Loomio
Sun 15 Jun 2014 12:35PM

ACCESO DOCENTE: No Caducidad de Notas.

AZ Amir Zamenhof Public Seen by 291

El sistema de Acceso a la Función Pública Docente es uno de los pilares fundamentales para la calidad del sistema educativo. Así mismo, es imprescindible garantizar la estabilidad, la seguridad y la dignidad de los trabajadores docentes.

Hasta el momento hemos padecido un sistema de acceso caótico, incoherente, arbitrario e irracional que solo ha creado frustración, precariedad e injusticia. Es necesario dotar a la Educación pública de un sistema de acceso justo y racional para todos los aspirantes a ejercer la función pública docente. En la que los docentes no tengan que presentarse una y otra vez a las oposiciones para demostrar lo que ya han demostrado con creces.

Un sistema en el que NO CADUQUEN LAS NOTAS, independientemente de cuándo hayan tenido lugar las oposiciones y que eximan a aquellos que ya hayan aprobado unas oposiciones tener que volver a presentarse a menos que deseen hacerlo para subir nota. Un modelo en el que para el reparto de plazas se use como criterio un baremo de puntos similar al que se viene usando en el Concurso de Traslados de funcionarios docentes.

Hace dos años se constituyó un grupo de trabajo creado por docentes dispuestos a dar respuesta a todas estas cuestiones mediante los mismos mecanismos que hoy usa PODEMOS: un proceso democrático y participativo de debates y consensos que terminaron por desarrollar el modelo que hoy se conoce como "Nuevo Acceso Docente" y que no pretende otra cosa que sentar las bases de la estructura que deberá configurar el modelo de acceso a la función pública docente.

En esta página podéis ver la propuesta completa: http://accesodocencia.blogspot.com.es/

Pero el Nuevo Acceso Docente es solo una base de partida en la que quedan muchos aspectos por definir, tales como:

-¿Cualquier titulación universitaria puede dar la posibilidad de convertirse en docente? Necesidad de elaborar un catálogo de titulaciones que incorporen la posibilidad de convertirse en docente como salida profesiona.

-¿Se puede ser profesor de cualquier materia independientemente del grado que se haya estudiado? Necesidad de elaborar un catálogo de titulaciones aptas para impartir determinadas materias. Por ejemplo: para ser profesor de lengua castellana se podrá acceder desde "Filología Hispánica", "Filología Clásica", "Humanidades" o "Traducción e Interpretación" pero no desde un Grado en Química.

-¿Cómo debe realizarse la necesaria formación didáctica y pedagógica para convertirse en docente? ¿Mediante un máster? ¿Mediante una doble titulación del grado + pedagogía que habilita al graduado para la docencia por medio de unos módulos o serie de asignaturas optativas con plazas limitadas a las necesidades de personal que calcule la Administración evitando así la saturación?

-¿Cómo debe ser la prueba de capacidad docente? ¿Puede ser la misma para todas las materias? ¿Entrevistas personales, pruebas de madurez psicológica y emocional? ¿Evaluación y observación directa y continua mediante de un período de prácticas determinado evaluable por parte de directiva, compañeros, alumnado, familias, y prueba de nivel de conocimientos y competencias alcanzado por el alumnado?

AZ

Amir Zamenhof Sun 15 Jun 2014 12:37PM

Aquí adjunto un documento de solo un folio en el que se explican las claves del Nuevo Acceso Docente para los que no os gusta mucho la lectura.

AZ

Amir Zamenhof Sun 15 Jun 2014 12:44PM

A continuación daré un ejemplo práctico de cómo se aplica el NAD en 6 pasos desde que un graduado sale de la universidad hasta que obtiene su plaza fija como docente.

  1. Se empieza a competir nada más comenzar la carrera. Quien tiene la mejor nota de expediente en la carrera tendrá más puntos. El máster de Educación o el sistema que se emplee para capacitar para la docencia también es importante. Quien tenga más nota en su formación pedagógica tendrá más puntos. Tanto las notas de la carrera como de la formación pedagógica no dependen de un día de suerte o de "iluminación" de un examen, ni tampoco de la arbitrariedad de un tribunal que le tocó examinarte a una mala hora... NO. Tus notas medias de la carrera y de tu formación pedagógica te definen bastante bien. Es el resultado de muchas pruebas y trabajos y definen cómo ha sido tu trayectoria y tu futuro perfil profesional. Pero todavía no estás dentro. Pasamos a la siguiente fase.
AZ

Amir Zamenhof Sun 15 Jun 2014 12:44PM

  1. Llegó el momento de presentarse a la Prueba de Capacidad Docente antiguamente conocida como "Oposiciones". Este proceso selectivo no debe servir para repartir las plazas sino como una primera parte de un proceso selectivo cuya función es certificar que los candidatos cumplan con los requisitos mínimos para ejercer la docencia. Todos sabemos que hay muchas personas que aunque son muy buenas memorizando no poseen el equilibrio mental y emocional necesario para ser docentes, o no cumplen con las cualidades que todo buen maestro o profesor debiera tener. Superar esta prueba viene a ser algo así como "Sacarse el Carné Docente" una vez que lo haces ya no tienes que volver a sacártelo pero si la nota que obtuviste no es muy de tu agrado siempre tienes la posibilidad de volver a presentarte cuantas veces quieras para mejorarla.
AZ

Amir Zamenhof Sun 15 Jun 2014 12:45PM

  1. Ya estás dentro. Y NADIE puede echarte. Puedes dormir tranquil@ todas las noches, ninguna Fígar te quita ya el sueño, y además no tendrás que volver a enfrentarte NUNCA MÁS (si no lo deseas) al proceso terrible de unas Opos. Tu camino está libre de obstáculos, tienes vía libre para mejorar y escalar posiciones formándote, pero ojo, aquí no termina la historia, ahora es cuando de verdad comienza la competición por la plaza, has superado solo la primera fase de un proceso selectivo que no entiende de fechas, sino que es “continuo” y en el que periódicamente se reparten plazas. Una vez dentro de esa competición por la plaza, o fase de concurso a la que llamamos “Lista Dinámica”, tu posición está determinada por: tu mejor nota de Opos, tu nota de expediente, tu nota de máster educativo y cuantos cursos y formación hayas recibido. Aquellos que han sacado una buena nota en las Opos, han sido siempre buenos estudiantes con buenos expedientes y que además tienen una buena formación se encuentran recompensados con los primeros puestos de la “Lista Dinámica” que sirve también como bolsa de trabajo para vacantes y sustituciones. Los que han tenido una trayectoria más pobre están los últimos. Y es que aquí no hay ni trampa ni cartón porque para la Educación SOLO QUEREMOS A LOS MEJORES. Ya sabéis lo del Informe McKenzie.
AZ

Amir Zamenhof Sun 15 Jun 2014 12:45PM

  1. La lista Dinámica es como una montaña. Para escalar posiciones solo hay que hacer una cosa: ESTUDIAR y formarse con la tranquilidad de que solo puedes crecer y mejorar, que no pueden echarte y dejarte en la estacada. No hay suertes no hay loterías. Solo esfuerzo. Llega junio y los que están los primeros reciben con alborozo sus primeras sustituciones. Desde ese momento ya no pararás de trabajar.
AZ

Amir Zamenhof Sun 15 Jun 2014 12:46PM

  1. Trabajas por primera vez, primero unos días, luego unas semanas... quizás unos meses, te enfrentas a mil y una situaciones distintas, ahora es cuando estás aprendiendo de verdad. Te das cuenta de qué cosas de las que has aprendido te sirven de verdad y qué otras solo eran parte de una teoría que no te sirve en el mundo real. Desarrollas tus propias estrategias, tus propias metodologías. APRENDES. DISFRUTAS. Te sientes realizad@. La vida es una aventura en tus continuos vaivenes de centros y de localidad. Pero estás FELIZ y TRANQUIL@ porque sabes que eso no durará para siempre y que conforme vayas acumulando experiencia irás escalando posiciones (más o menos lento dependiendo de la intensidad con la que continúes mejorando tu formación). Poco a poco comienzas a ver la cima de la montaña.
AZ

Amir Zamenhof Sun 15 Jun 2014 12:46PM

  1. Llegan tus primeras vacantes, ya eres un profesional experimentado que ha sabido hacer frente a las situaciones más diversas, eres un profesional como la copa de un pino. En el pasado te habrían definido como "Interino" o peyorativamente "Pata Negra" pero hoy las cosas son distintas, eres un profesional altamente cualificado y valorado, tienes estabilidad profesional y sabes que estás muy cerca de conseguir la ansiada plaza fija. Llega junio y... ¡¡¡¡ENHORABUENA!!! Por fin lo logras, tus sueños se han hecho realidad. La Sociedad y la Administración han ganado contigo un profesional impecable con un expediente intachable, una formación abultadísima y una larga experiencia a las espaldas, es imposible que ningún "elemento pernicioso" haya llegado hasta aquí, TODOS ganamos. El bombo y la lotería se la dejamos a la Navidad, porque con la Educación y el futuro de un país NO SE JUEGA.
AG

Adolfo García Sun 15 Jun 2014 3:04PM

Voy a intentar esquematizar mi propuesta, y quiero dejar claro que se enmarcarían dentro de unas políticas de no austeridad (disminuir la ratio, quitar el 10 por ciento de reposición y aumentar las plantillas docentes), en las que se entienda la necesidad de invertir en educación como forma de mejorar la calidad educativa. Propongo un sistema en el que los diferentes colectivos no se peleen por las migajas y se luche en conjunto para obtener el trozo del pastel que merece la educación. Hay muchos docentes sin aula y muchas aulas sin docentes. No se puede tolerar que existan tantos docentes desempleados cuando son tan necesarios. Por ello, creo que el mejor sistema, dentro de unas políticas de no austeridad, que garantice la estabilidad del docente interino y la integración de aquellos que siendo interinos no están trabajando por la política de recortes y los aspirantes, es el siguiente:

Para acceder a la plaza:

1-Que nos mantengan la nota de oposiciones una vez aprobadas y que no sea obligatorio presentarse de nuevo, teniendo la posibilidad de volverlas a realizar para subir nota. Hacernos presentarnos cada dos años para llenar las arcas es demasiado ruin y no ayuda a mejorar la calidad educativa, que pasa porque el docente interino pueda dar sus clases teniendo la mente en ellas y no en un examen en que se juega su futuro.

2-Favorecer la formación continua, aumentando el porcentaje de nota de la fase de concurso (máster, idiomas, grados, doctorados, cursos?, etc.) sobre la puntuación global para la obtención de la plaza.

Para la ordenación de la bolsa:

1-Solo y exclusivamente a través del tiempo de servicio para favorecer la estabilidad del docente, aspecto íntimamente ligado con la calidad de la educación. Los docentes deben estar preocupados de dar clases, no de hacer cursos para que no le quiten el puesto, lo cual, a su vez, no está reñido con que accedan a las plazas los más preparados al tener mejor puntuación en la fase de concurso.

¿Por qué no me gusta la lista dinámica? Porque en la práctica podría convertirse en una selva en la que estemos en un constante estrés por tener más cursos que los demás. Defiendo la formación continua de calidad, que surge de la necesidad del profesional por formarse, no aquella que se impone para mantener nuestros puestos de trabajo.

De esta forma, todos tendríamos cabida, pues no me cansaré de decir que el sistema educativo necesita muchos más docentes de los que tiene. Los mejores sistemas educativos del mundo tienen una ratio mucho más baja que la nuestra. Apuesto por un sistema educativo de no austeridad, una sociedad capaz de repartir el pastel para la mayoría. Sí hay dinero, y con ese pensamiento debemos construir el sistema educativo que nos integre a todos, porque todos somos necesarios. Apuesto por la integración de los docentes en vez de la competición descarnada de la que estoy tan cansado.

AZ

Amir Zamenhof Sun 15 Jun 2014 4:30PM

Hola, totalmente de acuerdo en la NO CADUCIDAD de las notas de oposición y en la formación continua. A ver que dicen los demás, tenemos que incentivar la participación, te invito a que animes a todos tus contactos a que vengan a este espacio de debate para entre todos sacar adelante la mejor propuesta posible. Gracias.

DMP

David Martín Prieto Sun 15 Jun 2014 5:24PM

EL DÍA 25 COMIENZA DE NUEVO LA GRAN PATRAÑA (OPOSICIONES)

Si ya lo eran las últimas oposiciones de secundaria y las penúltimas de primaria, al menos tenían un resquicio de sensatez en la baremación de las listas de interinos, el de contar un 40% la experiencia en la formación de tales listas, aunque caían en la misma sinrazón de tener que hacer los interinos un examen cada dos años, o cada cuatro…. Lo que permitía con hacer un examen aceptable mantenerse de interino que no era antes tan diferente como ahora (otra patraña: Ahora, no se nos paga el verano trabajando lo mismo que nuestros compañeros funcionarios) de ser funcionario, quitando la movilidad que por otra parte también los funcionarios en expectativa o desplazados tienen cada vez más. Por lo tanto antes los profesores y maestros interinos con experiencia podían seguir haciendo su labor de calidad, pues la experiencia se la da y sobre conocimientos teóricos ya demostraron su valía con un aprobado o nota aceptable en el pasado.

Primero, ese resquicio se esfumó en Madrid (algo similar ha pasado en otras comunidades) con el Decreto sobre Baremación de las Listas de Interinos del año pasado, la experiencia en las listas de interinos sólo cuenta ya un 15%, además en “teoría” para estar en dichas listas hay que aprobar el examen de oposición o haberlo hecho en últimamente (Es decir, sacar más de un cinco sin alcanzar una plaza con la baremación de las oposiciones, donde aquí sí cuenta la experiencia como antes ¿Por qué aquí sí y en la lista de interinos no? Otro absurdo, interinos y funcionarios van a hacer lo mismo: enseñar). Con lo cual se pierde el material humano competente de los que utilizaban ese resquicio para seguir trabajando.

Segundo, el hecho de tener que hacer un examen cada dos o cuatro años, no beneficia en absoluto la calidad de la enseñanza, es más, la perjudica. Veamos, un interino ya ha demostrado por haber aprobado (quizás en ese momento no tenía suficiente experiencia, quizás era escaso el número de plazas) o sacar una nota aceptable, su valía académica. Además en los años de trabajo esa valía la ha completado con la práctica en el aula, ¿por qué tiene que demostrarla de nuevo? ¿Lo tienen que hacer los funcionarios que tienen que hacer la misma labor? ¿O es que el papel que dice que es funcionario le da un plus de memoria que asegura aprobaría ese examen sin necesidad de hacerlo? ¿Lo tienen que hacer los licenciados para seguir siéndolo?. Pues bien, si tienen que presentarse de nuevo a unas oposiciones perderá calidad su trabajo en el tiempo que usa para el estudio, repaso, del contenido de las oposiciones, la memoria de un interino no es intemporal. Y si, más probable ahora, el interino no consigue suficientes puntos de baremación para tener plaza o mantenerse de interino, el sistema educativo pierde un profesional experimentado muy valioso. Diréis, será sustituido por alguno “mejor”, que ha sacado mejor nota que el interino. Vale, ese nuevo profesor hasta que alcance la experiencia del interino no será mejor profesor, hasta que aprenda a hacerse con la clase, saber llevarla, saber transmitir esos estupendos conocimientos que le han dado la nota mejor que no se transmiten por ciencia infusa, será peor profesor, todos recordamos nuestras primeras clases, nuestros desvelos… Si es inevitable ese periodo de tiempo en los profesores nuevos, efectos colaterales de la renovación natural de los profesionales, habrá que aprovechar a los profesores que ya no lo necesitan, interinos experimentados. Con lo cual se reducirán considerablemente esas clases de peor calidad, se reducirán los efectos colaterales. Estos profesores si no han sido nunca totalmente aprovechados, ahora lo serán mucho menos, con la desaparición del “resquicio”, pues se quedarán muchos en la calle.

También nos dicen pues, nada, estudia, demuestra que vales. Está bien, pero estudiar no mejora para nada nuestra labor educativa, sólo se hace para “salvar el culo”. Y admiro a esos disciplinados, que lo hacen y mucho. Pero además, hay personas que por su vida familiar y su trabajo no pueden estudiar demasiado o personas que tenemos otras actividades que no queremos dejar. Además es más efectivo para enseñar en el nivel de primaria y secundaria desarrollar otros potenciales, estar más en la realidad, tener más vida social… que estudiar, estudiar, estudiar… el temario de unas oposiciones. Hacer esto a parte de servir para “salvar el culo”, es un TRABAJO INUTIL para mejorar el objetivo de los profesionales de la educación: ENSEÑAR.

Aunque efectivamente hay que hacer una selección para elegir a los mejores profesores, esa selección sería mejor que la actual eliminando el nuevo decreto en Madrid y haciendo los simples cambios siguientes en el método anterior:

Igualando los criterios en las listas de interinos y para acceder a plaza ( el objetivo es el mismo en las dos listas, elegir a los que van a enseñar, con plaza o sin ella)

No poner límites a los puntos de experiencia, la práctica docente siempre enseña, no acabará el docente de encontrar ambientes, alumnos diferentes.

No tener que aprobar para sacar plaza, por eso anteriormente me refería a aprobado o con nota aceptable, ¿Por qué un límite, frontera, abismo, entre dos notas diferentes por unas décimas? Dos personas con la misma experiencia una saca un 5 otra un 4,8, por dos décimas a una persona le ofreces posibilidad de plaza y a otra no, diferencia abismal ahora con las tan diferentes baremaciones ya comentadas. Aprobado y suspenso tienen sentido para dar títulos cuando no hay otra limitación, en las oposiciones el límite ya lo pone el número de plazas. No se debería hablar de aprobar oposiciones o no, sino de sacar plaza o no.

Guardar de cada opositor la nota mejor en los exámenes de oposición de todas las veces que se ha presentado, esa nota ya refleja nuestro saber académico como les pasa a los profesores funcionarios. Dejando la posibilidad de no presentarse si no se quiere subir esa nota, si se ha trabajado entretanto los puntos de baremo ya habrán subido pues aumenta la experiencia y por tanto mejora su valía.

De esa forma, de la lista resultante después de unas oposiciones, las plazas convocadas serán ocupadas por los primeros de la lista, y los puestos de interinos serán los siguientes.

La objeción que se hará sin duda a esta propuesta está en eso de “dar oportunidad a los jóvenes”, esa oportunidad se le da para entrar en esa lista, si se tarda en ello, no es culpa de los que ya están, es culpa de los recortes, de las pocas plazas que convocan dejando tantas vacantes a los interinos, fomentando así el trabajo precario inestable. Las mismas causas que están empeorando considerablemente la educación pública. Contra esas causas hay que luchar y no poner un parche, o justificarle, “para dar oportunidad a los jóvenes” que es una causa más, como ya he demostrado, de ese empeoramiento. Además mete a esos jóvenes en esa precariedad en la que estamos nosotros y cuando tengan más experiencia tendrán que competir con los más jóvenes, con más fresco lo estudiado en la carrera, y serán los perjudicados como nosotros lo estamos siendo ahora, es una rueda sin fin en que siempre habrá machacados…. excepto esos cuatro afortunados que habrán conseguido una de esas tan escasas plazas. Y me pregunto para dar esas oportunidades, ¿Por qué no exigen examinarse a los funcionarios? ¿Por qué no también a los funcionarios de otras administraciones? Y dado el paro juvenil general que hay ¿Por qué no también en la empresa privada? Esos jóvenes son “mejores”, sacarían mejor nota en un examen resumen de lo estudiado en la carrera que los trabajadores actuales, sin duda.

David Martín Prieto

Profesor de Matemáticas Interino de Secundaria
desde hace 15 años en la Comunidad de Madrid

Load More