Loomio
Sun 31 Aug 2014 10:59AM

Contra la patologización de la infancia

NB Natalia Blasco Public Seen by 61

Hola,
Me gustaría abrir un debate acerca de la creciente patologización de la infancia y de la proliferación de la medicación con estimulantes/anfetaminas y sedantes/neurolépticos.
Se ha establecido un discurso asumido sin rechistar por los dirigentes políticos y difundido gracias al apoyo económico de la industria farmacéutica que viene a decir que determinados comportamientos "molestos" de los niños responden a desequilibrios químicos y promoviendo su consiguiente "dopaje".
Conocido es desde hace años el efecto de las anfetaminas para el estudio, pero también se acordó definirlas como drogas. Se están administrando a los niños estas drogas de conocidos efectos secundarios sobre el crecimiento y el desarrollo así como sus posteriores efectos sobre las relaciones sociales. TDAH, TOD, etc. son siglas que son conocidas por todos y que no se ponen en cuestión a pesar de no existir a día de hoy ninguna evidencia de su base biológica.
Educar es más difícil de lo que se pensaba.

Para aquellos que deseen más información hay varias obras sobre el tema y, por mi parte, recomiendo la lectura de dos obras:
- Volviendo a la normalidad. La invención del TDAH y del trastorno bipolar infantil. Fernando García de Vinuesa, Héctor González Pardo y Marino Pérez Álvarez. Alianza Editorial. 2014.
- Hablando claro. Una introducción a los fármacos psiquiátricos. Joana Moncrieff. Herder Editorial. 2013.
Un saludo.

RE

Rosario Esplá Sun 31 Aug 2014 11:08AM

un tema muy interesante, en el que tiene su parte importante el cambio en la dinámica familiar, la entrada de la modificación de la conducta en la esfera de la crianza y la educación y por supuesto, la necesidad de “atontamiento” de la población. ¿Para qué, si no, tanto adiestramiento?
efectivamente, educar es más difícil de lo que se piensa. E ir en contra de la naturaleza (¿qué cosa necesita más un niño que moverse?) tiene sus consecuencias...
me apunto las obras, me interesa muchísimo este tema.

ORF

Omar Ramos Fernández Sun 31 Aug 2014 11:01PM

Cuando todos sabemos que uno de los mayores problemas que tenemos con las conductas disociales, o que los hacen infelices como individuos desde la infancia, son dos cosas, que educamos a las niñas como princesas y a los niños como machos alfa dominantes. Perdonar este reduccionismo pero como padre que experimenta cada día en parques y reuniones las relaciones de adultos con los infantes, creo que estamos intentando solucionar con medicamentos lo que no sabemos solucionar con relaciones sanas y responsables.

CH

Carlos H Mon 1 Sep 2014 10:39PM

Cambiando el modelo de educación sería un gran paso. No paran de inventarse diagnósticos para engordar los bolsillos del interes economico farmaceutico. Apuesto por mas terapias y educación alternativas.

THG

Tere Hernandez Garcia Tue 2 Sep 2014 11:00AM

donde cada niño cada persona es un mundo diferente la educacion y bueno ahora que tenemos tantos adelantos que no es necesario tener tanta informacion en la cabeza pues es la oportunidad para dar màs en todos los tèrminos y vocaciones enseñadas y practicadas de distitntas maneras desde pequeños........ si dieramos mas prioridades a todo lo que hay en nosotros que sale por naturaleza misma la musica el arte el deporte tantas y tantas cosas nos hariamos mas humanos mas activos mas sentimientos mas vivencias participativas o no se pero para mi la forma de educar hacambiado dando mas prioridad a como somos cada uno y dar prioridad a eso que somos y vamos a dar mas de si o estamos a gusto....... se puede claro que si......

DU

[deactivated account] Tue 2 Sep 2014 11:08AM

No estoy de acuerdo en absoluto con las tesis que defienden que el TDAH es una enfermedad inventada; no tienen ningún fundamento. No obstante, sí que pienso que existe hoy en día un exceso de medicalización en la práctica clínica médica y en esto las farmacéuticas tienen gran parte de responsabilidad.

RE

Rosario Esplá Tue 2 Sep 2014 2:06PM

pues en mi opinión, lo que no tiene ningún fundamento es la tesis que sostiene que es una enfermedad. El TDAH es un síndrome (o sea, un cúmulo de signos o síntomas) que no suponen más que manifestaciones muy comunes en la infancia. La patologización de esas manifestaciones tiene muchísimo que ver, en mi opinión, con el sistema de vida que llevamos y que imponemos a lxs niñxs, víctimas del sistema que encima pretende que ser niñx es una patología.

NB

Natalia Blasco Tue 2 Sep 2014 5:32PM

aspo, cierto es que se trata de un problema que puede traer de cabeza a los afectados, pero que yo sepa, y tras leer revisiones bibliográficas, no hay ninguna estudio que asegure que tiene una base biológica, y los que tienen que probar que es una enfermedad son aquellos que despliegan esta cuestión a partir de los años 80, pero si tienes información de última hora y nos puedes remitir alguna referencia, será bien recibida. Al fin y al cabo, no se trata de "opinar" si no de hablar con datos. La propia información realizada por Barkley o Biederman, grandes defensores del síndrome y de la medicación, es sumamente confusa pero no les queda más remedio que admitir que no han encontrado hasta la fecha fundamento biológico alguno. Aunque siempre dicen (desde hace años) que están a puntito...
También están más que probados los efectos secundarios de la medicación.
Tal y como lo veo, es como si crearan el "síndrome delirante del antisistema radical" y se diagnosticará de este modo:
- A menudo está en contra de las normas políticas establecidas.
- A menudo expresa sospechas de corrupción política.
etc.
Y nos propusieran una buena dosis de neurolépticos para "normalizarnos".
Parece guasa, pero está es más o menos la forma de diagnóstico estipulada por el DSM.
Repito, si tienes información, será bienvenida.

ORF

Omar Ramos Fernández Tue 2 Sep 2014 8:05PM

Hay medicamentos, que tienen efectos sutiles sobre la capacidad de concentración,, que es como prefiero nombrar a ciertas anomalias de la conducta relacionadas con el aprendizaje. Tengo entendido que Pramiracetam y el Aniracetam están muy cuestionados. Volviendo con Tere yo he estado estos días reflexionando sobre la obra de Paulo Freire y creo que es el enfoque lo que me atrae de su obra.

DU

[deactivated account] Tue 2 Sep 2014 9:19PM

Natalia, reconozco que no soy experto en el tema y he leído conclusiones de todo tipo, pero la hipótesis del origen poligénico (alteración del receptor d4 en más de la mitad de los casos, etc.) junto con, probablemente, otros factores precipitantes es la que más me convence. Y eso no quita que también piense que hay casos de mala praxis e intereses de las farmacéuticas, como comentaba anteriormente.

NB

Natalia Blasco Wed 3 Sep 2014 2:26PM

Muchas gracias por las intervenciones que me estimulan a seguir trabajando la cuestión.
Mientras vemos si nos convence más una hipótesis u otra, se sigue experimentando con fármacos en niños. Solo me gustaría que prevaleciera la responsabilidad sobre el "confort" que puede suponer tener a los niños en su sitio.
Los estudios a largo plazo (8 o más años) son demoledores respecto a la medicación, y en el mejor de los casos, no comprueban ninguna mejoría de los síntomas.
Porque por mucho que correlacione el receptor D4 con determinados trastornos mentales, eso no explica nada.
A este respecto también es interesante la última obra de Han, La agonía de Eros, en la que alude al fin de la teoría. Os dejo una reseña del libro en la que se apunta a esta cuestión. http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-06-10/el-filosofo-de-moda-explica-por-que-eros-agoniza-y-el-pensamiento-llega-a-su-final_143996/
Un saludo

DU

[deactivated account] Wed 3 Sep 2014 5:26PM

He estado echando un ojo por encima en varias BBDD y no he podido encontrar estudios de eficiencia a largo plazo de más de 2 años. ¿Puedes pasarme alguna referencia, Natalia? Gracias!

NB

Natalia Blasco Fri 5 Sep 2014 7:54AM

Pues a bote pronto, el MTA del 2008. Puedes encontrar referencias de varios estudios en el capítulo 5 de Volviendo a la normalidad (último punto del capítulo). Algunos se refieren a la evaluación de síntomas a largo plazo, otros relativos a las modificaciones de la anatomía cerebral y bioquímica cerebral en relación al metilfenidato y otros psicoestimulantes.

DU

[deactivated account] Fri 5 Sep 2014 12:55PM

He leído las principales conclusiones del MTA y dicen lo siguiente:

"Combination treatment and medication management alone were both significantly superior to intensive behavioral treatment alone and to routine community care in reducing ADHD symptoms."

Y en cuanto a la medicación con psicoestimulantes:

"88 percent of the children were successfully treated for the full duration of the study."

Así que en principio no veo ninguna conclusión "demoledora" respecto a la medicación, como comentabas (si estoy equivocado, corrígeme).

Y con respecto al libro "Volviendo a la normalidad", no lo he leído pero me lo apunto. Gracias

NB

Natalia Blasco Sat 6 Sep 2014 8:23AM

Otras conclusiones a no ser que no manejemos el mismo informe:
Los beneficios de la medicación desaparecen a los 36 meses.
Pérdida de peso y reducción del crecimiento que no se recupera con la suspensión del tratamiento.
Mayor presencia de conductas delictivas y abuso de sustancias.

N

Nicolás-enciso Sat 6 Sep 2014 10:46AM

Hola a todos, me agrada leer todo lo que indicais y sobre este hilo, me gustaría aportar algo mas de información en este pequeño articulo que me encontré por facebook:

http://www.bebesymas.com/salud-infantil/el-psiquiatra-que-descubrio-el-tdah-confeso-antes-de-morir-que-es-una-enfermedad-ficticia.

Tambien, a través de este mismo hilo, quisiera lanzar la propuesta siguiente:

Articular desde podemos psicologia la nueva educación, esto es, desde las diversas organizaciones que Ya están moviendose y han creado redes educativas para esta nueva etapa donde la educación industrial deja de ser funcional-politico para pasar a la nueva educación libre-consciente y responsable.
si os preguntais que tiene que ver con este hilo, yo pienso que mucho, ya que la antigua educacion hace patologia funcional en la infancia (control, falta de empoderamiento, desvalorización....) por lo que veo necesario esta "facilitación" Para una vez articulada pueda ser modificada en el actual sistema educativo y sirva de referente para la puesta a punto en el nuevo sistema educativo que tanto necesitamos. No tanto en subir el porcentaje del pib al 7% como abogan desde el psoe, sino desde la legitimación del cambio educativo.

DU

[deactivated account] Sat 6 Sep 2014 11:36AM

Hola Nicolás. Con relación a las supuestas declaraciones de Leon Eisenberg, parece que fueron malinterpretadas y en realidad no quiso decir que el TDAH fuera una enfermedad inventada, sino que criticaba que fuera sobrevalorada y sobrediagnosticada. Te paso un enlace en el que lo explican mejor: http://goo.gl/bTgrw1

Y en cuanto a la segunda parte de tu comentario, estoy de acuerdo en que el modelo educativo actual necesita un cambio profundo, y esto da para un largo e intenso debate.

N

Nicolás-enciso Sun 7 Sep 2014 12:16AM

Me alegra seguir aprendiendo, más aun en estos terminos, los del uso
de la información. acabo de leer el enlace y parece completar y
redirigir la información. Gracias por el link.unicamente lo contraste
con la via de publicacion y me pareció fiable:

(http://www.worldpublicunion.org/2013-03-27-NEWS-inventor-of-adhd-says-adhd-is-a-fictitious-disease.html).

Aun así, creo que no estariamos seguros de lo que verdaderamente dijo
antes de morir, pues no estuvimos. acabo de observar que quiza es
interesante realzar el segundo punto sobre el modelo educativo (tan
jugoso para los gobiernos y necesario para nuestra sociedad).

Me gustaría resaltar el papel de acompañamiento que el
psicologo-psicoterapeuta puede desempeñar tanto a nivel infantil, como
en el grupo de los docentes como en el de apoyo de estudio analítico y
reflexivo para realizar una transición educativa.

-ya se está Creando redes de escuelas alternativas (libre y no "publicas")
-existe documentación, estudios, experiencias sobre el valor humano y
empoderamiento que se generan desde este tipo de propuestas.
-apoyo constitucional, Legal y legitimo por parte de la sociedad.

http://www.fundacionclaudionaranjo.com/noticias_completo.php?id=224
http://reevo.org/

aqui pongo 2 enlaces aproximativos.

El 6/9/14, aspo (Loomio) escribió:

Hola Nicolás. Con relación a las supuestas declaraciones de Leon Eisenberg,
parece que fueron malinterpretadas y en realidad no quiso decir que el TDAH
fuera una enfermedad inventada, sino que criticaba que fuera sobrevalorada y
sobrediagnosticada. Te paso un enlace en el que lo explican mejor:
http://goo.gl/bTgrw1

Y en cuanto a la segunda parte de tu comentario, estoy de acuerdo en que el
modelo educativo actual necesita un cambio profundo, y esto da para un largo
e intenso debate.

--
Reply to this email directly or view it on Loomio:
http://www.loomio.org/d/PsCXA6FO/contra-la-patologizacion-de-la-infancia?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-215400

Change your email preferences:
http://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=zcHsHFtZyHgerB9zGLzQ&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment

MN

Menta Nuska Mon 8 Sep 2014 4:26AM

Hola: Disculparme porque soy nueva, y no se muy bien manejar estas herramientas.Creo que en lo que la mayoria estamos de acuerdo, es que patologizamos a la infancia, o bien inventando enfermedades o bien incrementando su sintomatologia, Que , efectivamente , a los niños se les va marcando educativamente, con la asignacion de roles,con nuestros comportamientos y actitudes, con nuestras expectativas, con las atribuciones que realizamos sobre ellos y que, en ocasiones ,no son reales, pero si convenientes para el adulto.Todo esto,por supuesto, conlleva a adultos tb patologizados.
Siendo prácticos, ¿que podriamos aportar desde podemos como intervencion psicosocial, psicoeducativa, comunitaria, de promocion de la salud mental , como le queramos llamar, a este campo, tan necesario?¿en que ambitos intervenir escuela, padres, sociedad?

RE

Rosario Esplá Mon 8 Sep 2014 8:35AM

en mi opinión, la actuación debe abarcar todos los ámbitos, pero es complicada, porque los diagnósticos infantiles también sirven para hacer caja. En mi opinión, cualquier problema infantil de “conducta” (que no venga asociado a problemas de desarrollo) requiere la intervención con la familia y el asesoramiento a la escuela. Pero una intervención y un asesoramiento no basados en la modificación de conducta; en mi opinión el mayor error que se ha cometido ha sido la introducción de la modificación de conducta en la educación y la crianza.
pongo un ejemplo muy claro, que es sólo un ejemplo: el control de esfínteres. Todxs sabemos que controlar los esfínteres no es un aprendizaje, sino una maduración fisiológica. Sin embargo, a lxs niñxs se les fuerza a “aprender” ¡con dos años! y el otro día a una amiga le dijeron que si su hija no controlaba esfínteres con tres años, era que tenía un problema que tendría que consultar. ¿Cómo no se va a patologizar la conducta infantil, si es que la conducta infantil en sí misma, según estas premisas, ya es una patología?

MN

Menta Nuska Tue 9 Sep 2014 5:29AM

Hola Rosario:De acuerdo en tus dos primeros parrafos, actuacion con la familia y la escuela. Quiza tambien con otros profesionale, porque en este pais habla de psicología todo el mundo, con una facilidad que pasma .Cuantas veces he oido: "Como dicen los psicologos o como sabeis los psicologos"
Pero en lo de la modificacion de conducta, no puedo estar de acuerdo.Las tecnicas de modificacion de conducta (lo mas cientifico y comprobable de la psicología)son eso tecnicas y hay que sabes aplicar y usar de forma adecuada y ese es el problema que se utilizan regular. Algunas son tan simples que achacan a la tecnica lo que es un problema de mala praxis.
En promocion de la salud e intervencion comunitarialas tecnicas cognitivo-conductuales son las que estan demostrando mayor eficacia en los estudios realizados en todos los ambitos de forma casi unanime.
Un cordial saludo

MSH

Manuel Sánchez Hernández Mon 30 Mar 2015 6:12PM

Yo recomiendo echar un vistazo a un nuevo modelo de Psiquiatría que busca la desmedicalización allí donde es innecesaria y abusiva. Esta propuesta la lleva a cabo precisamente un Jefe de Psiquiatría que seguramente puede aportar luz sobre la patologización en la infancia. Su web es ésta: http://www.nuevapsiquiatria.es/

JH

Juan Hdez Tue 31 Mar 2015 6:58AM

Este psiquiatra de León a mi me gusta, pero no parece que tenga mucho crédito entre sus colegas de profesión. En todo caso su paradigma de la hiperia tiene un componente "mágico" que no me acaba de convencer. Aparte de esto comparto su intención de desetigmatizar, normalizar y desmedicalizar en lo posible a la población afectada por trastornos mentales. Se diagnostica y experimenta con ellos de forma excesiva, y el número de diagnósticos de TADH, en inverosímil crecimiento, es una clara muestra. Vamos mal, estamos en manos de la industria farmaceutica.

MSH

Manuel Sánchez Hernández Sun 19 Apr 2015 6:20AM

Pues hagámos todo lo posible para dejar de estar en manos de ella (de la industria farmacéutica). Reivindiquemos la figura del psicólogo en atención primaria por ejemplo, puesto que los psicólogos no prescribimos psicofármacos. Aquí hay una petición por ejemplo, que se puede firmar y espero que podemos apoye: https://secure.avaaz.org/es/petition/El_gobierno_de_Espana_Que_desarrolle_un_sistema_de_salud_mental_digno_para_todas_las_personas/

MPR

Mari Paz R, Mon 20 Apr 2015 12:19PM

No os habeis planteado los psicologos tratar con medicina alternativa? Hay ya muchos psicologos y algun psiquiatra tambien que tratan con esencias florales.. Flores de Bach y otros sistemas. Es una herramienta estupenda y que se va poniendo en auge. En muchos paises hace mucho que se usa.