Propuestas consensuadas LGTBI
Unidad Popular pretende ir construyendo una sociedad de clara orientación socialista y anti-patriarcal en la que el libre desarrollo de cada una/o sea condición necesaria para el libre de todas/os. Las personas de los colectivos LGBTI padecen una opresión legal, que se visto paliado por una legislación valiente pero, a todas luces, insuficiente y una la opresión de las normas sociales de una sociedad heteronormativa. Así planteamos tanto reformas legislativas como políticas emancipadoras.
Crear un Instituto, público y gratuito, para la promoción, defensa, y atención del colectivo LGTBI.
Desarrollar y velar por el cumplimiento de protocolos, tanto en las administraciones del Estado como en las empresas privadas y, en especial, en los medios de comunicación, con el fin de garantizar un tratamiento respetuoso y digno de todo lo relacionado con LGTBI, basado en los principio de igualdad y libre desarrollo de la personalidad.
Promover institucionalmente las campañas internacionales por la diversidad LGTBI y fomentar el asociacionismo LGBTI.
Crear una red estatal de acogida y de atención integral para todas las personas LGBTI forzadas a abandonar su hogar de residencia por discriminación.
Promulgar una Ley de Igualdad de Trato y contra la Discriminación de las Personas LGTBI que luche contra la discriminación en el ámbito educativo, laboral, sanitario, en la esfera pública, una propuesta transversal a todos los ámbitos de la sociedad, una ley acompañada de una dotación presupuestaria que posibilite la aplicación real de la misma. La ley ilegalizará cualquier intervención médica no consensuada de las personas intersexuales y posibilitará i) una atención sanitaria al colectivo transexual que decida libremente comenzar su proceso transexualizador; ii) la inclusión de contenidos integrales LGTBI en el currículo escolar con el fin de que se eduque en la diversidad afectivo sexual y de género y que se evite acoso escolar; iii) la realización de planes de formación al profesorado en materia de diversidad afectivo-sexual y de género; iv) la formación a profesionales de la Sanidad en las necesidades específicas de salud sexual y reproductiva de las personas LGTBI, especialmente las mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales; v) la elaboración de protocolos sanitarios inclusivos, no heteronormativos; vi) medidas de acción positiva para transexuales y personas que viven con VIH en las contrataciones públicas; vii) la inclusión en la política exterior de los derechos LGBTI y, en particular, el derecho al asilo. vii) un apartado específico sobre violencia doméstica en las parejas del mismo sexo.
Despatologización de la transexualidad: Modificación de la Ley de Identidad de Género, inclusión de los derechos de las personas menores y migrantes trans, aprobación de protocolos no patologizantes y supresión de la mención relativa al sexo en los documentos oficiales.
Compromiso por el empleo y contra la precariedad laboral: Formación específica para los agentes sociales sobre la igualdad del colectivo LGTBI en el ámbito laboral, implantación de un Plan de Inserción Laboral para la población transexual.
Modificación de la Ley de Reproducción Asistida para permitir la cesión de óvulos en las parejas lesbianas, reconocimiento del derecho a la adopción y la filiación conjunta de las parejas de hecho del mismo sexo. También somos familia.
Inclusión en las políticas de igualdad de género de acciones dirigidas a las mujeres lesbianas, transexuales y bisexuales, puesta en marcha de campañas de sensibilización que ofrezcan referentes para el empoderamiento de las mujeres LTB.
Visibilidad de las personas mayores LGTBI: Apoyo institucional a experiencias de autogestión de centros residenciales para personas mayores LGTBI, impulso de una política de libre vivencia de la sexualidad en los centros residenciales de personas mayores.
Empoderamiento de la juventud LGTBI: Realización de programas de promoción de la autoestima y el autorreconocimiento de las y los adolescentes LGTBI, impulso del asociacionismo juvenil LGTBI con el objetivo de favorecer la participación y el empoderamiento de la juventud.
alberto94 Sat 14 Nov 2015 2:21PM
Propuesta de modificación del texto de la propuesta ocho “Atención sanitaria a mujeres lesbianas y bisexuales que tengan en cuenta:
A. Se aprobarán protocolos específicos que den respuesta a las necesidades propias de las mujeres lesbianas y bisexuales, en particular a la salud sexual y reproductiva.
B. Por Ley se garantizará el acceso a las técnicas de reproducción asistida de mujeres lesbianas y bisexuales y mujeres solteras.
alberto94 · Sat 14 Nov 2015 2:20PM
Propuesta de ampliación del punto 5.
ix) Reafirmar el derecho a la propia orientación sexual-identidad de género en el ámbito laboral, con persecución efectiva y sanciones administrativas contra las situaciones discriminatorias, también con las personas que viven con VIH. x) Establecer la obligatoriedad de una perspectiva LGTBI en convenios colectivos y en planes de igualdad en las empresas. xi) Medidas positivas de tratamiento respetuoso y digno a las personas LGTBI y que viven con VIH en los medios de comunicación así como un protocolo de control de estereotipos y prejuicios. xii) Línea de actuación específica de los servicios sociales, coordinados con centros escolares, para casos de expulsión del hogar familiar, con el objetivo de que los/as jóvenes puedan vivir libremente su sexualidad o identidad de género. xiii) Estimular al asociacionismo LGTBI por medio del aumento de subvenciones a colectivos que luchen por la igualdad real. xiv) Formación a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, con protocolos específicos, para la atención al colectivo LGTBI y casos de discriminación. xv) La inclusión de la realidad de las mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales en los planes de igualdad entre hombres y mujeres, y las políticas de mujer en general. xvi) La Creación de un Observatorio Estatal de la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. xvii) Realización de campañas que visibilicen la diversidad de orientaciones e identidades de género no normativas