¿que es lo que no queremos?
 Queco Pérez
Sun 17 Aug 2014  7:02PM
Public
Seen by 82
Queco Pérez
Sun 17 Aug 2014  7:02PM
Public
Seen by 82
Y porqué no lo queremos ...
 
Campesino [A Coruña] Wed 20 Aug 2014 12:18PM
Eso sabueso Ventura :)
FELIX SANZ PASCUAL Wed 20 Aug 2014 3:12PM
No quiero la economía sumergida que hay en éste sector
Antonio Fernàndez Caballero Mon 22 Sep 2014 10:10AM
No quiero desaprovechar la tecnología actual. Con ella la autosuficiencia energética y alimenticia, personal o colectiva, es posible. Y si es ecológica, mejor.
Lucía Tue 23 Sep 2014 9:17PM
Hola a todxs!
Es mi primera intervención en este grupo, así que aprovecho este debate para "estrenarme".
A mi la pregunta me parece muy buena, pues saber qué es lo que no queremos es esencial para luego poder pensar en qué es lo que sí queremos. 
Desde mi punto de vista (he de decir que yo soy más del ámbito de la ganadería y por lo tanto en agricultura ando un poco floja) ahí va lo que  no queremos:
- No queremos que los pequeños productores tengan la misma legislación que las grandes multinacionales (no es justo que una quesería familiar tenga que cumplir las mismas normas higiénico-sanitarias que la fábrica de García Baquero).
- No queremos ganadería intensiva (porque no es sostenible ni económica ni medioambientalmente y además no contempla el bienestar animal).
- No queremos "proteínas con patas" ni producción de carne barata (por las mismas razones que la anterior: un sistema ganadero basado en maíz y soja transgénicos obtenidos a base de arrasar la selva latinoamericana, que además producen purines que somos incapaces de gestionar y que dependen a su vez de grandes multinacionales no es sostenible). -No queremos tierra labrable sin trabajar, porque se queda inservible y hay demasiadas zonas en el mundo que se están talando para cultivar en ellas, ¿por qué no utilizamos la tierra que tenemos para trabajar en vez de abandonarla para buscar otra echando a la gente que vive ahí?
- No queremos una agricultura/ganadería dependiente de subvenciones. Es cierto que las subvenciones son necesarias, pero deberían serlo sólo para comenzar, con el tiempo las "explotaciones" agropecuarias deberían poder ser capaces de automantenerse gracias a su producción. Obviamente para conseguir esto se necesitaría un gran esfuerzo para cambiar los mercados y sobretodo para educar al consumidor. -No queremos una pesca basada en el intensivismo porque no garantiza la supervivencia de los ecosistemas y es pan para hoy y hambre para mañana. -No queremos pesqueros que faenen en terceros países, porque es quitarle la comida a otrxs y se gasta demasiado combustible (otra vez no es sostenible). -No queremos montes sin la carga ganadera que necesitan, ni con excesiva carga ganadera, porque en ambos casos ese terreno acaba perdiendo su función productiva (en un caso por aparición excesiva de especies arbustivas y en el otro por erosión del suelo -si no recuerdo mal, el no herbivorismo también acaba erosionando el suelo-).
- No queremos una agricultura/ ganadería basada en variedades/ razas industriales, porque se pierde toda la riqueza genética adaptada a un ecosistema durante siglos, además de un reservorio genético capaz de hacer frente a diversas enfermedades.
- No queremos una ganadería basada en el uso indiscriminado de antibióticos y demás productos farmacoquímicos -No queremos agricultores/ganaderos sin acceso a la tierra.
- No queremos sobreproducción de alimentos ni una agricultura basada en la exportación, porque lo lógico sería producir aquello que vamos a consumir, sin necesidad de importar y, por lo tanto, tampoco de exportar.
- No queremos que aquéllos que produzcan orgánico tengan que pagar tasas por certificarse mientras que los que producen insosteniblemente no sólo no tengan que pagar, sino que encima sean subvencionados por ello.
Bueno, no quiero muchas cosas más, pero creo que me estoy enrollando demasiado...
FELIX SANZ PASCUAL Wed 24 Sep 2014 8:35AM
La desigualdad entre ricos y pobres.
Sergio Pelayitos Mon 6 Oct 2014 12:50AM
Lo siento Lucía, pero no estoy de acuerdo con casi nada de lo que dices.
Creo que una agricultura y ganadería intensiva son necesarias para alimentar a la población mundial. Con producciones "ecológicas" no podemos dar de comer a 7000 millones de personas. O para hacerlo deberíamos talar todos los bosques y selvas de la tierra. Y la carne "barata" es necesaria por desgracia para la mayor parte de la población mundial (España incluída).
Yo sí quiero tierras no productivas, que se usen exclusivamente como espacios naturales, quizás únicamente con algo de carga ganadera que forme parte del ecosistema (y no siempre). Y para ello, lo que hay que hacer es que las Ha destinadas a producir que lo sean lo más intensivas posibles para obtener más kg de alimentos por metro de tierra.
Eso no quiere decir destruir el medio ambiente, ni olvidarse del bienestar animal ni provocar eutrifización, ni quemar bosques. Se puede conseguir una producción intensiva que respete el medio ambiente. Una vaca que da 60 l de leche al día contamina y consume mucho menos que tres que den 20 cada una.
Tampoco creo que una industria alimentaria pequeña deba tener menos exigencias sanitarias que las grandes. No hay que olvidar que están produciendo alimentos que tienen que ser seguros para el consumidor.
Los cultivos transgénicos son grandes herramientas para conseguir producciones menos consumidoras de recursos y energía y por ello más sostenibles. Claro, con las debidas garantías para que no puedan invadir el medio ambiente (que sus semillas sean estériles) y que sean seguros desde el punto de vista de la salud.
Creo que las razas autóctonas no siempre son las mejores, y que se debe trabajar por su mejora genética. A la vez, es útil utilizar las razas que han sido mejor seleccionadas durante siglos para combinarlas con las virtudes de las autóctonas.
En la medida de lo posible hay que producir y consumir lo más cerca posible entre ellos para minimizar la huella ecológica, pero también se debe producir lo más adecuado a cada clima y territorio. Es más contaminante cultivar plantas de regadío en zonas de secano que transportar los productos agrícolas.
Y necesitaría conocer tu definición de orgánico, porque según mi experiencia con ganaderías ecológicas (y he trabajado con varias) son bastante menos respetuosas con el medio ambiente con el único fin de no salirse de la legislación de "ecológico" que las que llamamos tradicionales.
Estoy totalmente de acuerdo en:
- La no dependencia de subvenciones. Especialmente de subvenciones como las actuales que no priman a los buenos productores sino que priman derechos históricos y propiedad de tierra. 
- No sobreexplotar los mares con pesca extractiva. Quizás parte de la solución pase por un mayor uso de la acuicultura. 
- Quiero bosques con carga ganadera ajustada a sus necesidades. 
- No se debe abusar de los antibióticos, pero tampoco se debe prohibir su uso porque salvan vidas (humanas y animales). La clave es un uso racional. 
Antonio Bonilla Mon 6 Oct 2014 10:39AM
Unas zonas rurales abandonadas por faltas de perspectivas. Unas tierras sin cultivar por falta de gente dispuesta a afrontar el reto. Unos campos sin ganado por una política que prima la producción industrial.
Antonio Fernàndez Caballero Mon 6 Oct 2014 10:50AM
Hola Sergio, hay varias cosas con las que no estoy de acuerdo contigo. La primera es que la ganadería convencional ni ha dado, ni dará en un futuro alimento para 7000 millones de personas debido a las diferencias que genera entre países un sistema económico que tiende a desperdiciar y a no preocuparse por las personas y te lo muestro con el ejemplo que has puesto con las vacas. " Una vaca que da 60 l de leche al día contamina y consume mucho menos que tres que den 20 cada una." Tú que has trabajado con ganaderías deberías saber que la vaca estrella del actual sistema productivo es la frisona, y no lo es porque su leche sea la mejor, sino porque es la que más leche da, mientras que con otras razas de doble aptitud quizás tendríamos una leche de mejor calidad, además de carne y abono, pues 3 vacas "cagan" más que una, con lo cual cerramos el ciclo para poder cultivar el futuro alimento de esas mismas vacas. 
También expresar mis dudas sobre los transgénicos y las empresas "de siempre" que los defienden. Pepe Mujica, presidente de Uruguay sentencia "La biotecnología en manos de países responsables es una de las mejores cosas del mundo". Por lo demás, estoy de acuerdo en usar y mejorar razas autóctonas, acuicultura y uso racional de antibióticos en un mundo poco racional. Un saludo.
Alfonso Vallekas Mon 6 Oct 2014 5:17PM
Hola,
Yo estoy más en línea con la propuesta de Lucía que con la de Pelayitos. Ya se produce más alimento del que se necesita, solo que está desigualmente repartido. Ganadería es antieconómica, los recursos que consume, por ejemplo una vaca, y la cantidad de gente que es capaz de alimentar es decenas de veces inferior a una alimentación más vegetal. Transgénicos son un invento para  poner la agricultura en manos de cuatro o quizás tres multinacionales que solo miran su beneficio y no el hambre, sufrimiento, miseria y daño al medioambiente que dejan. El planeta no es nuestro, es un legado que hemos recibido y que debemos pasar en mejor estado del que lo encontramos. No es aumentado la explotación y la productividad como se conseguirá acabar con el hambre, sino produciendo menos y repartiéndolo más equitativamente. No es un problema técnico, ni productivo ni científico, es un problema social y político.  
Antonio Bonilla Mon 6 Oct 2014 5:51PM
Yo también comparto vuestra opinión. De hecho la filosofia del Slow food o lo que aquí se llama productos de "Kilómetro Cero" apuesta por este tipo de iniciativas. Es decir, no producir más, sino producir mejor y también repartir mejor, porque producción hay de sobra. Y ahí están los excedentes.
Juanma Rodero Wed 8 Oct 2014 6:08PM
Una diferencia de precio incoherente tras el paso de los productos por los intermediarios.
Juanma Rodero Thu 9 Oct 2014 11:51AM
He leido los comentarios anteriores y me parecen propuestas muy interesantes, pero creo que algo mal enfocadas, ya que no se pueden eliminar hábitos de raíz, ni imponer cambios estrictos sin tener algún tipo de sustitución rentable, Mi opinión en cuanto a los comentarios de Lucía y Pelayitos creo que es intermedia.
- Respecto a la legislación higiénico sanitaria estoy de acuerdo con Pelayitos, ya que de ello depende la salud de las personas y ésto no se debe descuidar por pequeña que sea la fábrica. Creo que la solución a éste problema sería más un ajuste de precios entre grandes y pequeñas fábricas, ya que las pequeñas no pueden competir con las facilidades de las grandes producciones. Con los mismo beneficios en proporción todas las fábricas podrían cubrir los requisitos.
- Respecto a la ganadería intensiva creo que existe un fallo conceptual, ya que la solución que propone AFC frente a la frisona, con tres vacas de actitud mixta, no deja de ser tambien un sistema de explotación intensiva. Además las vacas de actitud mixta no existen como tal, ya que aún siendo así debes centrar su alimentación en uno u otro aspecto (como ocurre por ejemplo con la raza ovina Manchega). De cualquier manera, los terneros de frisona, son comercializados también como carne. En forma general, una agricultura extensiva no podría cumplir jamás las demandas alimenticias del país, en primer lugar por la baja producción, y en segundo lugar por el alto coste generado. Esto no quita una revisión del bienestar animal, de la composición de su alimentación y de la gestión de los deshechos, lugar donde creo que se haya el punto de  equilibrio entre las dos opiniones proporcionadas.ara cultivar en ellas.
-Estoy completamente de acuerdo en el tema de dar uso a las tierras labrables. No podemos permitirnos tener tierras sin uso alguno mientras haya personas dispuestas a trabajarlas. Existen gran cantidad de hectáreas de terreno que pertenecen a las comunidades o al gobierno y que estan siendo desaprovechadas. Éstas podrían ser arrendadas a gente interesada y en el paro y facilitar su uso proporcionando un adelanto en las inversiones que se realicen.
- No tengo ninguna objeción al respecto del tema de las subvenciones. Es cierto que abaratan los precios finales, pero tanto la ganadería como la agricultura deben ser capaces de subsistir a la larga por si solas.
-Respecto a la pesca, no es un sector del que esté muy informado, pero creo que usamos mal la palabra intensificación, dado que la intensificación serían las piscifactorías, algo que considero poco extendido y necesario para conservar los hábitos alimenticios y los ecosistemas. Pero estoy de acuerdo en que existe una sobreexplotación de la pesca extensiva, tanto nacional como internacional.
-Estoy completamente de acuerdo con lucía en el tema de los montes. 
- Respecto a las razas creo que son necesarias las razas industriales para poder tener un precio de los alimentos asequible a todos los bolsillos, al menos hasta que se produzca un incremento de la economia. A su vez se debería dar un impulso a las IGP y DO para que sigan manteniendo las razas autóctonas e incluso incrementando sus producciones hasta que en un momento dado la economía permita la adquisición de éste tipo de productos por todos los españoles.
- Existe una normativa bastante estricta que regula el uso de fármacos, los productos procedentes de los animales tratados no pueden ser comercializados hasta que éstos hayan sido eliminados completamente de su organismo. Además es falsa la creencia de que se les suministran excesivos fármacos ya que ésto supone un incremento de los costes que el ganadero no es capaz de asumir así como así. Tal vez se pueda investigar si el tiempo estimado de eliminación de las sustancias sea el correcto o la supresión de fármacos mas perjudiciales, pero en lo referente a este tema creo que tenemos un RD bastante competente.
-No queremos agricultores/ganaderos sin acceso a la tierra, no puedo estar más de acuerdo.
- Considero la importación necesaria, ya que la importación de bienes agrícolas es una de las principales fuentes de ingreso del país y no podemos prescindir de ella, somos la huerta de europa y tenemos que beneficiarnos de ello. No es factible una agricultura solo de autoabastecimiento ya que los ciclos productivos de cada zona son idóneos para un tipo de cultivo, disminuyendo de éste modo los costes y sobre todo el consumo de recursos para su producción. España por si sola no tiene la variedad climática suficiente para poder autosubsistir de forma viable.
- Estoy de acuerdo en que se deben proporcionar facilidades a los productos ecológicos, abaratar las producciones e intentar que se impongan en el mercado.
Antonio Fernàndez Caballero Thu 9 Oct 2014 1:14PM
Me explico. No he propuesto una solución frente a la frisona porque no la considero un problema sino una mala decisión. Sólo planteaba como se prioriza la cantidad a la calidad en el sistema productivo actual con el ejemplo que ha puesto Pelayitos. No pensaba sustituir cada frisona por 3 mixtas si es a lo que te refieres. 
Mi inquietud nace de que preferimos intensificar la producción de una vaca que da mucha leche en lugar de intensificar la producción de otra raza que nos la de con mejor calidad. Un saludo.
Juanma Rodero Thu 9 Oct 2014 1:53PM
Vale, ahora entiendo lo que dices, pero el problema de la leche no radica tanto en españa como en la unión europea, ya que en españa tenemos un límite de producción que no podemos superar y no sólo es bajo sino que no llegamos a producir ni el 70%. La mayoría de la leche que consumimos es exportada desde francia. Tambien entiendo que tu ejemplo se puede extrapolar a otras materias y como he dicho veo conveniente incentivar IGP y DO para solucionarlo en un plazo medio.
Sergio Pelayitos Sat 18 Oct 2014 10:44PM
Juanma, en general creo que tenemos posturas muy similares y con las que podemos llegar a acuerdos.
Antonio ¿a qué llamas tú leche de más calidad? Tradicionalmente la calidad de la leche se mide por cuatro parámetros: bacteriología (que es una medida de higiene y que es independiente de la raza), células somáticas (que es una medida de las infecciones a nivel de ubre; en esto sí que hay incidencia de las razas, y dentro de ellas hay una predisposición genética de cada indivíduo, pero al final es un tema de manejo y nuevamente de higiene), grasa y proteína.
¿Subir la calidad de la leche es una leche con más grasa y proteína? Pues depende de para quién. Para transformarla en queso obviamente sí. Para transformarla en leche desnatada no. Actualmente con los precios del mercado de la leche es más rentable aumentar la producción por animal que aumentar la calidad (más leche y más proteína). Pero claro, partimos de un problema muy grave: el precio de la leche está por debajo del coste de producción. Y con Nueva Zelanda subiendo su producción un 18 %, la primavera tan buena que está habiendo en sudamérica... no soy muy optimista para 2015. Y quizás aquí está el verdadero debate más allá de qué raza es la más apropiada: los precios que reciben los productores primarios por sus productos.
Mis posturas que conté cuando opiné la última vez quizás se resumen mejor respondiendo al título de este debate:
- No quiero que los precios que reciben los agricultores-ganaderos estén por debajo de sus costes de producción.
- No quiero que los malos productores se mantengan como competencia de los buenos gracias a subvenciones y ayudas.
- No quiero que los consumidores tengan que pagar por la comida precios que no puedan asumir, ni quiero que siga habiendo tanto hambre en el mundo.
- No quiero que desaprovechemos la tecnología ni lo que hemos conseguido investigando por malas prácticas empresariales o mala gestión política.
- No quiero que la agricultura, la ganadería y la pesca destruyan el medio ambiente (y por ello mi defensa de una mayor eficiencia productiva, o lo que es lo mismo, intensificación).
- No quiero que el bienestar animal se olvide, ni que se permita importar de países que no lo cumplan.
- No quiero que se relajen las medidas higiénicas bajo ninguna excusa, ni que se permita importar de países donde las exigencias son menores.
 
Ana Bayón Sun 19 Oct 2014 11:02PM
Buenas noches, es mi primera Intervención, vivo en Mérida, pero tengo un campo en el término municipal de segura de León. Estoy viendo y aprendiendo a la vez de todos vosotros, pero  concreto en la zona sur de Extremadura , que es lo que conozco un poco, esta todo bastante abandonado.
No quiero que haya tantas extensiones sin limpiar, con muchísimo pasto que a veces provocan incendios
No quiero que los campos sean tan sólo de  los grandes ganaderos, que sean ellos los que reciban las subvenciones y que no generen apenas puestos de trabajo.
No quiero uñís pueblos con grandes posibilidades a nivel rural y que se les haya quitado la única forma de vida que tenían, como las cooperativas, o cerrado empresas de producción, mataderos etc ...
No quiero ver como los productos más ricos que tenemos se exportan a un precio bajo, (tomate! arroz! cereza..etc) , 
mientras que aquí se encarece. 
No quiero que cada vez que este gobierno quiera suba los piensos,  para que suban los precios del ganado tanto reste,,ovinos o porcinos, descontrolada toda la economía de un región.
Mi experiencia es poca, pero es lo que veo cada día...fincas de grandes señoritos y poca gente trabajando en el campo. 
Antonio Fernàndez Caballero Mon 20 Oct 2014 2:15AM
Sergio, una pregunta ¿de verdad crees que un aumento de producción de leche por animal no repercutirá en la calidad del producto o en su propia salud? Hablemos claro. Para mí una leche de mayor calidad, dejando a un lado todos esos parámetros, razas, etc. es una leche procedente de una explotación ecológica.
Hablo de autoabastecimiento. Hablo de decirle a Europa: señores, los dos sabemos que España tiene potencial de sobra para desarrollar una agricultura y ganadería que nos permita ser más libres y estar mejor alimentados de lo que estamos y no pensamos desaprovecharlo porque ustedes crean que nuestro futuro está en sus manos.
Hasta aquí creo que no surgen dudas de por dónde voy.
En un país con un clima privilegiado como el nuestro debemos apostar firmemente (y digo firmemente porque la mayoría de la población desconoce por qué cuesta más caro y sin embargo en el resto de Europa se valora y se paga en consecuencia) por una agricultura y ganadería ecológica de carácter local debido a que eliminaría los intermediarios, proporcionaría alimentos de gran valor nutricional, generaría empleo en la región, evita la erosión y pérdida de suelo así como la fauna y flora autóctona útil para los cultivos entre otras muchas cosas.
- Quiero que agricultura y ganadería ecológica vayan de la mano porque su práctica es la solución a muchos de nuestros problemas actuales.
Esa es mi propuesta.
Ana, yo soy de Calamonte. ;)
Juanma Rodero Wed 22 Oct 2014 5:06PM
Hoy concretamente estaba haciendo un informe técnico y me ha surgido una petición que creo bastante necesaria.
-No mas precios en pesetas. No se pueden valorar productos en monedas en desuso, engañan al agricultor y al consumidor, son pocos los que recuerdan la antigua equivalencia y menos los que conocen la equivalencia actual. Me parece vergonzoso que se siga usando este método.
Pedro Cardona Mon 27 Oct 2014 9:49PM
La verdad es que es un problema muy complejo con muchos matices, que veo que algunos dominais, pero que no es fácil conciliar. 
Lo que no puede admitirse es que en general solo saquen provecho unos cuantos que se llevan las suvenciones de modo fraudulento de forma impune (hasta esta última modificación de la PAC, se cobraban subvenciones por ganado sin tener ni una res, por razones "historicas" o subvención por hectárea plantada y después abandonada) 
Un problema importante es la gran influencia de la UE en estos temas.
 
Fernando Romero Wed 29 Oct 2014 1:41PM
Para el bue funcionamiento de la cadena alimentaria deben de aplicarse los costes de producción a cada producto y de hay escalando hacia arriba en un reparto justo l La separacion en los grandes almacenes de la venta de productos agricolas de el resto de consumibles, no pueden aprovecharse de la visita al centro comercial del consumidor para encontrar productos frescos  de primera mano.
uno de los principales problemas que veo yo es la comercialización cuando llegamos al stand de los productos agrícolas nuestros carros llevan mucho peso, agua, leche, refrescos y optamos por la compra de productos manipulados para no llevar tanto peso,.
si vamos a comprar verduras después de vaciar nuestro carro en el coche con el resto de consumibles la pereza al peso desaparece y compramos mas cantidad de frutas y verduras,Hay que organizar la comercialización..
Jose A. García (GUAREÑA) Fri 31 Oct 2014 12:32PM
No queremos mas subvenciones por siembra de productos, que misteriosamente no se cosechan y que nadie se encarga de controlar.
 
Fernando Romero Sat 1 Nov 2014 9:46AM
las Subvenciones son necesarias solo para regular la renta, respecto a los niveles de producción, no como esta sucediendo Subvenciones para entregarles el producto a bajo precio sin beneficios en los costes al consumidor..
Por ejemplo el mercado de los vinos tiene muchas ayudas directas e indirectas para atender al monopolio del alcohol, con grandes beneficos sometiendo a los viticultores a producir mucho por el bajo precio.
 
Fernando Romero Sat 1 Nov 2014 9:52AM
Deben de ir directas al agricultor, el funcionariado de todo el entorno agrícola son propietarios de tierras y muy vinculados a las grandes terratenientes, que juegan con ventaja por la información privilegiada que manejan , cuando el agricultor quiere sembrar el Girasol ellos ya están comiendo pipas¡¡¡¡
Todo aquel que cobre de la gestión y organización de mercados agrícolas o proyección de normas  para recibir ayudas debe quedar fuera del negocio¡¡¡
Julio Vizcaino Sanchez Tue 10 Feb 2015 10:06PM
Ahora a los agricultores de la comunidad valenciana si que realmente nos viene la peor de las plagas,"Dragon Amarillo",si llega aquí si que será el fin de la citricultura,esto si va aser preocupante,lo poco viable que teniamos se nos va ha ir al traste.
Marga Mediavilla Thu 19 Feb 2015 9:10AM
Auque llego un poco tarde a la discusión me gustaría aportar dos críticas a los argumentos de Sergio Pelayitos. Cuando dice " Creo que una agricultura y ganadería intensiva son necesarias para alimentar a la población mundial. Con producciones “ecológicas” no podemos dar de comer a 7000 millones de personas. "
Falso. No es precisamente esto lo que dice la FAO. El hambre se debe, fundamentalmente, a que los campesinos del "Sur" no tienen acceso a la tierra ni al mercado y, por tanto, no tienen dinero para comprar esos alimentos que se producen. Las deudas que contraen para comprar insumos de la agricultura industrial les hacen entrar en una espiral de pobreza que frecuentemente lleva al suicidio. 
 La "un viraje urgente hacia la ecoagricultura es la unica manera de ahcer frente a los retos del hambre y el cambio climático" básicamente eso dice la FAO.
Y...qué bobadas ¿para qué discutimos esto si estamos en el cénit del petróleo y la agricultura industrial no tiene futuro?
http://www.srfood.org/images/stories/pdf/otherdocuments/20130918_UNCTAD_en.pdf
Y....por favor....no caigáis en el cuento de la ACUICULTURA. No es ninguna solución, por lo menos la actual, los peces comen pescado, que se extrae también del mar frecuentemente con redes de deriva, esquilmando las poblaciones de otras especies, con lo cual no colapsamos las pesquerías de unas pocas especies, colapsamos todas. La acuicultura es peor que la pesca extractiva.
 
Ana Bayón Thu 19 Feb 2015 2:08PM
Tienes razón Marga, la cuestion es un problema de cultura.. Se trata de cambiar las mentalidades deuchos agricultores y ganaderos... Pero ofreciéndole soluciones para su forma de vida, tan tradicional hasta ahora, no se ha planteado nada de otra forma , por lo menos aquí en Extremadura. El camino será lento pero no imposible, cobrando lo primero que cambie el sistema corrupto y fraudulento que nos tiene atrapados , y que evita poder ejecutar cualquier proyecto que no conlleve la ganancia a las empresas intermediarias y las multinacionales en algunos casos. Nos queda mucho trabajo físico por hacer.
un abrazo y PALANTE.
El jueves, 19 de febrero de 2015, Marga Mediavilla (Loomio) escribió:
Auque llego un poco tarde a la discusión me gustaría aportar dos críticas a los argumentos de Sergio Pelayitos. Cuando dice “ Creo que una agricultura y ganadería intensiva son necesarias para alimentar a la población mundial. Con producciones “ecológicas” no podemos dar de comer a 7000 millones de personas. ”
Falso. No es precisamente esto lo que dice la FAO. El hambre se debe, fundamentalmente, a que los campesinos del “Sur” no tienen acceso a la tierra ni al mercado y, por tanto, no tienen dinero para comprar esos alimentos que se producen. Las deudas que contraen para comprar insumos de la agricultura industrial les hacen entrar en una espiral de pobreza que frecuentemente lleva al suicidio.
La “un viraje urgente hacia la ecoagricultura es la unica manera de ahcer frente a los retos del hambre y el cambio climático” básicamente eso dice la FAO.
Y…qué bobadas ¿para qué discutimos esto si estamos en el cénit del petróleo y la agricultura industrial no tiene futuro?
http://www.srfood.org/images/stories/pdf/otherdocuments/20130918_UNCTAD_en.pdf ( http://www.srfood.org/images/stories/pdf/otherdocuments/20130918_UNCTAD_en.pdf )
Y….por favor….no caigáis en el cuento de la ACUICULTURA. No es ninguna solución, por lo menos la actual, los peces comen pescado, que se extrae también del mar frecuentemente con redes de deriva, esquilmando las poblaciones de otras especies, con lo cual no colapsamos las pesquerías de unas pocas especies, colapsamos todas. La acuicultura es peor que la pesca extractiva.
—
Responder a este correo electrónico directamente o verlo en Loomio ( http://www.loomio.org/d/ZquDVXmi/que-es-lo-que-no-queremos?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-515582 ).
Dejar de seguir ( http://www.loomio.org/email_actions/unfollow_discussion/30465/y9fCz4zApBVhFqhntUkW ) para detener correos electrónicos acerca de esta discusión.
Cambia tuspreferencias de correo electrónico ( http://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=y9fCz4zApBVhFqhntUkW&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ) para darse de baja de los correos electrónicos de Loomio.
Marga Mediavilla Fri 20 Feb 2015 10:00AM
Bueno...en Estremadura yo creo que hay más movidas delas que parece, está el pueblo de Carcaboso y hay bastantes agricultores orgánicos de esa zona que venden en Madrid http://educatierra.es/indulto/?p=99
Sergio Abadías Fri 20 Feb 2015 11:12AM
Por mi parte estoy mas en la linea de los planteado por Juanma Rodero y Sergio Pelayitos. De acuerdo en potenciar el cultivo ecológico, pero si no se consume mas este tipo de productos es porque el consumidor no lo paga, no porque el agricultor no quiera cultivarlo, si le salen las cuentas estará encantado de cultivar en ecológico, y si hay demanda los supermercados no tendrán problema en ponerlo en sus lineales. Tampoco veo sensato "cargar" contra la agricultura convencional, viniendo a decir que el sector agrario de este país es un iluso gastándose dinero en químicos, desde luego con este mensaje a poca gente del campo vamos a convencer. Sus problemas son otros...
miguel Fri 20 Feb 2015 1:14PM
LA  Agricultura  ecologica
 debe ser la  base de  una  alimentacion de  calidad para todas las personas, como fuente de salud  frente a una  agricultura que hace alimentos  basados  en el uso de la productos quimicos y que esta teniendo cda vez mas  estudios que la relacionan  con enfermedad. LOS ALIMENTOS TIENEN QUE SER  VIDA  Y  NO PREPULSORES DE  ENFERMEDADES.
 La  agricultura  responsables y resputuosa debe ser la  agriculutra, gandaeria que alimente a la sociedad , y no convertirse en la comida de los  ricos o de la reina como  conseguir esto: 
1.La  agricultura  ecologica debe ser una  agricultura profesional, la  de los agricultores  y ganaderos españoles  y europos, se les debe enseñar   y concienzar de la la tierra no se  explota la tierra se cultiva.Aqui os  hablo desde mi exeriencia de pasar de  una explotación convencional ( familiar y pequeña, vid,manzana  y algo de horticolas) a  ecologica,Me  pase a ecologico poruqe al  usar  fitosanitarios  veia que al final del dia tenia los  sintomas que los fitosanitarios provocaban en los insectos, (sistema nervioso,malestar, ect)  El  primer año fue un desastre, reduccionde la  cosecha , plagas incontrolables, ect,  y las discusiones en casa  fueron tremendas hasta el  punto de que dije que si no me dejaban hacer ecologico venderia  todas las tierras que estaban a mi nombre...Pero  tambien entendi una cosa debia hacer produción responsable  y ecologica  pero esa produción debia permitirme vivir de mi explotación. Asi que  me forme todo lo qe pude ese invierno, indage, cambie patronos de coltivo,ect...A  dia de  hoy  mis  cultivos son sanos y buen estado, en mi casa mi (economista y ingeniero agriola  de los años 70) entiende que lo que hago es mejor y tiene la tranquilidad de que no hipoteco mi  futuro en algo qu sera muy romantico pero que no permita ganame la vida (1000  eurista no os penseis!) Fundamental entener la agricultura ecologica como la agricultura de los  profesinales del campo. esto es un proceso de reeducacion  y dehacerles ver.. que sus cosechas , puede ser rentables  y  prosperas en ecoligico
1. Las  universidades  y fp  agrarias , forestales, ect..deben  formar y tener planes de estudio con gran peso en  estas materias, las  univerdidades  enseñan  a  producir cantidad, con un  tipo  nuevo de agricultura moderna y basada en los quimicos. Estos nuevos sistemas de produccion  (en españa )ecologicos,agricultura integrada, como eslabon , ect deben tomar el peso en los estudios  tecnicos.Tambien siergia con la educaion en los comedores  escolares enseñar  casi como asignatura el valor de la alimentacion natural.
3. Los  precios de los  prioductos ecologicos deben equilibrarse  y hacerse  accesibles a todas las personas de la sociedad. UN producto ecologico no debe ser mas caro. Ahi que  buscar  ideas  y formulas para solucionar este  punto , ya que es lo que  impide acabar de lanzar este tipo de alimentacion mas sana. Y  si los estudios , la medicina , esta relacionando de  forma directa la salud  con la alimentación , algo tendremos que decir? Ayuda para equilibrar precios? impuestos mas altos a esos producos que hacen enfermar, tipo tabaco? impuestos a los azucares  refinados? nose son  ideas.. pero esta claro FORMULAS PARA IGUALAR PRECIOS.
4.  Tener encuenta a  paises  mas  avanzados en esta materia, acabo de  venir de  biofach  y la  verdad es que " alucinas" pero tambien una reflexion muchos de etos paises punteros son los paises que primero se cargaron sus  suelos , y mas  problemas  tienen de contaminación de nitratos ect... (Holanda, Alemania...) Debemos carganos  todo en españa para despues empezar a potenciar lo ecologio  y responsable?
5.aYUDA   Y  fomento de los sistemas de consumo de  cercania,  mercados locales donde recuperar ese intercambio de  consumidor /productor,pero  tambien  incetivo a las  grandes cadenas por comprar cuanto  mas cerca mejor,  No se puede permitir<<. Mis manzanas se mandan a vender a rusia y españa  importa manzanas de  chile..Me alegro que este  tipo de consumo se este relanzando en grupos de consumo  y a nivel mediatico por grandes  cheff... pero  bueno queda mucho.
6.Huella de carbono:  debe ir unida al punto anterior y ala  agricultura  ecologica, esta demostrado que la agricultura ecologica tiene menor  huella de carbono, Y  tambien esta demostrado que producir alimentos en España  y venderlos en españa es mas barato  que el otro modelo, de producir en españa  vender  fuera, importar de fuera. Las mediciones  de  huella de carbono deben unificarse en un modelo de certificación para todos  igual, ya que ahora es un poco lio  y ahi miles de  certificadoras privadas.. Pero por lo menos  lamanzana que contamina mas debera pagar mas , creo que eso lo  dicen hasta en kioto ..no?
6.red  natural 2000  y  agricultura ecologica: 
Revision de los espacios y los municipios que tienen especies de la  lista de proteccion de la Union europea.No debemos tener miedo que eso  vaya en deprimento de la agricultura,(ya que los agricultores cumpliendo los medidas de buenas practicas para la pac , cumplen con las medidas que se proponene en la red  natural) Esto es  importante para la agriculutra  ecologica  ya que hace   aumentar  y proteger la biodiversidad.Ademas d dar la posibilidad de acceder a muchos  municipios a  fondos  y planes europeos. Y en mi comunidad  y supingo que sera  en muchas  estos  censos estas echos solo apartir de la directiva de aves que  fue la primera que se saco, pero  despues se  fue ampliando a anfibios, lepidopteros, mamiferos , ect.. Por  ejemplo en mi pueblo ahi mas de  20 especies de la lista de protección  por lo que el  municipio deberia estar inscrito en la red  ,cuando se pide una revision al consejero..pues bastante ahi... 
7. Y  claro esta en los planes de  incorporación  y  ayudas agricolas..Pues que sea un  pluss pero no  solo en las ayudas de la agriculutra, en las tasas de  ecologico, de  certificacion, en las ayudas para las industrias de  transformacion y elaboracion.. Si elaboran productos con materias primas  ecologicas se les  podria  bonificar  o dar  facilidades en la promocion...Lo mismo  para las cooperativas que tengan productos ecológicos.
Y  bueno  mis ideas en  cuanto a agricultura ecologica , seguro que me dejo mil... pero ahora me  voy a podar!!!!
miguel Fri 20 Feb 2015 6:22PM
a claro que se me olvidaba algo! ahora en cuanto agricukutra ecologica ahi que estar muy al dato ya que la comision europea esta en plena revision del reglamento de agricultura ecologica!
Diego Arcis Sat 21 Feb 2015 9:32AM
El modelo de agricultura industrial y ecológica certificada son dos caras de la misma moneda y la moneda ademas es falsa.
Solamente hay una manera de hacer las cosas y es hacerlas bien. Se necesita ineludiblemente un periodo de transición pero el final al que hay que llegar debemos tenerlo claro.
Las discusiones sobre las dos caras de la moneda falsa son desperdicio de tiempo y recursos.
Una agricultura sana y sostenible para un solo tipo de consumidores, todos ciudadanos, en cantidad y calidad suficientes.
Marga Mediavilla Mon 23 Feb 2015 10:22AM
¿Y cuáles son los problemas reales del agricultor @sergioabadias ?
Es posible que yo vea demasiado lejos al insistir en el cénit del petróleo (rezad para que sea cierto), pero básicamente veo dos problemas en la agricultura: uno por debajo (precio de los insumo en alza) y otro por encima (monopolio del mercado). Y por los lados una PAC que no ayuda, sólo mantiene los mínimos.
miguel Mon 23 Feb 2015 12:53PM
@diegoarcis  Yo creo que   el final es el que tu dices,  y yo pienso  un  sector  primario que produzca alimentos sanos  de manos  sostenible para nuestra tierra.
Pero las  certificaciones si  creo que las  certifiaciones por lo menos lo que  yo veo, garantizan  y dan una seguridad, Que  yo te diga que mi agricultura  y mis productos son  ecologicos , es una cuestión de  fe  que tu  te lo  creas o no.. Pero la trazabilidad y los  controles hacen que sea algo objetivo,  y al  productor/ elaborador no bajar la  guardia en hacer las cosas bien.
miguel Mon 23 Feb 2015 1:22PM
@margamediavilla , aunque la pregunta nose para mi, ya que tu aportacióin es reciente , te pongo mi idea,
La PAC , esta  claro que  perdio  hace mucho su  esencia, que mas o menos era  despues de la segunda  guerra  mundial , ante una  europa debastada y con hambre, ayudar a  llenar los graneros de  europa , creando un modelo en el europa podia autoabastacer sus despensas y las ayudas  iban encaminadas a eso.  Ayudas destinadas a producir ,a cubrir los costes de producción y   esos desequilibrios en la cadena. Y en algunos producciones pues se introducen  las famosos  cuotas para equilibar oferta demanda,. El problema  actal  es que esos  principios , buenos en general ( para mi)  se  han dado la  vuelta totalmente.. La mayoria politica  europea  piensa que  ahi acabar con esas regulaciones y que  vivimos en  lbre mercado y  la agirultura no debe ser de  otra manera. Como Ejemplo  te pongo :El año pasado ya se  termino con las coutas de la leche y el  ultimo  sector que quedaba regulado que era el del vino, en 2015 se cambia el modelo actual pasando de un  regumen de derechos a un regimen de autorizaciones  hasta el  2030 como antesala a  un liberalizacion total ( normativa ue 1308/2013  daprtir del apartado 53 +-)
Aparte  existe la reflexion de  muchos paises  noproductores de que la PAC se lleva mucho dinero y eso no puede ser...
Los  insumos  claro que suben..y  los gastos fijos de las explotaciones .. seguros, luz, agua. Y la  distribuciñon  y expeculacion claro  que son abusibos.. El mayor  problema del agricultor,ganadero, es un ploblema  heredado... el no poder fijar precios minimos a sus productos que  cubran sus  gastos, el no poder fijar modelos que  permitan la estabilidad economica en su  trabajo..y esto tiene  una rpercusión clara para  sus proyectos de vida, para su desarrollo personal.., en volver hacer al sectr en  un sector atractivo y alternativa de trabajo  y de  vida, en la despoblación rural, en perder la soberania alimentaria, ect. ect..
Marga Mediavilla Wed 25 Feb 2015 9:29AM
La PAC de los 50 buscaba aunar precios bajos para el consumidor y ganancias dignas para el productor.
Pero bien pronto se convirtió en un sistema para conseguir que los precios de venta de los productos europeos fueran baratos en los mercados internacionales (salvando un poco la renta de los productores) y así inundar con ellos a los países del "tercer mundo".
Con ello, por una parte se conseguía evitar que sus productos entrasen en la CEE y, por otra parte, destruir sus agriculturas tradicionales basadas en pequeños propietarios mediante el "dumping alimentario" e incluso las llamadas "ayudas alimentarias".
De esta forma África y América Latina y Asia han ido cayendo en el agrobussiness basado en grandes propiedades muy industrializadas y millones de campesinos han ido a engrosar los cinturones de pobreza de las ciudades y las maquilas. Esto es un mecanismo bien estudiado ya (en círculos de estudios de desarrollo-subdesarrollo), y tanto la PAC (subsidios) como la política de EEUU (reducción de impuestos) se han orientado a ello.
Ahora que gran parte del planeta ya está bajo este sistema de producción global es posible que la PAC se debilite y se abran las fronteras, pero la verdad es que no estoy muy al día en ello.
miguel Wed 25 Feb 2015 2:40PM
Me   gusta este  tema.Y esta  claro una  cosa la PAC,  ya no  representa a la  agricultura de los  profesionales  y pequeños - medianos agricultores  y mucho menos da una oportunidad a  gente de fuera del  sector que se  quiera  incorporar , vamos a los que  realmente se  dedican a producir alimentos.
 Desde la  reforma de1992 : donde las  ayudas a la  produción ( ayudas acopladas)  se  cambian por  ayudas al  terreno  (hectarias/ cabeza  de ganado) sin tener encuenta si  cultivas o no,  y la  posterior  del  2003  que españa se empezo  aplicar en el  2006  en la  se  introduce el PAgo  directo, ( se  recibe dinero por los derechos hstoricos que se hayan podido demostrar ) ya se  cultive o no.. En la   ultima  reforma se  cambian los  derechos  de pago unico  por el modelo de  comarcas agronomicas , en españa se  han creado 32/33 comarcas...creo que es un resumen  bastante  objetivo de lo que  ha ido cambiando la pac en estos años...
 Y  la  conclusion es  que  cada  vez es una  pac con menos dinero, destinada a las hectarias y esto favorece a quien mas terreno tiene  o quien tiene capaciad y medios economicos para  conseguir mas  tierra , en deprimento de la agricultura familiar .Pero sobretodo es un PAC destinada a no producir..
 En cuanto a paises terceros pues cada  vez se abre mas  el abanico de entrada de productos de terceros paises( con menos grantias de salud y trazabilidad pero tambien  de respeto a los Derechos  humanos  y del trabajador de quien los producen) En la mayoria de los casos , casi escondiendo la procedencia , (  mirar el tema actual  de miel  y china, y como grandes multinacionaleseuropeas  como la granja sanfrancisco quiere que  todo siga  igual... )
 La agricultura  y ganaderia son  el comodin para negociar otras politicas  o  tratados con esos paises. Esto ya es aceptado por la mayoria actual de politicos europeos  grupos pp/psoe, como  ejemplo de conocimiento de la  globalizacion... ; El  recurrente tomate  marroqui , las  frutas de   sur america, ect... prodctos que  realmente no  mas  baratos, ya que producir en cercania  esta demostrado que es mas  barato y  con menos huella  de carbono, si se  incluye el transporte..pero son utilizados como  comodin...
 Esto es lo que  creo que ahi que cambiar... volver a  dar importancia al producto europeo, primero porque es producto de  cercania , que lo producimos  nosotros, y  podemos controlar su  trazabilidad ,priductos que se utilizan en produccion y conservación, su respeto a los trabajadores, y es motor del  rural europeo y en su  conservación ,ect..
Como ejemplo ,  A mi me  quedo muy  claro en el   2012 , en Dublin,  donde se  organizaba el seminario para  jovenes agricultores y ganaderos de  toda  europa y su  objetivo era la creación de una declaracion para defender por el CEJA ( Consejo europe  de  jovenes agricultores y ganaderos) en la  reforma d la pac2012.  Se  consiguio una buena declaración  con muchas ideas para el desarrollo de la agricultura,  aqui decir que esa declaracion la pongo a disposición del cambio! como ya dije a la gente  imporatnte  que esta detras del circulo.  Ya ,que como os  imaginareis , muchas  ideas de la  declaración se quedaron bailando en el  infinito... 
Total  y termino, Que detras de  4 dias de una  densa  agenda y grandes ponencias ,y un  increible revuelo mediatico en el que hasta aparecio por alli hasta el  comisario europeo  de agriculutra Dacian Ciolos ,  Pues  nos  llevan por  2 vez  de recepción a ver al presi de irlanda  Michael d. Higgins , discurso de  la importancia de la agricultura y ganaderia europea, de la calidad de los prductos europeos, del valor  de los  jovenes en el rural . ect.. Nos  prepara un lunch , en donde claro en este  habia   botellas de vino tinto, yo como lo del vino es lo mio..pues  cojo, la botella le doy la  vuelta  y sorpresa el vino era argentino! cojo otra de  blanco  y  de chile...,cojo lo  ultimo que habia empaquetado, unas especies de salsas agridulces, muy  orientales  y ya sabeis de  donde eran... No me pude  contener, y a sabiendas que no  iba a tener otra oportunidad y en la  vida y mas en  estos  temas ahi que ser respetuoso pero usar las oportundades...Y fui  hablar con el señor Hggins que  estaba de  charleta  con otros  y le dije que como podian  tenernos 4 dias en Irlanda trabajando por el  futuro de la agriculutra europea  y que la totalidad de los productos en los  que se pueden  ver la  etiqueta  sean de procedencia de  fuera de la  unión europea.. y mas,en la casa del presidente  de irlanda  y entonces actual presidente de la  union europea.. La  verdad es que la  gente que habia alrededor desaparecio  y a él nose si es que  su frente es roja o se le puso  roja.. pues como   buen politico de mas de 50 años pues me intento explicar,en esos 15 minutos , como  funcina el mundo,los  intercambios comerciales entre europa  y el  mercasur...el presupuesto para recepciones, los  gustos  iralndeses ect...y que  si europa no estaba en esas relaciones comerciales estaria otro... Yo mas o menos le  conteste, lo que  desde entonces tengo muy en mente siempre y el mismo, el comisario  y otros politicos de gran escala   nos  habia hablado... ,"todo lo  que me  intente  explicar va en deprimento del articulo 3 del tratado de  lisboa que tan orgullo nos  habla  y  sobre de los derechos humanos. Ya que en ese   orden mundial que reina y que yo como joven agricultor de 27 años no conozco, imagino que no habra tenido tiempo de  mirar si ese vino tiene encuenta , un salario digno para quien lo elabora, si trabajan  niños , o si se tiene  encuenta  la igualdad  y respeto a las  mujeres,pero  total como no son niños irlandeses o mujeres  europeas...y si la gran cuestión es sino no es europa estaran otros.. pues bueno para mi que esten otros pero no  yo. Me quede  con ganas de decirle gracias por ayudarme a convertirme en un euro esceptico y odiar a los politicos ..".Bueno luego acabamos hablando de los  naufragos  españoles   que  habian llegado a  la costa de  irlanda tras la derrota d la  armada invencible y del  gusto  de su mujer por el  vino dulce del sur de españa  y que  veraneaba bastante por malaga...buag buag  y buag vamos  no nos echaron del seminario ni nada... 
La  conclusion a todo esto es que  ahi un desconocimiento, una perdida de sensibilidad por parte de la politica  europea hacia nuestros sector y  hacia los alimentos de calidad que ahi que recuperar.
Sergio Abadías Wed 25 Feb 2015 5:09PM
Perdón por la tardanza en contestar @margamediavilla, para mi los problemas en los que habría que centrarse son básicamente los bajos precios que perciben los agricultores y el encarecimiento de costes, lo que viene a ser que las explotaciones agrarias sean rentables. Si se consigue eso se mejora el relevo generacional, la posibilidad de reformar las infraestructuras rurales, la sostenibilidad medioambiental, la soberania alimentaria, etc.. si no arreglamos lo primero será imposible seguir avanzando. Para ello a corto plazo las herramientas que desde mi punto de vista se deberían articular deberían ir dirigidas a incrementar la agrupación de la oferta, la regulación de mercados, reforma de la ley de la cadena (que la guía voluntaria de buenas prácticas pase a ser una norma de obligado cumplimiento, control de la venta por debajo de costes y de los plazos de pago, de oficio y no ante denuncias), potenciar el consumo local (modificación etiquetado), formar a consumidores responsables, reforma eléctrica...
Creo que en este circulo deberíamos plantear actuaciones mas concretas, a corto plazo y que realmente afecten al agricultor, que orientar mayoritariamente el debate a temas ligados a lo agroecología, que hoy en día no es un problema del sector agrario, mas bien es una demanda de parte de los consumidores.
Sergio Abadías Wed 25 Feb 2015 5:29PM
Respecto al tema de la PAC que comentabais, en los años 60 se ayudaba a la producción porque tras dos guerras mundiales la carencia de alimentos era bestial, lo que con el tiempo trajo una acumulación de excedentes enorme que hundia los precios, y se cambió a un modelo en el que la ayuda va a la superficie para que el agricultor cobre una ayuda independiente de la cantidad que produzca, siempre y cuando mantenga toda su explotación en unas adecuadas condiciones de uso y medioambientales, sistema que desde mi punto de vista es mejor para favorecer la producción de alimentos de calidad y obligar al correcto mantenimiento de las parcelas. Después este mismo sistema se puede aplicar de mil maneras distintas, no es solo el hecho de ligar la ayuda a la producción o a la superficie, por ejemplo el acopio de ayudas por parte de terratenientes se puede reducir bastante limitando las cuantías máximas de ayuda, se podrían haber ligado las ayudas a las explotaciones actuales y no a rendimientos históricos de hace 15 años, se podría haber establecido 6 regiones y no 50, simplificar el greening, se podrían haber hecho tantas cosas....pero este es el campo de juego que tenemos y esto no se cambia en dos días.
Marga Mediavilla Wed 25 Feb 2015 9:03PM
En el fondo coincidimos, @sergioabadias , en los problemas básicos: encarecimiento de costes y bajos precios. Y la agroecología tiene mucho sentido por lo primero: los insumos. Si soy tan pesada con ello es porque estoy convencida de que la disponibilidad de petróleo y gas va a disminuir en estas décadas de formas muy peligrosa, y la energía neta del petróleo ya está cayendo (debido a la mala calidad de lo extraído por fracking, arenas asfáltica y petróleo profundos a pesar de que el volumen todavía no haya caído). Los insumos agrícolas están todos ligados al petróleo, hay que independizarse de ellos.si o si.
Pero, como bien decís varios, el problema no es sólo ese, también está el mercado por arriba.
Los ecológicos hay sabido (muchos de ellos, no todos) buscarse su propio mercado y controlarlo, con la ayuda de consumidores concienciados que valoran todas esas cosas que decís (consumo local, impactos ambientales, condiciones de trabajo, fomento del empleo local, etc.). Han optado por valores y prácticas contrarias a las de la PAC y la globalización y eso les está permitiendo sobrevivir y crecer en un entorno muy hostil. ¿Puede este ejemplo extenderse al resto de la población? quizá no del todo, pero yo creo que algunas enseñanzas valiosas se puede extraer de este modelo.
miguel Wed 25 Feb 2015 10:06PM
Sin duda marga ,parte de los ecológicos,hasta  hoy  por lo menos , representan un ejemplo de  buscar mercados locales, mas cercanos,  y  un agricultor ecológico ya por solo ser ecológico  cumple  con todas mas  normas  y condiciones para obtener las  ayudas de la PAC. Yo  soy productor  ecológico y es cierto que una gran parte del sector ecológico, hasta  hoy ,representa como tu  bien dices  esa otra  forma de hacer las cosas,pero  tampoco ahi que olvodar que  ecológico tambien son  grandes  grupos  y cada vez mas para  tener un linea de productos mas en su portafolios
Sergio las  ayudas por encima  estan limitadas en 300.000 euros, pero que mas te da que me las  limiten a mi , si luego mi hermana    cobra otros 300.000 euros , mi tia con otra empresa   otros 300.000 y entre  toda mi familia nos hacemos con los  territorios de toda  una región,tipo  cortijo,  y encima  tenemos la capacidad para decir ,como  es discurso de muchos, que son creadores de empleo en la región con sus  empresas agricolas  y de transformación y acaban cobrando no solo ayudas de la pac , sino de  industria, de planes de empleo,ect..
Esta  claro que una ayuda a la producción  puede traer mas  prodcución pero  , te digo:
¿ una producción que  sigue unas  normas de producción, de  trazabilidad, es decir una producción de alimentos de calidad , con unas leyes que permitan pagar al productor  su precio para poder vivir,  y limitando la gran expeculación no supone un abaratamiento de la cesta de la compra, y  si aun sigue existiendo excedente no se puede enviar a  paises del  tercer mundo o  zonas de catastrofes, guerra, ect... Es  cierto que los años de referencia para los años historicos han  variado dependiendo las  reformas..pero al final todos han tenido  unas consecuencias  comunes , especulación , grandes movimientos de  compra venta  de  tierra por parte de gente con  dinero para acopiar tierra, menos  y rupturas  de  contratos de arrendamiento a agricultores y una subida  de los precios de la  tierra  a las que los pequeños no podian entrar.
Y para  terminar  te voy hablar en  primera persona, las requisitos de mantenimiento  para que te den la pac son 0 , yo mismo tengo 2 parcelas abandonadas ( una de  2300 metros cuadrados y  otra de 1800metros  cuadrados), por su situación ,y dificil  acceso que estan en estado de abandono  y recibo ayuda. Y no me vale decir que sera porque quien controla  en tal sitio no  hace su trabajo..esto es algo generalizado.. y  lo único te puede ocurrir es que te cambien el uso agricola de tierra de cultivo a pastos. Otro de los usos  habituales es fumigar todo con herbicida  que elimina las hierbas y punto.. ( yo no uso nada que  soy  eco)eso es  el campo que queremos? Mis parcelas  no deberian  cobrar ayuda.
Sin duda entiendo tu planteamiento de los excesos de producción que ocurrieron e n los años 90 pero  tambien fueron los años de la agricultura  quimica,  basada en el nitrogeno, el petroleo ,como decia Marga, el famoso nitrofosca 15.15.15. ,los años que mas productos quimicos sin control se podia usar..  Yo creo que las ayudas  ligadas a la  producción de calidad , con una trazabilidad , uso controlado de fitosanitarios, ect.. es el modelo de ayuda que mas favorece a la agricultura del agricultor de verdad, de las  medianas  explotaciones que son las que  componen la mayoria de las  explotacioens  españolas y europeas.Ademas  tambien  recordarte , el  principal problema,junto al no poder fijar precios minimos, de los  agricultores  europeos, expectuando algún pais del norte de  europa o regiones muy concretas ,es el  acceso a la  tierra .
Y ese  no se puede  con el que has terminado, diciendo que es lo que hay, SI SE PUEDE  CAMBIAR LAS COSAS ,hasta hace poco tampoco se podia parar un desaucios, tampoco se les iba a  suministrar medicamentos a enfermos de hepatitisC, tampoco se podia hablar de lago que no  fuera  bipartidismo y troika. El mundo lo cambiamos nosotros  y debemos  concienciar a la población  de la necesidad de aposttar por nosotros, por el rural, por los agricultores  pequeños  y medianos, por la necesidad de poder limitar los  beneficios de  la gran distribucion, asi podremos cambiar las leyes y las politicas europeas!!!!!
Sergio Abadías Thu 26 Feb 2015 1:00PM
Por aclarar algunas cosa, a mi el cultivo de productos ecológicos, la producción integrada, los circuitos cortos,etc. me parece que debe ser algo a potenciar, pero entendiendo que no se debe imponer a nadie como llevar su negocio, todo pasa por concienciar al consumidor para incrementar la demanda de este tipo de productos, más que en apretar las tuercas a los productores.
Respecto al tema de la PAC que comenta Miguel otra de las ventajas que tiene las ayudas por superficie es que te asegura unos ingresos fijos independientemente de la campaña y sus incidencias climatológicas, plagas, etc. Incentivando la producción se consigue que el año que tengas buenas cosecha cobres mas dinero que el año que no te acompañe tanto la suerte que ademas de tener una escasa cosecha, te disminuyen las ayudas, por lo que de alguna manera se promueve la agricultura  intensiva, y no se valora el uso de prácticas respetuosas o la obtención de productos de mayor calidad, solo importan los kilos/ha .
El que haya familiares haciendo varias PACs para evitar la limitación de las ayudas se puede controlar fácilmente si finalmente se establece una definición de agricultor activo que permita evitar este tipo de prácticas. El cobro de ayudas en tierras en desuso e incumplimientos de condicionalidad se puede controlar incrementando los controles de campo, al igual que se puede limitar las prácticas de mantenimiento de parcelas a labores mecánicas.
Respecto a mi comentario sobre que estas son las reglas del juego, no quiero decir que no se puedan mejorar as cosas, pero se limitan a las que la UE permite tomar a los estados miembros, el sector agrario esta regulado a nivel UE y la próxima reforma de la PAC no será hasta 2020, así que a nivel estatal vamos a tener un margen de maniobra limitado, y siempre cumpliendo normativa UE.
miguel Fri 27 Feb 2015 9:59AM
De acuerdo la  pac es la que es  y el escenario de  juego  como tantos  otros ,esta marcado, por eso no ahi que decaer en seguir  luchando y planteando alternatvas. De acuerdo en  fomentar lo ecologico pero no imponer,
Lo únio que no  estoy  deacuerdo es con lo de ligar las a ayudas al terreno:
1.Favorecen  al que mas  tierra  tiene.( grandes terratenientes , coorporaciones y grandes  familias patriarcales)
2.No  fomenta la incorpación de  gente nueva o de  nueva al sector,  ( jovenes de clase media ,sin  posibilidad de  comprar mucha tierra )
3.Destruir las redes familiares o mercantiles de  empresas  agricolas.. es  tan tela de araña, mira los medios que se estan poniendo  y repercusión que tiene limitar las grandes fortunas o  fugas  de capital  y lo que cuesta avanzar.. asi que para cuando se quiera poner a trabja con la tierra.y los   intereses que van a salir... Actualmente  agricultor activo es  aquel que un 20% de us renta proviene de la agricultura, CAÑETE  pone una  bomba al mundo ,porque es el claro ejemplo de  agricultor que fomenta la pac  y la  acumulación
4. No es  proponer una  ayuda de cuanto mas se  produzca mas  dinero se cobre, Es proponer las ayudas en cuanto al año que se cultiva se cobra, o por decirtelo  de  otra  forma el agricultor que trabaja la  tierra recibe ese año la ayuda, el modelo actual ayuda a lo contrario la gente  cobra por  no hace rnada, simplemente por tener  la propiedad  administrativa de la  tierra y como mucho tener que labrarla/ fumigarla una vez al año, eso  no fomenta la agricultura activa por ningún sitio.ni el crear economia activa en los pueblos, ni nada que no sea polvo 
6.Y me  repatea decirlo ya que creo que PODEMOS representa un nuevo modelo de  hacer las cosas.. pero  es algo que si esta estudiado muchisimo por los sindicatos agrarios y quitando al sindiato de la patronal o que representa el modelo de agricultura como empresa o  grandes terratenientes, los demas coinciden que la unica forma  de  redirigir  las ayudas al  agricultor que  vive del cammpo es volviendo a   vincular las ayudas a la producción.
Agricultor  activo, en  esto seguro que  coincidimos pero lo pongo:Actualmente  esta definida, y cada vez rebajan mas  la definición. Es aquel que  el 20 % de  sus  ingresos provengan de la agricultura en  la declaracion de la renta. En la anterior  pac era del 50 % ... ahora   20% ..... Eso es  realmente ser agrcultor??Imaginate  mi  hermana estudia derecho, el dia que termine, se va a Tokio a   trabajar y cobra 12000  Euros  anuales ( Es decir con declarar 2400 euros ya es agricultora activa,acceso a   planes de mejora, repartos de derechos,restructuraciones,regadios,ect....Mi hermana es realmente agricultora o solo se esta ayudando a que  mi  explotación  reciba un nuevo  caudal de ayudas,  sin generar  nuevas oportunidades a  otras personas.
TIERRA  SIN CULTIVAR,  CULTIVANDO LA FISCALIDAD
Sergio Abadías Sat 28 Feb 2015 10:51AM
Ok Miguel en eso estamos de acuerdo, la definición de agricultor activo esta muy lejos de lo que debería ser para dirigir las ayudas a los que producen, y ahí desde mi punto de vista se debería exigir mucho mas, pero no es lo mismo dirigir las ayudas a los productores, que a la producción, se puede pagar a los productores por ha cultivada y no por kg producido. Respecto al acceso al campo creo que el principal problema es el alto volumen de inversión que se necesita independientemente del tipo de ayudas que exista, pero esto se debería de solventar incrementando las ayudas y facilitando el acceso a crédito.
Marga Mediavilla Mon 23 Mar 2015 7:32PM
http://vsf.org.es/sites/default/files/docs/material_difusion_paraweb.pdf
Os paso este informe de Veterinarios sin Fronteras sobre los problemas de las ganaderías familiares de leche en Andalucía y Costa Rica. Es muy curioso: los mismos problemas a pesar de la diferencia de países. 
Ventura Durruti Buena · Wed 20 Aug 2014 11:47AM
Jajaja!! Campe Sino, sera lo que queremos "alimentos y productos alimenticios que se pueden producir aqui"
Y no queremos alimentos y productos alimenticios de otros paises que se puedan producir aqui...