Loomio

Naturaleza del Estado Federal

MMT Miguel Martínez Tomey Public Seen by 253

No solo las nacionalidades que accedieron a la autonomía por la "vía rápida", sino otras como -por ejemplo- Aragón también constituyen naciones singularizables en el marco de una república ibérica, tal y como defendieron varios de los intelectuales que teorizaron sobre ello en el siglo pasado. En este sentido, traslado una propuesta que publique recientemente en la revista El Ebro, de la Fundación Gaspar Torrente, que reproduzco aquí textualmente:
"Sobre este particular, sería más que saludable que las fuerzas reformadoras admitiesen que existe un hecho histórico (que viene de mucho más atrás que los tiempos de la Segunda República) que sigue pesando fuertemente a la hora de abordar la supuesta igualdad o desigualdad de las distintas comunidades: el de la diferencia entre las comunidades autónomas que son esencialmente regiones de la nación castellana (y, aunque formaron parte de la Corona de Castilla, es obvio que como tales no deberían contarse entre ellas ni Galicia, ni el País Vasco, ni Andalucía, ni Canarias) y las demás comunidades que corresponden a otras naciones históricas. De esta forma, si cabe alguna distinción que pueda ser viable entre comunidades, ésta debería ser consecuente con esta distinción que, como hemos visto anteriormente en el mapa de los apoyos electorales a opciones nacionalistas en España, sigue mostrando una diferenciación clara entre las autonomías «castellanas» y las demás. De esta forma se resolvería la falsa distinción que inventó el sistema político de la transición para seguir ocultando (y ocultándose a sí mismo) la debilidad de la idea de España como nación unitaria según la tradición francesa o la concepción jacobina, tal y como se ha tratado de diseñar e imponer durante 300 años. Durante todo este tiempo, los ideólogos de la España unitaria han visto nuestra plurinacionalidad como una anomalía, y han intentado enfundarnos en un traje que no correspondía con nuestras hechuras. Si España ha de ser algún día un proyecto político viable, debería comenzar por aceptarse a sí misma tal como es y diseñar un ropaje, mucho más holgado, flexible y confortable, más adaptado a su verdadera anatomía."
"Esta podría ser, pues, la primera gran propuesta que Aragón podría plantear en el actual debate territorial para dotarlo de coherencia cultural, política e histórica y, con ello, sentar las bases de un modelo territorial y de relaciones mutuas y con el Estado más justo, eficiente, solidario y viable que parta del reconocimiento de sus genuinas naciones constituyentes: Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla, Cataluña, Galicia, Navarra, País Valenciano y País Vasco, dotadas de plena capacidad fiscal y financiera habiendo de gozar las comunidades restantes de autonomía en el seno de la nación castellana. Sobre esta premisa, abrir el debate constitucional que fije el nivel competencial que se reserven las naciones constituyentes y las que atribuyan al Estado para el cumplimiento de sus objetivos comunes y para hacer efectivos los instrumentos de coordinación, colaboración y solidaridad mutuas."

MMT

Miguel Martínez Tomey Tue 17 Nov 2015 11:11AM

El resultado final para articular esta realidad plurinacional del Estado debería garantizar la igualdad de competencias para que cada una de ellas las organice del modo que mejor se adapte a sus necesidades y peculiaridades, pero no unas con menos competencias que las más aventajadas. Las federaciones asimétricas o de "geometría variable" que plantea el PSOE, decididamente NO. Dicho esto, ello no obsta para que si alguna no quiere ejercitar alguna o algunas de sus competencias y prefiere que las gestione el Estado, que nadie se lo impida, pero que no reclame que lo que no quiera para sí se le niegue a las demás. Posiblemente, el modelo de equiparación idóneo al alza para todas es el que hoy día disfruta la Comunidad Foral de Navarra.

AN

Alfonso Noveno Tue 17 Nov 2015 11:52AM

Apoyo la idea de darle voz y voto a la nación castellana y al sentir castellanista de los republicanos de izquierdas de esas tierras castellanas, pero claro está, de las que sean castellanas.

Porque que ni Asturias, ni León, ni Extremadura son parte de ese ámbito castellano. Como territorios medievales, nunca formaron parte del Reino de Castilla (si de la Corona de Castilla, como fueron también Galicia, Sevilla, Murcia, Condado de Vizcaya, y casitoda latinoamérica). Como regiones históricas, fueron enunciadas como tal en 1833 y nunca formando parte de las regiones de Castilla la Vieja o Castilla la Nueva. Como territorios diferenciados, con una cultura e identidades propias vinculadas a la corona leonesa, al asturleonés y a la Via de la Plata. Como territorios constitucionales aprobados, reconocidos de forma separada e individualizada desde la Constitución de 1812, 1931 y 1978. Como espacios donde existe una clara y diferenciada izquierda republicana cada vez más soberanista y federalista, cada vez más menos provincialista y centralista, que rechaza el control uniformizador y aglutinador tanto del españolismo como del pancastellanismo.

Por todo esto, propongo que el texto incluya que territorios constituyentes también son Asturias (Asturies); León (Llión) y Extremadura (Estremeura).

MMT

Miguel Martínez Tomey Wed 18 Nov 2015 10:55AM

Por mi parte, ningún inconveniente. Que primen el hecho histórico y la voluntad actual de querer ser.

RP

Rafael Pla-Lopez Wed 18 Nov 2015 10:09PM

El Estado Federal debe partir de la voluntad constituyente de todas sus comunidades, ejerciendo su derecho de autodeterminación que corresponde a la ciudadanía, no a la "nación". Y por favor, no metáis al País Valencià en una lista de "naciones". En el País Valencià hay quienes se consideran nacionalmente "españoles" y quienes nos consideramos nacionalmente catalanes. Pero es el conjunto de su ciudadanía el que debe ejercer su voluntad constituyente, con independencia de su adscripción nacional.

MMT

Miguel Martínez Tomey Thu 19 Nov 2015 7:28AM

Hola Rafael. Muchas gracias por tu comentario. Independientemente de la multiplicidad de identidades superpuestas que cada ser humano tiene, existe un hecho histórico que parece perpetuar hoy en día en la voluntad de la ciudadanía valenciana de autogobernarse en el mayor grado posible. Eso no cuestiona los sentimientos nacionales exclusivamente españoles, más españoles que valencianos, tan valencianos como españoles, más valencianos que españoles, exclusivamente valencianos o incluso sustituyendo lo de "valenciano" por "catalán" que existirán en diferentes proporciones en cada individuo y sectores de la sociedad valenciana. Esto se reproduce en distintas medidas en cada ciudadan@ y en cada región, comunidad autónoma o nación (como se quiera denominar). Coincido en que la soberanía reside en esa ciudadanía: la cuestión es dejar claro que esa ciudadanía también tiene derecho a ejercer su soberanía en el plano de su nacionalidad singular, lo que no es necesariamente incompatible con su sentido del Estado común del que también somos partícipes (si es que así lo queremos, claro) y en el que todos deberíamos tener un encaje para atender a nuestras respectivas situaciones. Así que, de acuerdo en lo primero y lo segundo (la voluntad política de autogobernarse l@s valencian@s) que lo revalide o no la ciudadanía valenciana en el ejercicio de sus derechos. ¿Lo ves así tú también? Reitero mi agradecimiento por tus atinadas observaciones.

AN

Alfonso Noveno Thu 19 Nov 2015 5:26PM

Hola Rafael y Miguel. Solo una pregunta ¿lo que vale para los valencian@s vale también para los leones@s o eso ya no es posible porque se sigue manteniendo el neoliberal mapa autonómico?

MMT

Miguel Martínez Tomey Thu 19 Nov 2015 7:49PM

Claro que vale. Sustituye en mi párrafo anterior "valenciano" por "leonés" y reléelo. Si el resultado tiene sentido para ti, si se corresponde con un estado de opinión lo suficientemente extenso o relevante entre la ciudadanía leonesa sobre su identidad, su sentido de comunidad humana singular y sobre la pertinencia de dotarla de personalidad política propia en el marco de un Estado federal, es perfectamente plausible. Soy consciente de que, además, el leonesismo (se manifieste o no en el plano político) tiene un predicamento social nada desdeñable. Un saludo

RP

Rafael Pla-Lopez Fri 20 Nov 2015 5:50PM

Alfonso,
el derecho a autogobernarse es de la ciudadanía, sea valenciana o leonesa. Un Estado Federal debe construirse sobre la libre voluntad de todas sus partes componentes, tengo o no pecualiridades linguístico-nacionales.
Obviamente, si en León no tienen una lengua propia no reclamarán competencias sobre lo que no existe. Pero ese es otro problema.

AN

Alfonso Noveno Tue 24 Nov 2015 12:07PM

Que el derecho lo tiene la ciudadania es claro, y eso es lo que queremos los leoneses: que de una vez se nos pida opinión. Pero lo que pasa Rafael, es que obvias todo lo que ha pasado en las provincias leonesas. No solo relativo al autogobierno que se nos niega desde hace 35 años, o la autonomía neoliberal de "Castilla y Leon" impuesta y nunca refrendada, o las Fundaciones de adoctrinamiento que impulsan desde Valladolid para eliminar nuestra conciencia como pueblo y con ello impedir nuestra lucha por sobrevivir. Por no hablar de la lengua leonesa, la cual es repudiada por las instituciones y centros de educación, aún cuando desde Europa se insististe en valorarla.

Porque es duro ser de izquierdas y republicano en Salamanca, pero más aún si eres federalista y leonesista, porque tanto la derecha como la izquierda oficial te desprecian y ningunean.