Gobierno Local y Mundo Rural
Según estadísticas del INE y del Ministerio de Agricultura, el 20% de la población española vive en el mundo rural y este ocupa el 90% del total del territorio. Si bien cifras oficiales ampliando un poco el criterio poblacional, reconocen que hasta un 35% de la población del Estado Español, habita en el mundo rural.
Por lo tanto el medio físico, humano, político, que rige la vida del 90% del territorio y más de un 30% de la población, no puede ser olvidado, ni abandonado ni se le puede hacer desaparecer y menos ignorar o menospreciar. Tampoco ser convertido en una especie de parque temático –como los habitantes de las ciudades han consentido transformar sus centros históricos y almendras centrales-, ni en una suerte de reservas indias. Debe entenderse su alta capacidad productiva y de transformación de la naturaleza en bienes y productos de forma respetuosa con el medio. Su capacidad tecnológica y sus fortalezas culturales y forestales.
Los pequeños municipios rurales han sido dejados sin casi competencias y abandonados a su suerte por la nefasta LRSAL o ley de Regularización y Saneamiento de las Administraciones Locales. Exigimos la inmediata derogación de dicha nefasta ley, que vulnera la autonomía local, el principio de subsidiariedad y reduce los ayuntamientos a poco más que una asociación de vecinos. El objetivo de la ley es privatizar los servicios públicos municipales y controlar toda la contratación de obras y mejoras, al objeto que Diputaciones Provinciales controladas por el PP reparta entre sus amigos y socios contratas, contratos y concesiones.
En materia de la mal llamada ley de armonización y racionalización, asumimos y hacemos nuestras que:
1. EL CONJUNTO DE LA MODIFICACIONES PROPUESTAS SE SUSTENTAN EXCLUSIVAMENTE EN EL PRINCIPIO ECONÓMICO DE LA NUEVA LEGISLACIÓN ENTORNO A LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA. COMPROMISO DE LOS PARTIDOS NEOLIBERALES CON LA UE (PLAN NACIONAL DE REFORMAS, PLAN BIENAL 2013-2014, DOCUMENTO DE ESTRATEGIA).
NO SE TRATA DE UNA SIMPLE ACTUALIZACIÓN DEL MARCO COMPETENCIA MUNICIPAL EN LA DIRECIÓN LARGAMENTE RECLAMADA POR EL MUNDO LOCAL.
NO ENCARA EL MODELO DE FINACIACIÓN LOCAL.
SE TRATA DE UN CAMBIO TOTAL DE MODELO CON VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA LOCAL ORGANIZATIVA Y DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD CONTENIDO EN LA CARTA EUROPEA DE LA AUTONOMÍA LOCAL. NO SE CITA EN NINGÚN MOMENTO.
LA PROPUESTA ES UNA CLARA CONTRARREFORMA Y DE RECENTRALIZACIÓN DEL ESTADO.
TENER PRESENTE EL CONFLICTO QUE GENERA AL MUNDO RURAL.
APLICACIÓN COMPLEJA Y DIFÍCIL.
SE ARTICULA DESDE EL COMPECTO DE SERVICIO Y NO DE COMPETENCIA.
ENMASCARA UNA PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y SUPONE EL DESMANTELAMIENTO DEL MUNDO LOCAL. EDUCACIÓN, SALUD Y SERVICIOS SOCIALES SON AHORA COMPETENCIA DE LAS CCAA.
SE ABORDA LA REFORMA DESDE LA VISIÓN DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y/O DEL DÉFICIT PUBLICO Y NO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA AUTONOMÍA LOCAL, EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD Y EL CONCEPTO DE UNA ADMINISTRACIÓN UNA COMPETENCIA.
AFECTA DE FORMA FUNDAMENTAL LA COHESIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y TERRITORIAL.
ROMPE EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE DERECHOS Y DEBERES DE TODA LA CIUDADANÍA. CONDICIONA LA EXISTENCIA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS DE PRIMERA Y CIUDADANOS Y CIUDADANAS DE SEGUNDA EN FUNCIÓN DEL SITIO DE RESIDENCIA.
MEDIDAS RESTRICTIVAS SOBRE LA ESTRUCTURA POLÍTICA Y SOBRE EL PERSONAL.
LIMITACIÓN DE LAS RETRIBUCIONES DE LOS FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS LOCALES.
RECUPERACIÓN DEL PODER DE LOS HABILITADOS NACIONALES (SECRETARIO E INTERVENTOR).LA PROPUESTA ES UNA CLARA CONTRARREFORMA Y RECENTRALIZACIÓN DEL ESTADO.
UNA VUELTA AL MODELO DE AYUNTAMIENTOS FRANQUISTAS. UN MODELO BASADO EN LA CONFIGURACIÓN TERRITORIAL DEL GOBIERNO DE LAS PROVINCIAS, UNOS AYUNTAMIENTOS MERAMENTE GESTORES, CONTROLADOS POR LOS CUERPOS NACIONALES.
SE PRODUCE UNA INVASIÓN COMPETENCIAL POR PARTE DE LAS CCAA.
NO ESTÁ DEMOSTRADO QUE SEA MÁS EFICIENTE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO POR ORGANIZACIONES SUPERIORES A 20.000 HABITANTES. ESPAÑA CUENTA CON MÁS DE 8.000 MUNCIPIOS DE LOS QUE CASI 8.000 SON DE MENOS DE 20.000 HABITANTES Y CASI 7.000 MUNICIPIOS TIENEN MENOS DE 5.000 HABITANTES.
ES URGENTE Y NECESARIO MUNICIPALIZAR LA ATENCIÓN PRIMARIA, LA EDUCACIÓN Y LOS SERVICIOS SOCIALES.
LA SUPRESIÓN DEL ARTÍCULO 28 DEJA SIN COBERTURA LEGAL Y ECONÓMICA A MUCHAS DE LAS ACTIVIDADES Y SERVICIOS QUE LOS MUNICIPIOS VIENEN PRESTANDO EN LA ACTUALIDAD Y QUE SON DE FORMA MAYORITARIA AQUELLOS SERVICIOS QUE CLARAMENTE LA CIUDADANÍA RECLAMA Y/O PRECISA (A MODO DE EJEMPLO PODEMOS RECORDAR: GUARDERÍAS, SERVICIOS DE OCUPACIÓN Y DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SERVICIO DE ANTENCIÓN A LA MUJER, ETC, ETC, ETC).
TODO LO ANTERIOR SUPONE UN RETROCESO COMPETENCIAL PARA LOS MUNCIPIOS DE MENOS DE 20.000 HABITANTES, PERO TAMBIÉN LO ES PARA LOS DE MÁS DE 20.000 HABITANTES
El origen de la LRSAL se encuentra en las políticas de “austeridad” impulsadas por la Troika y el UE al objeto de ahorrar reduciendo municipios y privando a los pueblos de su posibilidad de autogobierno. La LARSAL es una consecuencia de la modificación del artículo 135 de la Constitución.
La ley de regularización y saneamiento, no es ninguna de las dos cosas, pues los pequeños municipios no pueden despilfarrar y suelen controlar sus gastos. Es simplemente una ley que pretende volver al modelo local caciquil y franquista. La Conferencia de Zamora exige su inmediata derogación.
Los pequeños núcleos locales tienen derecho a dotarse de gobiernos municipales o de lo contrario sufrirán un olvido y marginación mayor de la que ya sufren. Si a un pueblo le privan de su Ayuntamiento, su marginación, es automática.
Advertimos que:
Las fuerzas políticas, desconocen en sus direcciones federales, estatales o nacionales, los problemas diarios de alcaldes y alcaldesas, de vecinas y vecinos rurales. Tampoco los partidos progresistas y de izquierdas o la FEMP, son ajenos a esta ignorancia. Los pequeños municipios rurales, además de servicios sanitarios y educativos necesitan apoyo a iniciativas que promuevan el empleo y la actividad económica, creando canales incluso autogestionarios de producción, explotación de recursos sustentable y comercialización y explotación, sobre todo mediante la economía social. Vamos a trabajar para crear redes de apoyo mutuo y comercialización de productos al margen de las grandes superficies y los mayoristas.
Exigimos medidas para evitar despoblamiento rural y servicios plenos a los más de veinte millones de personas que habitan en pueblos. Exigimos escuelas, centros de salud y transporte público de calidad en el medio rural. En concreto tenemos mucho que decir acerca de los pequeños municipios y un mundo rural al que el neoliberalismo, le ha cambiado su forma tradicional de vida y ha puesto en riesgo de extinción.
Propuestas:
Es además el medio rural por su tamaño humano y cercano, por su condición de hábitat vital no agresivo y por la cercanía y vecindad de sus gentes originarias, un medio excepcional para promover la democracia y el autogobierno, pero al mismo tiempo promover actividades novedosas, de economía social y de ayuda al objeto de acabar con la lacra de un paro rural y urbano cada vez más estructural y permanente, ante una sociedad neoliberal que expulsa del mercado a un tercio del total de la población. Si se repoblará el medio rural con personas paradas y en peligro de exclusión social se produciría una redistribución de recursos, habilidades y posibilidades que beneficiarían y mucho la soberanía alimentaria. Pero la soberanía alimentaria tiene grandes enemigos en los tratados europeos de la Unión, el TTIP y las multinacionales de la alimentación y químicas.
El mundo rural del estado español sufre una marginación escandalosa con respecto al urbano. Mientras el criterio de población sea el único que prime a la hora de repartir servicios y transporte público, se sufrirá entre otras cuestiones, la dificultad de fijar población joven en el territorio o bien ser punto de atracción de nuevos pobladores. Si la población desaparece la naturaleza y el medio ambiente, pueden resultar muy dañados.
El mundo rural, sufre el paro de forma muy dura y ello en gran parte es por falta de inversión en proteger nuestro patrimonio natural y cultural, así como las agresiones contra la agricultura de la Unión Europea. A pesar de ello, los habitantes de nuestros pueblos y aldeas han sabido reaccionar y buscar su propia solución al abandono económico que la sociedad neoliberal les condena. Cooperativas, productos alimenticios de calidad, ganadería y nuevas fórmulas de explotación agraria, incluida la ecológica y las cooperativas de producción y de consumo, venta directa por internet; además del turismo rural han sido soluciones, buscadas de forma autónoma por las personas del hábitat rural.
La vida en entornos de gran tranquilidad, belleza o singularidad, puede ser muy atractiva para los visitantes urbanos de fin de semana, pero es muy dura para sus habitantes. Falta de atención médica a población muy envejecida; niñas y niños haciendo largos recorridos en autobús en medio de nieblas, lluvias y nevadas, por carreteras secundarias y de montaña, no son para tranquilizar y dar dignidad de vida. Vida digna es lo que se demanda.
La agricultura de montaña y altiplano, o la agricultura de pequeñas propiedades ha sido muy dañada por la Unión Europea y la PAC con su política de subvenciones por hectárea y no por producción que prima a las y los terratenientes y castiga a pequeños y medianos ganaderos y agricultores. Se hace creer que España ha sido beneficiada por la UE y la PAC y esto es incierto. Además la “industrialización” de la agricultura y la invasión del campo por comercializadoras multinacionales, han degradado por una parte los productos agroalimentarios y por otro lado han impuesto una dictadura de precios que ha laminado a la pequeña producción ganadera, agraria y de calidad. Transgénicos, abonos químicos muy agresivos y hormonas a cambio de sobrevivir al dictado de Monsanto o de las grandes superficies –cadenas de supermercados- y comercializadoras multinacionales.
En realidad el dominio de los poderes de la industria alimentaria globalizada y explotadora, provoca en el mundo desde golpes de estado a esclavitud en países empobrecidos, trabajo infantil y sobreexplotación de las mujeres que sufren un maltrato laboral y una discriminación mil veces denunciada y nunca remediada. Esa semi-esclavitud y pobreza provocada en muchos países del mundo es utilizada por los emporios capitalistas alimentarios para abaratar costes, inflar precios para obtener beneficios y de paso liquidar y hacer desaparecer a la agricultura europea y española e impedir la soberanía alimentaria. Sin olvidar que los campesinos de los países empobrecidos son las principales víctimas de las multinacionales agro-alimentarias.
Hay que recuperar la gestión pública de los montes y bosques para las comunidades rurales, coordinadas con las Comunidades Autónomas y Diputaciones, pero gestionadas de forma autónoma y democrática por los habitantes de los espacios afectados y concernidos. Las comunidades de explotación y conservación forestal participadas por los ayuntamientos y con gestiones participativas e incentivos económicos y trabajo de cuidados selvícolas, para con los vecinos son la única forma de preservar los bosques del fuego. Eso, y derogar la nueva ley de montes.
UpSoriaPrograma · Tue 17 Nov 2015 11:04PM
Hay que tomar medidas para lograr parar la despoblación de las áreas rurales, por ello proponemos
La adopción de medidas de discriminación positiva para garantizar los servicios básicos.
Que se tome en cuenta la perspectiva rural en el ordenamiento jurídico.
Tratar la despoblación y el mantenimiento del medio rural como problema de Estado.