Loomio

Cómo preguntar y cómo responder

JMM Jesús Manuel Martín Fernández Public Seen by 91

Introducción: las interacciones básicas

Todas las personas que integran un grupo interaccionan entre si. Cada interacción es como un ladrillo que contribuye a levantar el edificio del grupo. Es importante que todas las personas que integran un grupo pongan ladrillos.

Para que nos entendamos, las interacciones esenciales son pedir y dar. Podemos pedir y dar muchas cosas, pero básicamente tres: información para que todxs lo tengamos claro (función de CLARIFICACIÓN), instrucciones para que todxs entremos en acción (función de CONTROL) y apoyo para que todxs nos sintamos seguros, protegidos y en confianza (función de DISTENSION).

Cuando se trata de pedir y dar información, hablamos casi siempre del formato PREGUNTA/RESPUESTA. Preguntar es pedir información, responder es darla. También vamos a considerar una respuesta al hecho de dar información sin pregunta previa, sin que nadie lo pida: compartes espontáneamente información que piensas que puede interesar o ser útil al grupo, como si tú mismx hicieras la pregunta y ofrecieras la respuesta.

Preguntar y responder son las interacciones más básicas, los ladrillos más utilizados para construir el grupo. Cuando preguntemos o respondamos a personas concretas, llamemos su atención con @nombre para que se le notifique.

A continuación nos vamos a centrar en cómo preguntar y responder al grupo en su conjunto.

Uso convencional de LOOMIO

LOOMIO tiene dos columnas: la discusión a la izquierda y la propuesta a la derecha.

La columna de la izquierda equivale a la conversación normal en un grupo.

Puede ser muy poco estructurada, como una charla en la que se va cambiando espontáneamente de tema, se intercambian impresiones sobre algo o se utiliza para que el grupo se conozca mejor.

Pero también puede ser muy estructurada, con una exposición muy ordenada en la cabecera, que incita enseguida al debate. El autor del hilo va añadiendo en la cabecera las ideas principales, conforme van surgiendo, de modo que ya de entrada se vea una síntesis de lo que se va consiguiendo, de las diversas fases, propuestas suscitadas y resultados, etc.

La columna de la derecha es para la toma de decisiones. Es para que el grupo llegue a acuerdos sobre opiniones, normativas o acciones a realizar. Cualquier miembro (y no únicamente quien inició el hilo) puede abrir una propuesta con una pregunta clara y precisa que los demás han de responder, y es importante que respondan aquí, en la columna de la propuesta, para que conste formalmente y se contabilice adecuadamente en las estadísticas.

En ocasiones, la creación de una discusión es una simple excusa para iniciar una propuesta, pero lo normal es que las propuestas vayan surgiendo conforme avanza la discusión, en los momentos en que hay que preguntar las cuestiones fundamentales para realizar sondeos a todxs los miembros o para llegar a los diversos acuerdos y consensos sobre el tema de la discusión.

Hay cuatro respuestas preconfiguradas en la columna de propuestas: SÍ ESTOY DE ACUERDO, NO ESTOY DE ACUERDO, ME DA IGUAL (LO QUE DECIDA EL GRUPO) y BLOQUEO ESTA PROPUESTA.

Nuestro uso particular de LOOMIO

Además del uso convencional de LOOMIO, también podemos utilizarlo para efectuar cualquier tipo de pregunta y respuesta. Sigue siendo necesario que la pregunta sea clara y precisa, pero la respuesta no necesariamente tiene que supeditarse a SI, NO, ME ABSTENGO o BLOQUEO.

Por ejemplo, podemos preguntar al grupo: ¿Dónde vives habitualmente? Alguien podría responder: (Sí, estoy de acuerdo.) En Puertollano. Lo que está entre paréntesis no tendría que escribirlo, pero se escribiría automáticamente al usar el icono del Sí, estoy de acuerdo para responder.

Hay dos tipos de preguntas que podemos hacer a todxs los miembros del grupo:

  • Aquellas cuyas respuestas no necesitan ser procesadas porque sólo se requiere la respuesta individual de cada miembro (por ejemplo: ¿dónde vives?).

  • Aquellas cuyas respuestas necesitan ser procesadas porque se requiere que el grupo responda como grupo, y proporcione algún tipo de conclusión. Veremos pronto que la conclusión más interesante que puede proporcionar el grupo es el consenso y aprenderemos a construir consensos siempre que sea posible.

Utilizando la herramienta de propuestas de LOOMIO se ve mejor quién ha respondido hasta el momento y quién falta por responder. Las respuestas permanecen todas juntas ordenadas en un único lugar, y no se pierden. También se conservan los resultados de la encuesta en ese mismo sitio una vez finalizada la encuesta o sondeo.

Reglas para el procedimiento de preguntar/responder

NOTA: como siempre, las reglas son provisionales, discutibles y se pueden ir añadiendo reglas nuevas o mejorando las existentes conforme el grupo lo vaya necesitando).

1.- Quien inicia una propuesta se compromete a formular una pregunta clara, precisa e imparcial (el autor no debe dejar entrever su posición al formular la pregunta, pero podrá responder como unx más en su propia encuesta).

2.- Es conveniente que el autor no sea de los primeros en responder, para no influir en las respuestas de los demás. Debe responder como unx más, porque es parte del grupo, pero cuando lo haya hecho la mayoría.

3.- Si la pregunta es clara y sencilla, no hace falta escribir nada en el detalle. Pero tampoco es necesario escribir una pregunta larguísima, de varias líneas, para no tener que escribir nada en el detalle, o para repetir lo mismo en el detalle: mejor hacer una pregunta corta en el título, y luego precisar en el detalle.

4.- Quien inicia la propuesta y hace la pregunta es el responsable o coordinador/a de ella: se asegura de que todxs respondan, avisando a los rezagados y prologando el cierre de la propuesta si es necesario, para evitar que cierre antes de que contesten todxs. Y una vez que ya todxs han respondido, hace el informe del resultado. (LOOMIO proporciona un nuevo cuadro de texto para ello una vez que la propuesta ha cerrado.)

5.- Quien inicia una propuesta debe saber configurar el momento del cierre. Por defecto, toda propuesta cierra en tres días. Lo deseable es que todo el mundo haya respondido en un día o dos. Entonces el autor de la propuesta la cerrará manualmente (en la ventana de edición de la propuesta encontrarás la opción para cerrarla); de ese modo la columna de la derecha quedará libre para iniciar otra propuesta.

6.- Tenemos un espacio limitado para responder (unos 250 caracteres). Por lo tanto, aunque es bueno justificar el voto y dar las oportunas explicaciones (cuando proceda), no podemos extendernos mucho. Si es necesario, nos alargamos en la columna de discusión, pero proporcionamos un resumen en la de votación.

7.- Sobre todo, no caigamos en el descuido de votar o responder en la columna de discusión (que no está para eso), y olvidarnos de votar o responder donde corresponde: en la columna de la propuesta, que es donde se nos está preguntando.


Cualquier duda o pregunta, exponla a continuación