun 2014 6:46AM

INTERINO. En educación, maestro o profesor que, cada dos años, tiene que dejar de hacer bien su trabajo para demostrar que lo hace bien.

Diccionario Gubernamental de Madrid. Abril 2013

EMC

Enrique Martínez Castro Sat 21 Jun 2014 2:43PM

Emilio aunque no estoy de acuerdo con los exámenes tal como están planteados ahora mismo( no poder ver tus exámenes me parece que da oscurantismo al sistema).

No se puede despreciar las notas obtenidas hasta ahora. No conozco ningún caso en el cual un mal examen haya supuesto una buena nota, mas bien al revés, un buen examen y una mala nota.

Luego preguntas y no te dicen criterios de corrección y en un examen donde compites con otros opositores, el no poder comparar me parece una abominación. Hay es donde yo creo que radica el mayor problema del sistema existente.
AZ

Amir Zamenhof Sun 22 Jun 2014 3:54PM

Cecilia y Jaime, esta votación es sobre una cuestión muy específica, la cuestión es sobre la NO caducidad de las notas, no hemos entrado en analizar el cómo deben ser las pruebas del acceso a la docencia, esta es solo una medida que contribuirá a mejorar el Acceso, pero evidentemente no la única, esperamos vuestras contribuciones, pero por favor no obstaculicéis las aportaciones que planteamos los demás, solo porque creais que hay que profundizar mucho más en el tema, desde luego que hay que profundizar mucho más, ambas cosas no son contradictorias.

DMP

David Martín Prieto Mon 23 Jun 2014 11:18PM

aforismo triste de un interino:

https://www.youtube.com/watch?v=h68A6sV2gEw

JBC

Jaime Belmonte Caparrós Tue 24 Jun 2014 10:23AM

Aquí opino lo mismo que en el hilo de idiomas, Amir. Creo que es mucho más efectivo fragmentar las propuestas para que sean más concretas. Creo que si vamos a debatir sobre, por ejemplo, la no caducidad de las notas de oposiciones, deberíamos crear un hilo a parte para comentar este aspecto concreto.

AZ

Amir Zamenhof Tue 24 Jun 2014 10:50AM

Bueno, aquí ya se está debatiendo y votando sobre este tema. Se pueden crear otros hilos como ya he comentado en el otro hilo: ACCESO DOCENTE: Tipo de exámenes. ACCESO DOCENTE: Requisitos de Acceso, etc.

JBC

Jaime Belmonte Caparrós Tue 24 Jun 2014 11:00AM

Mucho mejor así, Amir, pero no le veo sentido a que pongas el mismo contenido en todas. Mejor creo que deberíamos utilizar el cuerpo de texto para ir recopilando y resumiendo las posturas que van teniendo lugar en la discusión. Si no, la gente que entre va a ver siempre el mismo texto y se va a liar, ¿no crees?

AZ

Amir Zamenhof Tue 24 Jun 2014 11:08AM

Perfecto... pero dame tiempo... solo tengo 10 dedos...

AZ

Amir Zamenhof Wed 25 Jun 2014 4:53PM

Os invito a que vengáis al hilo para comentar ideas. Gracias.

AA

Aurelio Agr Thu 26 Jun 2014 6:09AM

Hay cosas que no me gustan de tu propuesta, y cosas que he leído de gente que me asusta. Parece que algunos/as los mueve la venganza, que les gustaría echar a los funcionarios que estamos ahora y ponerse ellos. Por eso, porque creo que es justo que alguien que haya superado un proceso selectivo tenga estabilidad en su vida, si la lista dinámica sirve para quitarle el puesto a alguien y ponerse otro digo NO, NO y NO. Una vez conseguida una plaza, a menos que se den circunstancias graves, una persona no debería ser desplazada. La gente tiene hijos, se hace mayor, su capacidad de estudio disminuye, sus circunstancias cambian. Por lo demás, favorecer la formación continua, sí. Si conservar la nota de una oposición os parece importante, sí. Empezar por abajo, y poco a poco ir escalando es lo lógico. Se empieza por sustituir (renta básica cuando no se trabaja, al menos, ¿no?), con vacantes anuales y con plaza, sí. Reformar las oposiciones en temarios, tipología de pruebas, yo pondría más decisión en pruebas prácticas... Sí. Oposiciones injustas, con enchufismos es un tema delicado, y os lo digo porque he pertenecido a tribunales de oposición. El enchufe convenciendo al tribunal es virtualmente imposible, porque tienes que conocer a cinco personas que no se conocen de nada y que se juegan su puesto si se descubre que hacen chanchulleos. Otra cosa es, y os lo he dicho ya, la injerencia de academias privadas en el proceso. Eso sí que deberíais estudiarlo.

JMC

Jesús Manzano Cano Thu 26 Jun 2014 5:59PM

Entiendo las reticencias expresadas aquí respecto de la propuesta concreta: la no caducidad de las notas de oposición. Tal vez parte de ellas sean fruto de lo escueto de la pregunta. ¿Deberíamos más bien entenderla ligada a la propuesta completa de nuevo acceso a la docencia que han elaborado los profesores de la plataforma de interinos? Ahí está, a mi entender, el asunto fundamental. Creo que lo que se nos plantea con esta pregunta en realidad es una llamada de auxilio, por parte de un colectivo que, en los últimos años, ha sido literalmente machacado por la administración educativa, y posiblemente no suficientemente defendido por el profesorado con plaza, entre los que me encuentro. Supongo que no es necesario hacer un relato de lo que ha sucedido… Por eso, pese a que en su formulación actual el tema pueda parecer parcial, propongo que se considere el fondo de la cuestión, que no es sino la necesidad de un nuevo sistema de acceso a la docencia que también haga justicia a los profesores interinos, actualmente vilipendiados.

AZ

Amir Zamenhof Mon 30 Jun 2014 6:26PM

@aurelioagr El que consigue una plaza tiene estabilidad laboral garantizada a menos que cometa una falta muy grave. Precisamente lo que se pretende es buscar la estabilidad. En NINGÚN MOMENTO y de ninguna manera se puede poner en peligro el puesto de trabajo de quienes ya tienen una plaza definitiva. La lista dinámica SOLO afecta a quienes aún NO SON funcionarios de carrera. Espero haberte aclarado las dudas.

AZ

Amir Zamenhof Mon 30 Jun 2014 6:34PM

@juananavarro @bego @jaimebelmontecapar @aurelioagr A todos los que opináis que se debe profundizar más en el tema, buscar medidas globales, analizar qué otras medidas deben tomarse, creo que todos estamos de acuerdo en eso, pero por algún lugar hay que comenzar, y un buen punto de partida es apostar por la no caducidad de notas. Cualquier idea que se pueda aportar para mejorarlo es bienvenida, pero la No Caducidad de notas no daña a nadie, y es un pilar sobre el que se puede comenzar a construir.

MV

Marga Vallejo Mon 7 Jul 2014 10:19PM

Estoy totalmente de acuerdo en la NO caducidad de las notas de oposición por varios motivos.
1. Si no tuviera que presentarme cada dos años a la oposición podría hacer más cursos para mantenerme actualizada. Con este sistema hago cursos un año si, un año no para no quitarme tiempo de estudio.
2. Cada vez que te presentas estás expuesto a que ocurra lo que ha pasado este año en las oposiciones de secundaria y el año pasado en las de primaria. Que cambian los criterios de corrección y el formato de examen o cualquier cosa que se les ocurra y dejan fuera a interinos con años de experiencias.
3. Se que los aspirantes (como he leído en los comentarios de más arriba) o las personas que se presentan por primera vez consideran injusto que se guarde la nota porqué no hay sitio para ellos. Sólo quiero deciros que yo me enfrente a esa situación, ser "aspirante" cuando los méritos valían más. De hecho me quede sin plaza por eso. No me enfade, entre de interina y me sentí segura de trabajar hasta poder obtener méritos y nota suficiente para tener plaza. Este año entrará gente nueva en la lista a costa de los que llevábamos tiempo ¿Y qué? Con el nuevo sistema que aparentemente tanto les favorece dentro de dos años estarán fuera como hoy estamos muchos. Y por si alguien piensa que exagero solo quiero recordar lo que ha pasado en la comunidad de Madrid este año. En mi especialidad Biología y Geología han aprobado de media 3 o 4 personas por tribunal (con un par de excepciones) con notas bajísimas (6 la nota más alta) ¿nos hemos vuelto todos burros de golpe? No han puntuado bajísimo y quitando puntos por ortografía, gramática, etc...Y no valoran la experiencia. En apariencia esos favorece a los que se presentan por primera vez pero pensad que al año que viene estaréis en la misma situación que los interinos que llevan tiempo.
En fin perdón por la extensión pero estoy bastante enfadada con el tema. Y repito que las NOTAS NO CADUQUEN es bueno para todas/os a falta de un mejor sistema

LC

Luis Cerezo Fri 1 Aug 2014 5:55PM

Bueno, hay que reconocerle al proponente que ha suscitado un buen debate! Creo que el debate, a juzgar por las opiniones de mis antecesores, no va por ahí, el verdadero problema es el acceso, la permanencia y la salida de la función docente. Todo ello un auténtico disparate, se mire como se mire. De las cosas que se han dicho, me quedo y suscribo la pregunta ¿por qué el docente ha de ser funcionario?

LC

Luis Cerezo Fri 1 Aug 2014 6:05PM

Acabo de llegar y ya me doy cuenta de que esto va a ser muy complicado... Demasiados intereses de grupo en juego (opositores, interinos, funcionarios, profesores de concertada, etc...) ¿En qué lugar queda la educación? Me gustaría que podemos sirviera para plantear un debate arriesgado, abierto a todos y sin prejuicios sobre la educación en España, que sirviera como plataforma para afrontar de verdad la reforma (por no decir revolución) de un modelo que no le va bien a casi nadie... Que ya estamos en el siglo XXI, tú!

MVM

Miguel Vázquez Moreno Fri 22 Aug 2014 9:21AM

Me abstengo.
Me gustaría saber a nivel de estadística cuantos de los votos a favor están en la situación de que la no caducidad de las notas les afecta de forma positiva. Si el porcentaje es mayoritario, significa que la votación está decantada hacia una postura personal y no de mejora de funcionamiento.

Si me equivoco, y la mayoría no está afectada directamente por la decisión entonces la votación es muy, muy válida.