Cómo construir consenso

El consenso es la respuesta que da el grupo a una pregunta o problema que se le plantea. Bien entendido que se trata de la respuesta del grupo como totalidad, y no debe identificarse con la respuesta de una parte del grupo, por muy mayoritaria que sea.
Una forma de entender el consenso es como posición común. Imaginemos dos amigos, A y B, que tienen cada uno una posición con respecto a un tema. Lo representamos gráficamente como una posición sobre un plano (el plano de las ideas, de las actitudes, de las acciones...). La posición de A sobre dicho tema está representada por el círculo rojo A, y la posición de B sobre el mismo tema está representada por el círculo rojo B.
A y B hablan, discuten, se persuaden y construyen un consenso sobre ese tema. Eso significa que ambos aceptan una nueva posición sobre ese tema, que vamos a representar gráficamente con el círculo verde AUB. Esta posición común o consenso no tiene por qué coincidir con la posición anterior de A ó B (aunque podría darse el caso). Tampoco significa que A ó B hayan renunciado a su posición anterior (aunque también podría ser el caso). La posición de A puede seguir siendo la misma de antes (el círculo rojo A), y la posición de B puede seguir siendo el círculo rojo B. Esas serían sus posiciones individuales, pero su posición acordada como grupo sería AUB. Cada individuo puede seguir teniendo su propia opinión individual y además, la opinión consensuada u opinión grupal.
También es muy normal que durante el trabajo de construcción de consenso, las propias opiniones individuales se muevan. La posición individual puede moverse, porque el consenso es un proceso de aprendizaje intenso. Esto no significa que la propia posición tenga que moverse necesariamente hacia la posición de consenso (aunque podría suceder). Incluso aunque la propia posición individual no se mueva, habrá habido enriquecimiento personal y aprendizaje. Las propias ideas se habrán puesto a prueba, habrán sido confrontadas con otras ideas, y habrán salido reforzadas al resistir el envite. Haya cambiado o no la propia posición individual, ésta siempre sale más fortalecida y consolidada después de un trabajo de consenso.
Compárese ahora el gráfico a), b) y c). Son los dos mismos amigos, A y B, mostrando exactamente la misma posición individual sobre un tema (círculos rojos). Sin embargo, la posición resultante del consenso es diferente en cada uno de los casos (círculo verde). ¿De qué depende el lugar donde se construye la posición de consenso? De muchas variables. Principalmente de los diversos grados de experiencia, motivación, implicación y habilidades o capacidades de las personas que construyen el consenso.
Si yo soy A y construyo hoy consenso con mi amigo B, que tiene mayores dotes de persuasión, conocimientos, carisma, etc., quizás la posición de consenso acabe siendo la que se ilustra en el gráfico a); pero si construyéramos el consenso dentro de un año, o después de que yo haya hecho un cursillo, haya ganado experiencia o habilidades de liderazgo, es posible que la situación de consenso acabara siendo la del gráfico b) o c).
Cuando entra en juego un grupo con más de dos miembros, el consenso se vuelve más complicado. Las tácticas para construir consenso pueden ser muy numerosas. A puede consensuar con B, el resultado se consensúa con C, el resultado con D y así sucesivamente. O si la pregunta o problema tiene tres partes, primero todxs consensúan la primera parte, luego la segunda y finalmente la tercera.
Hay tres puntos muy importantes a tener en cuenta en todo proceso de consenso:
1.- Cada participante debe expresar su posición individual inicial. Si un participante carece de ella, primero tiene que elaborar una posición de partida, aunque sea provisional.
2.- Cada participante debe implicarse al máximo en el proceso de consenso, poniendo todas sus habilidades y voluntad en la tarea de construcción de la unidad o acuerdo. Cada participante debe sentir la cohesión grupal y ser un buen líder, facilitar al máximo la consecución del objetivo, que consiste en que el grupo se exprese con voz propia. Es conveniente que haya un coordinador o responsable del proceso, que normalmente será la persona que inició la propuesta de consenso, pero nadie hace milagros, el éxito dependerá de la participación de todxs.
3.- Para ser eficientes en este proceso de construcción de consenso se ha de trabajar de forma sincrónica y utilizando determinadas técnicas que economizan tiempo y recursos. como el sistema de tarjetas, etc.
Veamos ahora cuál sería el procedimiento a seguir, en cinco pasos, para la construcción de un consenso eficiente, y por lo tanto sincrónico, en LOOMIO:
Paso 1: pasar lista (17:00 - 17:10)
Supongamos que doce personas se citan en un hilo de LOOMIO a las cinco de la tarde para construir un consenso. Disponen de una hora para conseguir el objetivo.
Cuando llegan las cinco de la tarde, lo primero que hay que hacer es "pasar lista" en el hilo de la cita para saber si estamos presentes las doce personas. Para ello, seguimos las siguientes indicaciones:
Si después de que el grupo ha quedado a una hora determinada, surge un imprevisto que impide asistir a alguien, debe avisar desde ese mismo momento al grupo poniendo un mensaje en el hilo de la cita: "Me ha surgido un imprevisto, no podré asistir."
En el hilo de la cita, una vez concertada ésta, el coordinador o coordinadora habrá dejado una propuesta cuyo objetivo será pasar lista. El título de la propuesta puede ser: "Pasando lista" o "Pasar lista", y el detalle: "Estamos citados aquí el día tal, a la hora tal, para construir el consenso tal. A partir de la hora de la cita, votemos 'Estoy de acuerdo' para hacer saber a lxs compañerxs que estamos presentes. Margen máximo de espera para comenzar el consenso: 10 minutos. Se pospondrá la cita si hay tres ausentes o más".
IMPORTANTE: No empezar a votar en "Pasar lista" antes de la hora de la cita (las cinco en punto de la tarde en nuestro caso.)
A partir de dicha hora (las cinco de la tarde en el ejemplo), lo esperable es que todo el mundo haya hecho acto de presencia (votando Sí, estoy de acuerdo, que equivale a decir: ¡Presente!) en menos de un minuto. La impuntualidad se traduce como falta de respeto a lxs compañerxs, porque si el grupo tiene una hora para llegar al consenso (ha planificado tomarse una hora para construir el consenso), cualquier número de minutos que uno llegue tarde (ya sean 5, 10 o 30) es robarle al grupo ese tiempo. De hecho, el grupo se tiene que poner un límite de espera, que debe estar incluido en el detalle. Por ejemplo, cinco minutos, diez minutos, etc... Pues no puede esperar indefinidamente a los rezagados, en caso de que los hubiera.
También cabe la posibilidad de posponer la tarea hasta una nueva cita, en caso de ausencia de una cantidad de personas definida previamente (por ejemplo tres personas). Y este dato también debe estar incluido en el detalle.
NOTA: este primer paso requiere diez minutos en el peor de los casos (en caso de que haya que apurar al máximo el margen de espera). En realidad, un minuto o dos debería bastar en la mayoría de los casos.
Paso 2: coordinar (17:10 - 17:15)
Una vez que el último de los citados ha dicho "¡Presente!", o que ha pasado el tiempo previsto de espera, el coordinador o la coordinadora del proceso lanza la propuesta que hay que consensuar (o decide posponer la cita, si falta gente). Para ahorrar tiempo, esta pregunta (título y detalles) ya debería estar redactada, y solo habría que copiarla en la columna de las propuestas. Cinco minutos es el tiempo medio que puede esperarse para que todos los participantes respondan y el coordinador o la coordinadora redacte el informe de la respuesta individual.
A veces puede ser necesario que quienes aún no han votado no puedan ver las respuestas de quienes ya han votado. En ese caso, puede usarse un formulario de google para hacer la pregunta. Igualmente, este formulario debe haberse creado con anterioridad y estar ya listo para ser utilizado.
Cabe una última posibilidad, y es que la pregunta se haya formulado y contestado en días anteriores. En ese caso, el coordinador o coordinadora simplemente publica los resultados. El tener hecho este trabajo con anterioridad puede ser conveniente cuando la pregunta a responder sea compleja, o cuando lleve tiempo procesar los resultados.
Pero ¿cómo se determina quién será el coordinador o coordinadora de un proceso de consenso?
Normalmente, el autor/a de la propuesta de consenso será también el coordinador/a.
Esta persona lo primero que hace es crear un hilo para proponer al grupo una tarea de consenso y negociar con el grupo la hora de la cita para construir dicho consenso.
Si decide que es conveniente que el grupo responda primero a la pregunta, creará la propuesta en el mismo hilo y se asegurará que todxs la hayan respondido. Luego negociará con el grupo la hora de la cita para proseguir con la construcción del consenso.
En el hilo de que venimos hablando, creará la propuesta "Pasando lista".
Una vez que, a la hora de la cita, se ha pasado lista, la persona encargada de la coordinación es la primera que interviene, bien lanzando la propuesta que hay que consensuar, o si ya se ha lanzado previamente, publicando las respuestas y guiando (facilitando) en caso necesario la continuación del proceso.
Paso 3: aprobar la táctica (17:15 - 17:30)
En este paso el grupo se pone de acuerdo en el método o sistema a seguir (la táctica) para llegar al consenso. Es decir, se planifica la serie de pasos que conducirá al consenso, y que será diferente para cada consenso particular. Aquí entra en juego la experiencia y la capacidad de facilitación de todxs, y del coordinador/a en particular. Básicamente, se divide el problema en subproblemas y se establece el orden en que se resolverán.
IMPORTANTE: el grupo tiene que ponerse de acuerdo y aceptar la táctica que se aplicará, pues el resto no es sino el desarrollo o puesta en práctica de dicha serie de pasos.
Paso 4: desarrollar la táctica (17:30 - 17:55)
El proceso para ir resolviendo cada subproblema es el siguiente:
Se identifican las diferencias de opinión. Si es necesario, se definen los conceptos utilizados para clarificar mejor esas diferencias (podría darse el caso que no hubiera tales diferencias, sino un malentendido en la definición de algún concepto).
Debate. Se realiza en la columna de discusión (izquierda). Cada parte defiende su posición. Los argumentos se echan un pulso. El grupo reconoce los argumentos más fuertes y se apropia de ellos. Las posiciones se mueven y recolocan.
Pregunta. Hay que confirmar cada consenso parcial conseguido (se hace con una votación rápida).
Paso 5: aprobar y publicar el consenso (17:55 - 18:00)
Es importante que el grupo apruebe unánimemente el consenso obtenido. Una rápida votación servirá para que todo el mundo lo ratifique.
Ahora ya se puede publicar el informe con el consenso obtenido. Es la voz del grupo. Es lo que el grupo ha decidido como unidad.