¿Qué cosas funcionan para que las personas de los bdt se sientan más seguras y tranquilas de participar?

Hola! Estamos iniciando un BDT desde un Ayuntamiento y, aunque dejamos claro que la institución no asume ninguna responsabilidad respecto a los servicios o lo que pueda suceder durante los mismos, nos surge la duda de cómo ofrecer una estructura que minimice riesgos.
Sobre todo nos imaginamos la situación de que pido un servicio que debe hacerse en el hogar pero me da cosa que un extraño entre en casa sin conocerlo; también puede suceder que quedo con alguien y al poco me doy cuenta de que no me estoy sintiendo a gusto, que el intercambio me está incomodando y quiero anularlo.
¿Qué herramientas tenéis para solucionar esto? En el primer caso se nos ocurría recomendar quedar siempre en un lugar público para una primera toma de contacto... para lo segundo, ¿en TimeOverFlow hay un botón de anular intercambio de ambas partes.?
¿Y tenéis una guía de buenas prácticas en la que incluís algo así como "si no estás a gusto en el intercambio anúlalo! si necesitas apoyo o quieres reportar una mala experiencia no dudes en contactarnos..."?
Nos tememos que haya personas mayores (y sus familiares) preocupadas de que alguien abuse de su vulnerabilidad y se aproveche... ¿qué experiencias tenéis con esto?
Gracias

Javier S. Wed 9 Jul 2025 10:18PM
Buenas! Yo soy bastante nuevo en esto, pero me gustaría comentar un par de cosas.
En primer lugar, estoy viendo a mi alrededor muy poco conocimiento de lo que es un banco de tiempo y cómo funciona.
Creo que debería abrirse más y ser capaces de llegar a más gente, sin embargo, esto puede llevar a usuarios que no entiendan en el mundo actual un sistema así, y entren en contradicciones y frustraciones por la calidad del servicio o la exactitud del tiempo que se pacta.
Con el tema de la seguridad, estoy haciendo un estudio, pero casi con total seguridad, la clave creo que puede estar en empezar con comunidades locales de amigos y conocidos que gestionen el intercambio y que poco a poco vayan metiendo conocidos o amigos comunes que vayan contando con esa confianza. De esa manera la comunidad se "regula" de manera autónoma y habría menos prejuicios como comentaba María.
El hecho de contar con valoraciones o reportes de usuarios que no tienen un buen comportamiento también me parece clave para poder actuar.
Espero poder compartir pronto los resultados y aportar mi granito de arena.
Un saludo.

Maria Nikolopoulou Thu 10 Jul 2025 10:37AM
Javier, has comentados dos puntos muy interesantes que merecen seguir debatiéndose.
1. Empezar con gente conocida. Está claro que el primer “núcleo” que se forma en un banco de tiempo, sobre todo cuando hablamos de proyectos autogestionados, es gente que ya se conoce. Así, entre amigos que comparten los mismos valores deciden crear un banco de tiempo y se lo comentan a su vez a su círculo de confianza. Y esa “masa madre” es imprescindible para empezar. Pero para la viabilidad del proyecto y para que tenga sentido, necesitamos gente “desconocida” y diversa. Es un sistema cuyo objetivo, entre otras cosas, es crear comunidades resilientes acercando a las personas, así que hay que trabajar con las personas que “no estan cerca” para maximizar el impacto.
2. Valoraciones: Una vez más el banco de tiempo nos obliga cuestionar nuestra lógica de actuar. Si ponemos valoraciones en el sistema, como se hacen las reseñas de otras plataformas enfocadas en el consumo y el mercado, distorsionamos la actividad el banco de tiempo. Las personas mejor valoradas (que dan más confianza) atraerían mayor parte de las solicitudes de intercambios. Eso haría que acumularan más horas y sería más difícil de gastarlas y tener su cuenta equilibrada y a las personas nuevas o con peores valoraciones les costaría más hacer intercambios (y tampoco lo queremos). Ya al revés tambien es problemático. Es necesario para el equipo sepa si algo ha ido mal para valorar el impacto y gestionar la situación, pero en el momento de que esta valoración negativa se hace pública puede perjudicar mucho a los usuarios ya que la gente evitará interactuar con esas personas.

Javier S. Sat 12 Jul 2025 12:52AM
María, entiendo lo que comentas de las valoraciones, es un escenario posible, pero creo que también ayuda a verlo al contrario. Por lo general, (salvo que se cometan faltas de respeto, mal comportamiento o no se dé respuesta al servicio que se ofrece), la mayoría de la gente va a dar buena valoración a los demás. Y eso permite añadir a tu banco o comunidad a gente externa de manera más fácil que si no tienes ninguna referencia. Además, se pueden valorar otras cosas que no tengan que ver con el servicio (atención, cercanía, puntualidad, empatía...) y dejar la valoración del propio servicio como una parte pequeña de la valoración de la persona.
Es algo que la gente con la lógica actual reclama y lo veo tan normalizado que creo que ayudaría mucho, aunque le diésemos una vuelta al modelo.
Un saludo.
Maria Nikolopoulou · Wed 9 Jul 2025 11:34AM
Hola,
Una de las cosas trasgresoras que para mí tienen los bancos de tiempo es que nos rompe muchos esquemas, uno de ellos la desconfianza. Operamos en un mundo donde hay una tendencia de desconfiar de todo y sin embargo es un sistema basado en la confianza, sino no puede funcionar. Así que para mí el primer paso, es precisamente transmitir esta filosofía de cambio de perspectiva. Todo el mundo es bueno hasta que se demuestre lo contrario, y no al revés.
Hay también una paradoja con el discurso de que “no querer a un extraño en mi casa”. Si, por ejemplo, llamas a un electricista que encontraste por internet para que te arregle algo, no tienes problemas para que entre en tu casa porque pagas para un servicio y sobreentiendes que es profesional. Si viene una persona a darte un servicio que consideras “gratuito” ya desconfías. Esa tambien es una de las labores de cambio de mentalidad del banco de tiempo, dar valor a las habilidades de las personas y a su tiempo de dedicación (así que no es un servicio gratuito).
La mayoría de las personas que se acercan a un banco de tiempo son un perfil que más bien están ahí para ayudar. No suelen haber malas intenciones, aunque como en cualquier interacción humana puede haber errores, malentendidos o problemas de comunicación.
En mi banco de tiempo hemos tenido algún que otro mal entendido e incomodidad durante el intercambio, pero la raíz del problema no era que la persona que vino a hacer el servicio se quiso aprovechar, sino que hubo malentendidos a la hora de comunicarse, expectativas fallidas (p.e. "pensaba que tardarías menos") y prejuicios.
Para construir la confianza, hay varias estrategias:
- Entrevistas: Las personas que se apuntan pasan por una entrevista en persona o online con alguien del equipo gestor. Este paso es importante para la persona que se apunta, para que entienda bien las dinámicas, las normas, la filosofía y las posibles sanciones en caso de mala praxis. Y también es importante para el colectivo porque se entiende que la gente que se apunta ya ha pasado por un primer filtro, alguien las ha conocido y tienen la validación del equipo. El equipo por su parte tiene la responsabilidad de integrar en el proyecto personas que creen que sumaran con su participación. No hay que tener miedo a rechazar solicitudes si detectamos que vienen aquí para aprovecharse o que pueden crear conflictos y desconfianza.
- Reuniones/actividades grupales: Las reuniones del grupo o los talleres y actividades grupales que se organizan en espacios públicos son una buena ocasión para romper el hielo y crear conexiones que luego llevan a hacer intercambios individuales. Tu idea de conocerse primero antes de entrar en la casa de la gente también va en esta línea.
- Timeoverflow: Las personas se ponen en contacto y organizan los intercambios al margen del programa así que no hay ninguna funcionalidad de “anular un intercambio”. Se usa antes del intercambio para ver la oferta/demanda que te interesa y después para transferir el tiempo. Pero la plataforma indirectamente ayuda a construir esta confianza con la posibilidad de ver la foto de la persona y su historial de actividad.
- Acotar bien los intercambios: Un intercambio es un acuerdo entre las dos personas y cuando más claras son las condiciones, más se disminuye el riesgo de malentendidos, frustraciones y abusos. Si por ejemplo quiero que me cambien una bombilla en casa, puedo pedir que sea durante un horario concreto donde a lo mejor hay más gente en mi casa o que el servicio no dure más de x tiempo. Si la otra persona está conforme con las condiciones se concreta el intercambio, sino no se hace y se evitan problemas.
- Intercambios combinados: Si quiero pedir un servicio en mi casa, pero desconfío de la persona, puedo pedir un servicio de acompañamiento de otra persona del banco con quien tengo confianza para que esté presente. En este caso, habría que pagar a las dos personas por su tiempo.
- Información. Es importante recalcar a la gente que hay que compartir sus experiencias con el equipo de gestión, sobre todo las que no han sido satisfactorias. Así podemos mediar si hace falta y monitorizar la actividad de la gente.
- Hay algún banco de tiempo gestionado por ayuntamientos u otras entidades que tienen presupuesto que contratan un seguro de responsabilidad civil.
- Y por último, hay que dejar claros los limites y responsabilidades de cada elemento. El banco de tiempo es el facilitador de este espacio y vela por su buen funcionamiento dentro de sus posibilidades. Las personas tienen la responsabilidad de seguir unas normas mínimas de buena convivencia (a veces se las hacemos firmar durante la entrevista), respetar la ley y tener la libertad de interrumpir un intercambio donde no estan a gusto.
¿Los demás que opináis, me dejo algo? ¿Hay alguna otra cosa que hacéis para fomentar la confianza?