CONSENSO: ¿Los extranjeros votan?

Este hilo es para que Walter coordine el consenso del grupo sobre la cuestión que él suscitó. Y de esta manera descubramos la personalidad del grupo, sus pensamientos, sentimientos y deseos sobre el tema.

Clori Tejada Mon 26 Jan 2015 2:03PM
Walter todavía no tengo respuesta a tu pregunta porque creo que el tema es más complejo si sólo se responde con lo que se desearía de forma personal...
Voy presentando los argumentos que tengo a la mano para entre tod@s deliberar y a ver si me aclaro y nos aclaramos...
Lo que comenta Héctor es muy interesante a considerar...
Un abrazo.
Adolfo Diaz Mon 26 Jan 2015 7:37PM
Walter tú puedes votar en las municipales y en las europeas, en las autonómicas no estoy seguro si puedes votar. Referente a las generales o nacionales debería ser un derecho de donde uno reside y no un derecho de sangre (nacionalidad). No es normal que puedas salir alcalde de Toledo (como ejemplo) y no puedas decidir o votar para elegir a los representantes de la nación.

walter Fri 30 Jan 2015 9:45PM
Lo siguiente esta escrito en el documento final del documento colaborativo de Podemos: Reconocimiento del derecho de los y las emigrantes. Derecho a tener derechos. Reconocimiento del derecho de los y las
emigrantes a votar donde viven, cotizan y trabajan y no solo en base al derecho de reciprocidad (que restringe el derecho a voto sólo a los emigrantes cuyos países reconocen el voto de los ciudadanos españoles).
Libre circulación y elección de país residencia y regularización y garantía de plenos derechos para todas las personas residentes en suelo europeo, sin distinción de nacionalidad, etnia o religión, con o “sin papeles”. Si este programa se somete a votacion: ¿ votareis en contra ?

Jesús Manuel Martín Fernández Tue 3 Feb 2015 10:55PM
La pregunta de la propuesta actual de este hilo no está redactada en forma de pregunta, sino en forma de afirmación: "Los extranjeros pueden decidir si votar en el país de origen o en el país que los hospeda".
Tenemos que imaginar que se trata de una pregunta: "¿Los extranjeros pueden decidir si votar en el país de origen o en el país que los hospeda?". Si digo que sí estoy de acuerdo, es que pienso que los extranjeros deberían tener derecho a elegir dónde votar: o bien en el país donde están nacionalizados, o bien en el país donde residen.
Si digo que no estoy de acuerdo es que no creo que tenga derecho a decidirlo. Por lo tanto, solo podrá votar en el país donde está nacionalizado.
@juanpablo me ha parecido que la opción del "Si, estoy de acuerdo" (puede votar donde reside), pero has votado con el icono del "No estoy de acuerdo".
Si es así, puedes editar tu voto y cambiar el icono.

walter Wed 18 Feb 2015 9:55AM
Cuatro astenciones y siete favorables, no me salen las cuentas: 4+7 son 11.

Jesús Manuel Martín Fernández Wed 18 Feb 2015 10:57AM
Falta Carmen por votar.
Consulta TAREAS PENDIENTES a menudo, para saber qué estamos haciendo y quién falta por participar en qué cosa.
Un truco: usa el reloj de Conociéndonos para aprenderte los doce nombres, o para consultarlos hasta que te los aprendas.
Están ordenados por orden alfabético y horas del reloj:
- Ángel Linares
- Adolfo
- Bego
- Carmen
- Clori
- Delfi
- Héctor
- Jesús
- Juanjo
- juanpablo
- Rebeca
- Walter

Jesús Manuel Martín Fernández Thu 19 Feb 2015 4:07PM
Walter, eres el coordinador de esta propuesta, y puedes iniciar la construcción de consenso cuando quieras.
Podemos ver que los resultados no muestran un consenso del grupo sobre la cuestión. ¿Cómo te parece que podríamos enfocar la construcción de consenso?
Quizás deberíamos consensuar un pequeño texto, con tres o cuatro puntos muy cortitos (análogo al documento final del documento colaborativo de Podemos que pusiste antes). Podrías preparar el texto base y proponer una táctica para la elaboración consensuada del documento final.
¿A ti qué te parece la idea? ¿Cómo lo hacemos?

walter Fri 20 Feb 2015 10:18PM
necesito ayuda, help mi please !!

Jesús Manuel Martín Fernández Sat 21 Feb 2015 8:45AM
Te ayudamos, pero tienes que precisar de forma más concreta qué necesitas.
Imagina que alguien nos pregunta: "Vuestro grupo qué piensa sobre esta cuestión de los extranjeros, cuál es vuestra "línea editorial"? Y tenemos que responder como grupo, no simplemente diciendo cada unx lo que pensamos.
Para eso, primero elaboras un texto base, una propuesta. Por ejemplo:
El grupo EnREDando:
Reconoce el derecho de los y las emigrantes a tener derechos.
Reconoce el derecho de los y las emigrantes a votar donde viven, cotizan y trabajan y no solo en base al derecho de reciprocidad (que restringe el derecho a voto sólo a los emigrantes cuyos países reconocen el voto de los ciudadanos españoles).
Reconoce el derecho de libre circulación y elección de país de residencia y regularización y garantía de plenos derechos para todas las personas residentes en suelo europeo, sin distinción de nacionalidad, etnia o religión, con o “sin papeles”.
Puedes modificar el texto, o añadir lo que quieras. Aceptar ideas de otros miembros que quieran colaborar. Y cuando ya tengas el texto base, lo sometemos a un proceso de construcción de consenso para asegurarnos que el grupo entero lo aprueba. Durante ese proceso, es probable que haya que modificar el texto inicial para adaptarlo a los requerimientos del grupo, de modo que pueda haber consenso.
Puede servirte de guía leer el procedimiento:
Y también ver otros ejemplos de consenso, como el del Crimen del Puente EnREDando.

walter Mon 23 Feb 2015 1:53PM
no soy capaz, entre la ignorancia y las prisas ...¿ que tal si cadaun@s nos quedamos con nuestras respectables opiniones ? un grupo de personas tambien tendrá sus diferencias y no siempre tiene que estar de acuerdo en todo. Es importante que mantengamos el respecto hacia las opiniones de tod@s.

Jesús Manuel Martín Fernández Mon 23 Feb 2015 3:58PM
No tengas ninguna prisa, Walter. Tómate tu tiempo. Si el tema no te parece interesante para consenso, propón otro tema. O simplemente espera hasta sentirte más seguro y entender un poco mejor en qué consiste esto del consenso.
El consenso no atenta jamás contra el respeto a la opinión individual. Un consenso nunca obligará a ninguna persona a cambiar de opinión.
En primer lugar, el consenso se intenta, pero si no se consigue no pasa nada. El grupo nunca va a obligar a las personas a llegar a un consenso.
En segundo lugar, si no se puede llegar a un consenso más fuerte, se llega a un consenso más débil. Quiero decir, que si no se acuerdan tres condiciones, se acuerdan dos, o una sola. Y si la condición no se puede aceptar tal cual, pues se rebaja. En fin, que el grupo llega hasta donde pueda llegar, y no más. Sin presiones.
En tercer lugar, el consenso lo que sí obliga es a pensar mejor las cosas, a dedicar un tiempo a reflexionarlas, a escuchar las opiniones ajenas y a confrontarlas con las nuestras. Pone a prueba nuestras convicciones, y eso es muy positivo.
Fíjate en el caso del Crimen del Puente EnREDando. ¿Te parece que las personas que cambiaron de posición fueron obligadas a ello y ahora están tristes y enfadadas, con la sensación de que no se respetó su opinión? ¿O más bien estarán contentas y agradecidas por haber tenido la oportunidad de meditar, aprender y esclarecer las propias ideas?

walter Mon 2 Mar 2015 4:41AM
Hola @carmen navarro , el dedo hacia abajo, pero el comento es favorable. No entiendo
Héctor Martínez · Mon 26 Jan 2015 10:21AM
Quisiera abrir el debate un poco más, ver algo más las implicaciones de la pregunta. Como bien sabréis España es un destino turístico atractivo para los países centroeuropeos por dos razones esenciales: clima y precio.
Un fenómeno asociado es el de la "jubilación de oro" de estos centroeuropeos que pasan los inviernos de sus países en España. Hay muchos jubilados británicos en Canarias, alemanes en Baleares y nacionalidades varias en la costa mediterránea. Creo que en total unos 500.000. Ya participan activamente en las elecciones locales, y algunos de ellos son alcaldes y/o concejales. No hace mucho leí un artículo de prensa sobre los alcaldes alemanes de las Baleares y no son pocos. Me parece bien, pero sus intereses son claros. Son rentistas y muchos de ellos tienen comprada deuda española, por lo que su voto está muy claro hacia dónde iría. Tienen una intención claramente de "uso" del territorio español de una forma determinada, sus jubilaciones y rentas les sitúan en la clase media en sus países, pero aquí gozan de mejor calidad por nivel de renta y clima.
Veo una diferencia clara de integración y compromiso respecto a esta situación que expongo y la de, por ejemplo, @walter6. Todo ello me hace dudar de mi respuesta sobre la pregunta.