Loomio

Cómo practicar las interacciones básicas

JMM Jesús Manuel Martín Fernández Public Seen by 98

Voy a introducir una categorización de las interacciones que se dan en los grupos, así como un sistema para codificarlas. Nos servirá como herramienta muy útil para empezar a construir el grupo. Perdonad que el texto sea tan largo, pero creo que debe ir junta toda esta información y estar disponible en un solo lugar donde se pueda consultar. Leerla con calma, cuando tengáis tiempo. Al final pongo un ejercicio para practicar lo aprendido.

grupo

En un grupo, ¿qué observamos? Las diversas interacciones entre sus miembros. Estas interacciones son las conductas básicas a partir de las cuales se construyen los procesos y las estructuras.

A partir de lo simple, se construye lo complejo. Por ejemplo, en química, lo más simple son los átomos. Uniendo átomos construimos moléculas, y uniendo moléculas construimos los diversos objetos materiales que nos rodean.

Otro ejemplo: en cualquier lenguaje escrito, lo más simple son las letras, con las letras construimos palabras y con las palabras frases.

Ocurre lo mismo en dinámica de grupos. Empecemos a familiarizarnos con lo más simple, que son las diversas interacciones entre los miembros. Con las interacciones construiremos procesos y con los procesos estructuras.

Las interacciones serán nuestros átomos, nuestras letras, nuestros elementos más simples. Vamos a empezar a reconocerlos en nuestra conducta y en la conducta de los compañeros y compañeras. Y no solo reconocerlos, sino utilizar un sistema de codificación como se hace por ejemplo en el ajedrez para poder hablar o escribir rápidamente las diversas jugadas.

sintaxis

Imaginemos que nos encontramos en un restaurante y nos ofrecen un menú, donde hay una serie de bloques (primer plato, segundo plato, postre, bebida...) y tenemos que elegir un elemento de cada bloque. Nos encontramos en la misma situación. Hay cuatro bloques (véase el gráfico de arriba) y tenemos que elegir un elemento de cada bloque. Supongamos que del primer bloque elegimos PEDIR, del segundo CONTROL, el tercer bloque es quién inicia la interacción (supongamos que LUISA) y el cuarto bloque es a quién se dirige la interacción (supongamos que a LOLA). Quedaría así:

LUISA PIDE CONTROL A LOLA.

Esta frase representa una interacción ocurrida en el grupo. Codificada, quedaría expresada así:

LUISA b+2 LOLA.

La codificación es necesaria por la misma razón que se codifican los movimientos de una partida de ajedrez. Necesitamos un lenguaje formalizado que nos permita avanzar y construir cosas más complejas, como son los procesos y las estructuras de un grupo. Por esa razón, los químicos no escriben "oxígeno", sino O (y si se refieren a la molécula de oxígeno escriben O2).

Cada interacción va a quedar expresada en una frase, con su sujeto y predicado. El predicado va a contener un núcleo (que es el verbo), un complemento directo (CD) y un complemento indirecto (CI):

  • El sujeto es quién realiza la interacción (por ejemplo: Jose, Luisa, etc)

  • El CI es a quién dirige esa interacción, con quién interactúa (puede ser un miembro, varios o el grupo entero: hay que poner los nombres de las personas o bien la palabra "grupo")

  • El verbo es la acción que define la interacción: PREGUNTAR, RESPONDER, PEDIR, DAR, ACEPTAR, RECHAZAR. Fijémonos que son tres parejas: PREGUNTAR y RESPONDER, PEDIR y DAR, ACEPTAR y RECHAZAR. A cada pareja la vamos a designar con una letra: a, b o c; al primer miembro de la pareja lo designamos con el signo + y al segundo con el signo -. En total, los verbos posibles son seis: a+, a-, b+, b-, c+, c-.

  • El CD completa la acción. Por ejemplo, la acción puede ser PEDIR, pero ¿pedir qué? Se puede pedir CLARIFICACIÓN, CONTROL o DISTENSIÓN. Lo vamos a codificar simplemente como 1, 2 y 3. CONTROL sería 2. PEDIR se codifica b+, por lo tanto LUISA b+2 LOLA significa simplemente que Luisa pide control a Lola.

interacciones

Puede parecer lioso, pero solo hay que recordar dos cosas:

  1. Que CLARIFICACIÓN, CONTROL y DISTENSIÓN es 1, 2 y 3.

  2. Que PREGUNTAR-RESPONDER es a, PEDIR-DAR es b y ACEPTAR-RECHAZAR es c.

Familiaricémonos ahora con los diversos bloques y todo quedará más claro:

Bloque del verbo (la acción)

Aprendámonos las tres parejas:

La pareja a es PREGUNTAR-RESPONDER.

La pareja b es PEDIR-DAR.

La pareja c es ACEPTAR-RECHAZAR.

Estas son las cosas básicas que estamos haciendo constantemente en los grupos.

Las dos primeras parejas se parecen mucho y, en ocasiones, pueden ser lo mismo con distintos formatos. Es decir, se puede preguntar formalmente o pedir información, que viene a ser la misma cosa. Para no complicarnos demasiado la existencia, siempre que se utilicen los signos de interrogación (pregunta formal) lo consideraremos una pregunta (¿quién va el domigo a la reunión?) y cuando no, una petición (me gustaría saber quién va el domingo a la reunión), aún cuando en el fondo se esté pidiendo o preguntando la misma cosa en ambos casos.

Cuando yo informe de quiénes van a ir a la reunión el domingo, mi interacción se categorizará como RESPUESTA si se formuló una PREGUNTA, o como DÁDIVA si se formuló una PETICIÓN. Es decir, si alguien PREGUNTA se RESPONDE, y si alguien PIDE, se DA. Es un puro convencionalismo, pero hay que tenerlo en cuenta para no liarnos.

También puede suceder que alguien responda sin que nadie pregunte, o dé sin que nadie pida. Por ejemplo, yo ahora estoy DANDO por iniciativa propia. Nadie me ha pedido que explique esto. Entonces, ¿cómo hay que considerarlo, como RESPUESTA o como DACIÓN (o DÁDIVA, si queremos decirlo así). Es algo que DOY simplemente al grupo. Podría haber comenzado con una pregunta (¿Cuáles son las interacciones básicas?) y luego haberme respondido a mí mismo. Pero no tiene sentido decir que Jesús responde a Jesús. La pregunta era retórica, y simplemente estoy ofreciendo una información al grupo.

PEDIR-DAR va más allá de lo que se puede PREGUNTAR-RESPONDER. Puedo pedir silencio, ayuda, apoyo, un abrazo...

La tercera pareja, la pareja c es un poco distinta. Está relacionada principalmente con lo que se DA o se RESPONDE, lo cual yo puedo ACEPTARLO o RECHAZARLO. O aceptar una parte y rechazar otra. En ese caso, cada cosa que se acepta y cada cosa que se rechaza es una interacción distinta. También se puede ACEPTAR-RECHAZAR incluso lo que se PREGUNTA o se DA. Es decir, se puede rechazar el que se haga una pregunta determinada, o una aportación de alguien. Por ejemplo, esta aportación mía podría ser rechazada por algún miembro del grupo: no sirve para nada, es un rollo inútil.

¿Por qué al primer miembro de la pareja se le asigna un + y al segundo un -? No es porque el primero sea más importante y el segundo menos. Es solo porque le otorgamos convencionalmente ese orden. Primero se hace la pregunta, y luego la respuesta. Primero se pide, y luego se da. (Ya hemos dicho que podemos dar o responder sin petición o pregunta previa, pero si tenemos en cuenta a los dos elementos, el orden lógico es el que queda dicho).

En el caso de ACEPTAR-RECHAZAR, el orden es porque se pone primero lo positivo y luego lo negativo (en el sentido de SI-NO, no en el sentido de BUENO-MALO). Nuevamente hay que insistir que no es mejor o más importante ACEPTAR que RECHAZAR. ACEPTAR será bueno cuando aceptamos algo bueno, y malo si aceptamos algo malo. Igualmente, RECHAZAR será malo si rechazamos algo bueno, y bueno si rechazamos algo malo.

En conclusión:

PREGUNTAR es a+; RESPONDER es a-.

PEDIR es b+; DAR es b-.

ACEPTAR es c+; RECHAZAR es c-.

Bloque del CD (complementa la acción)

La conducta humana posee tres dimensiones básicas: cognición, emoción y acción. O, si queremos decirlo de otra manera: pensamiento, sentimiento y movimiento. Cualquier conducta humana posee estas tres dimensiones inseparables. Por ejemplo, la conducta de tropezarte con una serpiente (o simplemente verla delante de ti o en fotografía) tiene un componente cognitivo (reconozco que estoy percibiendo una serpiente, recuerdo lo que sé sobre las serpientes, etc) un componente emotivo (básicamente gusto-disgusto, atracción-repulsión) y un componente motor (dirijo el rostro y la vista hacia el objeto, enfoco, me estremezco o me excito físicamente, huyo o me acerco...)

CLARIFICACIÓN, CONTROL y DISTENSIÓN son procesos o funciones (que para nosotros va a ser lo mismo) muy relacionadas con esas tres dimensiones de la conducta: cognición, acción y emoción. Cada uno de estos tres procesos satisface una necesidad del grupo: conocer, actuar y sentirse bien. Todos los miembros del grupo han de realizar estas funciones, y al hacerlas ganamos liderazgo.

  • La clarificación aclara, explica, hace entendible la situación, lo que está sucediendo.

  • El control moviliza, activa, mueve, proporciona normas o instrucciones para actuar y conseguir cosas.

  • La distensión disminuye la tensión, relaja el ambiente, suaviza el conflicto, crea un clima de confianza.

Los vamos a codificar con un número: 1, 2 y 3. Simplemente recordemos el orden, que es convencional. Primero sabemos, luego actuamos y finalmente somos felices. SABER ES PODER, y PODER es FELICIDAD. Esta consigna puede sernos útil para recordar que 1 es CLARIFICACIÓN, 2 CONTROL y 3 DISTENSIÓN.

Combinando el bloque del verbo con el bloque del CD obtenemos 18 frases (6 X 3), ya que se puede PREGUNTAR-RESPONDER-PEDIR-DAR-ACEPTAR-RECHAZAR las tres cosas: CLARIFICACIÓN, CONTROL y DISTENSIÓN.

Podemos PREGUNTAR-RESPONDER sobre el tema de la CLARIFICACIÓN, del CONTROL o de la DISTENSIÓN.

Podemos PEDIR-DAR CLARIFICACIÓN, CONTROL o DISTENSIÓN.

Y podemos ACEPTAR-RECHAZAR la CLARIFICACIÓN, CONTROL o DISTENSIÓN pedida o dada, o incluso antes de que nadie lapida o la dé.

Bloque del sujeto y bloque del CI (quién y a quién)

A las 18 interacciones básicas que acabamos de conocer les falta una cosa muy importante: señalar quién interactúa y con quién interactúa. El quién es siempre un miembro concreto del grupo. El con quién puede ser un miembro, varios miembros o el grupo entero.

Ejemplos:

  • Loli b-1 Elena (LOLI DA CLARIFICACIÓN A ELENA)

  • Luisa c-3 Jose y Fernando (LUISA RECHAZA DISTENSIÓN a JOSE Y FERNANDO)

  • Manuela b+2 grupo (MANUELA PIDE CONTROL AL GRUPO)

Las ineracciones más valiosas para un grupo son las que se dirigen al grupo entero, y en este sentido LOOMIO ofrece una herramienta valiosísima para realizar sondeos y consultas al grupo por parte de cualquier miembro. Naturalmente, también va a ser necesario a veces dirigirse a una persona o personas concretas.

Concluyo diciendo que cualquier interacción afectará al grupo entero, y más en nuestro caso, en que todos podemos leer las interacciones de todos. Puede ser que Pepe pregunte a Luis y quien responda sea Antonio. Puede ser que Elena aporte a Julia y quien rechace sea María Antonia. Tenemos que tener presente que, aunque nos dirijamos a una persona en concreto, en última instancia hablamos al grupo en su conjunto, y estamos construyendo grupo.

Ejercicio

Ahora toca practicar lo aprendido. Cada cual escoja un hilo cualquiera de LOOMIO CLM y escriba el listado de todas las interacciones, cada interacción en una línea aparte.

La primera línea de todas, que sea el enlace al hilo elegido, para que podamos ir rápidamente sin tener que buscarlo.

Si el hilo es muy largo, el ejercicio puede limitarse a las 20 o 50 primeras interacciones, dependiendo del esfuerzo y tiempo que le lleve.

Cada interacción hay que escribirla usando lenguaje formal (el código) y lenguaje no formal:

  • Manuela b+2 grupo (MANUELA PIDE CONTROL AL GRUPO)

De esta manera podrá entenderlo cualquiera que no haya estudiado el código. (También podrán diferenciarse más fácilmente los errores de código y los errores de contenido.)

Si a alguien se le hace muy cuesta arriba aprender el códico, que haga el ejercicio únicamente utilizando el lenguaje cotidiano. ¡Qué le vamos a hacer!

Si alguien tiene dificultades en el manejo de LOMIO (poner enlaces, estar al tanto de los mensajes nuevos, etc...), que lo diga y lo solucionamos.