Loomio

Sobre el uso del término "Disruptivo"

C Cecilia Public Seen by 40

Parece claro que "disruptivo" alude a un cambio drástico. Promover una educación disruptiva sería abogar por un cambio radical en el sistema educativo. El problema reside en cuales sean los pilares de este nuevo paradigma. Navegando por internet lo que me he encontrado como "educación disruptiva" es la propuesta de un nuevo modelo que se centra en el uso de las TICs, es decir en cómo se transmite la información. Ni una alusión a la socialización en la escuela, al desarrollo de espíritu crítico, al desarrollo de la sensibilidad artística, de valores de tolerancia y respeto, de formación para una ciudadanía activa... Nada que ver con lo que propone el Círculo Podemos disruptivo. Me temo que el término "educación disruptiva" ha sido ya colonizado por una forma muy concreta, explíctamente tecnocrática de entender la educación. Lo que propongo es no dar lugar a malentendidos y buscar un término nuevo para calificar la educación que aluda al cambio radical pero también al modelo que queremos defender.

JMC

Jesús Manzano Cano Sat 6 Sep 2014 4:06PM

Completamente de acuerdo, ¡por fin! Apoyo las dos propuesta de Javier Rodríguez:

1) Pasar la eliminación de la concertada del anexo 1 (donde está ahora) al documento principal. Ese objetivo lo habíamos dado por supuesto; al fin y al cabo es lo más claro que se decía en el programa electoral de las europeas, aunque no se decía cómo. Si no lo hemos puesto en el documento es porque no fuimos capaces de meterle mano a la espinosa cuestión del procedimiento para hacerlo viable. Sugiero además que abramos un hilo específico: Cómo acabar con la concertada lo más pronto posible, coordinado por Javier Rodríguez. Cuando lleguemos a conclusiones, podríamos redactar más fácilmente un párrafo.

2) Introducir la referencia al funcionamiento no satisfactorio de la la estructura actual del sistema educativo LOGSE, que obliga a acometer de inmediato un proceso de reforma… etcétera...

MG

Marta Garcia Sat 6 Sep 2014 4:07PM

Yo esa segunda parte la dejaría incluirla, con muchas otras cosas en un segundo documento con una propuesta de cambio más detallada y más estructurada.
Y no me parece mal la propuesta de hacer más explicito el parrafo sobre la Lomce en este primer documento. También creo que hay que trabajar algunos otros párrafos que estan resultando más ambiguos de lo que parecía.

C

Cecilia Sat 6 Sep 2014 4:09PM

Retomo el tema del término. ¿lo importante, entonces, es la disrupción? ¿no será lo importante las propuestas?
Entiendo que lo que se propone es una ruptura con el actual sistema educativo pero me parece que lo que debe dar identidad a una propuesta no es el modo en que se haga sino lo que propone. Cuestiones como financiación, la existencia de conciertos educativos, papel de las lenguas cooficiales, etapas educativas, titulaciones, asignaturas o proyectos, pol´tica de becas,etc

MG

Marta Garcia Sat 6 Sep 2014 4:22PM

Comentaba en el hilo sobre el manifiesto que, ese es un primer paso. Un documento en que se hace un diagnóstico, más o menos acertado, sobre las causas que llevan a pedir el cambio de modelo, se enuncian aquellas características que debe tener el nuevo paradigma, se pide la no aplicación de la Lomce (y que se acabe con el modelo de las anteriores leyes) y se recalca la necesidad de dotar de estabilidad a la legislación educativa porque no es serio que un país tenga 7 leyes sobre esta materia en 35 años.

Para un segundo documento serán de gran utilidad todas estas propuestas concretas. La idea es hacer un trabajo más extenso y estructurado y derivar algunas partes a otros círculos o grupos que pueden realizar una aportación valiosa en la materia. Por ejemplo, se puede pedir ayuda a los círculos de economía y de administración para elaborar la propuesta sobre el fin del concierto.

JMC

Jesús Manzano Cano Sat 6 Sep 2014 4:25PM

La elección del término tiene que ver también con el carácter del documento, explicado en su presentación. Optamos por no hacer una lista de propuestas, ni siquiera de grandes propuestas concretas. Decidimos que, para ser coherentes con el estilo PODEMOS, había que hacer un manifiesto que justifique la necesidad de un profundo cambio (de ahí el intento de explicar por qué tiene que ser disruptivo), avalado por la sociedad mediante un referéndum, y elaborado en sus detalles después de hacer una amplia consulta. En el manifiesto, respecto de las posibles medidas, solo se esbozarían principios generales que luego las orienten, entre otras cosas para justificar después el modo en que se presentarían las consultas, sus líneas maestras. No obstante, cosas fuertes como las que estamos comentando sí que tenemos que ponerlas, en la medida que tengamos claro que son viables.

Estamos hablando de un planteamiento estratégico. PODEMOS diría que es imprescindible un cambio drástico e inmediato en la Educación, y luego explica por qué, habla vagamente (pero tratando de dar en el clavo, para orientar) de su dirección y, a continuación, da la palabra a la gente, es decir, a los centros y a comités interdisciplinares.

Nos gustaría saber qué opináis sobre ese planteamiento la gente que no habéis estado en Podemos disruptivo. Podría ser que estemos completamente empanados y fuera mejor redactar directamente un manifiesto como el de Soy Pública o parecido… (al que además ya veis que se cita para adherirnos).

No sé si se entiende lo que pretendemos. Creo que interpreto el sentir de los demás "disruptivos" si digo que aquí no hemos venido a defender un documento del que estamos completamente convencidos. Tenemos tantas dudas como el que más. Lo que queremos es saber si sirve para algo, en qué se puede corregir o mejorar, o si hay simplemente que tirarlo a la papelera.

C

Cecilia Sat 6 Sep 2014 4:30PM

POdemos ya es disruptivo ¿o no?

C

Cecilia Sat 6 Sep 2014 4:35PM

Yo si veo cómo acabar con la concertada. Solo conciertos mientras no hay red suficiente (hay que dar un plazo para que la red pública llegue a todos) Mientras, solo conciertos aquellos que son para todos, es decir no confesionales, admitan diversidad, compensatoria, aulas de enlace, coeducación, etc. Es decir los mas parecidos a la pública. Con control del profesorado (para eso lo pagamos todos) y de las "donaciones" y "extraescolares de pago"

MG

Marta Garcia Sat 6 Sep 2014 4:50PM

Sí, pero habrá que rescindir contratos y habrá que disponer de todo tipo de recursos para poner en marcha la red pública lo antes posible y ahí es donde los círculos ajenos a educación puden ser muy valiosos a la hora de elaborar una propuesta sólida. Pero eso viene en el capítulo siguiente.

JR

Javier Rodríguez Sat 6 Sep 2014 5:08PM

Hay ya un hilo (un poco abandonado) sobre "cómo acabar con la concertada). Pero bueno.
Y estoy de acuerdo plenamente con Jesús Manzano:
"Optamos por no hacer una lista de propuestas, ni siquiera de grandes propuestas concretas"
Me conformo con que quede claro Concertada NO y que se inicie un debate sobre el sistema, diciendo cómo sea, que tiene deficiencias, que no está muy bien o lo que sea.
La "disrupción" de Podemos es eso, replantear en líneas generales el sistema con palabras muy claritas. ¿Qué hay que hacer una Primaria de 7 años o que hay que quitar la selectividad? Ya veremos. Y yo qué sé.
Y ese replanteamiento, insisto hace que las fuerzas sociales giren. Dos ejemplos: No se puede entender lo que pasa ahora en Unión Progeso y Rosa Díez sin Podemos.Ni lo que está pasando dentro de IU o del mismísimo PSOE:
Ni siquiera plantearía unos principios generales, que son esos generales y que son evanescentes. ¿qué queremos que la educaión sea de calidad, estupenda y maravillosa, pues claro.
Repito, proceso constituyente, ya nos pelearemos después sobre otras cosas.

JR

Javier Rodríguez Sat 6 Sep 2014 5:14PM

Y por último, (y esto es impresión, pero también táctica política) si prescindimos de lenguaje logsiano con palabras muy claritas, se tienden puentes a un sector muy importante del profesorado de secundaria que no veo mucho por aquí. Luego ya veremos si la diversidad es"cognitiva" o es por ser pobre o las dos cosas.

JR

Javier Rodríguez Sat 6 Sep 2014 5:17PM

Y ya que estamos, a pesar de que difiero profundamente en lo que he visto que piensa Jesús Manzano y lo que, por ejemplo, pienso yo, creo que podría Jesús hacer algo así como otro borrador. Es por hacer las cosas más rápidas.

JMC

Jesús Manzano Cano Sat 6 Sep 2014 6:15PM

¡Pero Javier Rodríguez, si yo he participado a fondo en este borrador! ¡Me saldría parecido! ¿Por qué no tratamos de modificarlo entre todos en lo que consideremos conveniente? Vayamos por partes. Y, para eso, regresemos al hilo principal, donde por cierto convendría reflejar algunas de las propuestas que han salido aquí, para que opinen los demás.

P

Paz Sat 6 Sep 2014 6:15PM

Pienso que el borrador debe estar enmarcado en la realidad actual, si obviamos puede quedar vacío de contenido. Hay propuestas del borrador actual que son interesantes.

C

Cecilia Sat 6 Sep 2014 6:33PM

Yo lo que no entiendo es por qué no se respetan las discusiones y estos posts no están en "manifiesto disruptivo". Tampoco entiendo que se estén haciendo paralelamente dos manifiestos, el disruptivo (que pretende ser aprobado por Podemos educación) y el de Podemos educación-
https://titanpad.com/resolucion-de-educacion-podemos

Ni siquiera he conseguido enterarme de si POdemos disruptivo es un círculo dentro del círculo Podemos educación (lo cual no puede ser)

JR

Javier Rodríguez Sat 6 Sep 2014 6:33PM

Pues por eso, porque tu ha participado muy activamente en eso.De hecho creo que tú podrías perfectamente hacer una síntesis aceptable por todos de manera más rápida.. Y vl, regresemos al hilo principal.

MG

Marta Garcia Sat 6 Sep 2014 6:46PM

@cecilia2 sospecho que las derivas son inevitables dentro de los foros, y más si tratan temas tan complejos como este. Pero los comentarios fuera de sitio se llevan cada cierto tiempo donde deben estar, como ha sugerido ahora @jesusmanzanocano y así se soluciona la cosa.
A nivel organizativo no sé si Podemos Disruptivo es un minicirculo en un gran círculo, un grupo de trabajo o un puñado de gente junta con un objetivo común, a mi me vale cualquiera de las denominaciones. Supongo que hasta la Asamblea Sí se Puede, cuando se defina un poco mejor este organigrama, este tema va a estar un poco en el limbo para todos.
Con respecto a la existencia de más de un manifiesto, yo espero que haya bastantes más de dos y no me parece mal, es un gran antídoto contra el pensamiento único, cada uno aportará cosas distintas y estoy seguro que encontraremos vias de confluencia para que todos ellos acaben contribuyendo una reforma educativa.

C

Cecilia Sat 6 Sep 2014 6:52PM

Yo si veo complicada la existencia de dos o mas manifiestos y no entiendo por qué no hacemos un esfuerzo por unificarlos. Prácticamente vienen a decir lo mismo. POdemos es un espacio de convergencia y creo que consensuar las cosas y hacerlas en común es una buena práctica en lugar de presentar un manifiesto para su aprobación. Pero, en fin, doy por terminada mi aportación a este debate-

MG

Marta Garcia Sat 6 Sep 2014 6:55PM

Me parece una gran idea (la unificación). Pero creo que estaría bien llegar a ella después de un poco más de debate de este texto para confluir con algo más completo y consensuado.

P

Paz Sat 6 Sep 2014 7:03PM

Gracias @cecilia2 por dejar el enlace al otro manifiesto.
Es un manifiesto más general pero que tiene convergencia con el que está colgado aquí.

JC

Javier Clemente Sat 6 Sep 2014 7:08PM

Nos pasamos la vida cambiando la organización del sistema educativo, y no es mala idea provocar un cambio de estructuras, pero cada día que pasa, creo que el problema seguirá existiendo, si no conseguimos ser mas humanos, cambiando no solo estructuras, sino, la forma de relacionarnos, y el nuevo nombre debería de ir en esa dirección.....UBUNTU.....esa filosofía puede impregnar el nuevo nombre, cambio radical del sistema educativo, apuntando a todos los ¿humanos? que integramos ese sistema....

JC

Javier Clemente Sat 6 Sep 2014 7:13PM

colaborar para crecer en la educacion , es disruptivo?

es innovadora la doctrina social de cooperación?

P

Paz Sat 6 Sep 2014 7:21PM

Colaborar yo lo veo disruptivo. Innovador, pues no lo sé. El término viene de antiguo y se ha colaborado y se colabora en algunos aspectos.
A mí me gusta más la palabra colaboración que cooperación.

JC

Javier Clemente Sat 6 Sep 2014 7:24PM

Ubuntu es mantenido por la comunidad de usuarios que se encuentra alrededor del mundo, no pertenece a una empresa ni un grupo cerrado de personas es simplemente de todos.
Quien mantiene el sistema educativo? es universal? quien es propietario de el? pensamos que es de todos?

Lo mantiene una parte del sistema interesada (concertada, bilingues,....), yo ni me relaciono con la primaria para adaptarme a los alumnos de primero de eso, porque nadie lo penso necesario. Es propietario el partido de turno y el director y unos cuantos padres, nunca el colectivo de profesores y alumnos y padres. Jamás pensé que era de todos, ni como alumno, ni como profesor....

JC

Javier Clemente Sat 6 Sep 2014 7:38PM

Educación colaborativa, quizás no suene a cambio radical, pero si es un cambio radical....una educación que genere inercias de colaboración entre todos, pensando así:

Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos.

Yo esta idea no la veo en mi centro, y me gustaría encontrármela, y si alguna vez apareciese por allí, diría, que esto nunca antes lo vi….

JJE

Juan José Escudero Sat 6 Sep 2014 7:59PM

Supongo, @javier21 ,que te refieres a enseñar/educar a ser un "Ser Humano" y no simplemente enseñar/educar a ser una "Persona".

JMC

Jesús Manzano Cano Sat 6 Sep 2014 8:05PM

@cecilia2, lo que se está haciendo en el enlace https://titanpad.com/resolucion-de-educacion-podemos entiendo que es una resolución coyuntural para la asamblea de otoño, equiparable, por ejemplo, a una resolución sobre el momento actual de la invasión de Palestina (salvando las distancias). El manifiesto creo que tiene elementos que no caben en ese formato (bastante estrecho, por cierto). El manifiesto va más allá, pretende ser algo más. Las resoluciones de la Asamblea me temo, además, que sean meros documentos de relleno, por el modo en que se están gestionando y se van a seleccionar para su lectura. No obstante, del manifiesto o de lo que debatamos aquí sí se puede tratar de llevar ideas hacia una resolución, confluyendo con las que ya hay redactadas. De hecho, en el grupo de facebook ya lo estamos intentando: hemos abierto un hilo para hacerlo.

JC

Javier Clemente Sat 6 Sep 2014 8:33PM

es humano buscar técnicas para separar a los marroquíes de los demás alumnos, hacer creer a los del bilingue que son elite y los demás que son?, no saludar a un compañero, boicotear al que da su opinión sincera, tomar al asalto las jefaturas de departamento con malas artes, tener el poder de hacer repetir a un alumno o no, ponerle etiquetas a los alumnos, tonto, o no me pongas ese horario nuevo aunque perjudique a muchos pues entraría a primera hora, tener 6 horas a los críos escuchándote sin más posibilidades de acción, imponerles un sistema caduco y continuidad del de hace 10 años, 20 años, 30 años, ............etc..........tenerlos en silencio una hora entera, ...etc......quien enseña a quien? nos vemos capaces de enseñar a otros a ser humanos?........con los hospitales que tenemos, las escuelas, la justicia, los políticos, los banqueros, los empresarios......yo no veo mucha humanidad en este mundo....

JC

Javier Clemente Sat 6 Sep 2014 8:42PM

y no he acabado.....has sido tú quien me ha mandado esas moras a repaso?..........hacemos dos aulas de una....los metemos en barracones......etc

JC

Javier Clemente Sat 6 Sep 2014 8:44PM

Nadie de la comunidad escolar se ha tropezado esto nunca? o he tenido la mala suerte de verlo yo solo....

JC

Javier Clemente Sat 6 Sep 2014 8:49PM

y no he acabado, les quitamos la mitad de las horas a compensatoria....para que no se vaya fulanito, o voluntarios para compensatoria? cuantos profesores se presentan voluntarios a darle clase a los moros que huelen mal....uno de cada 20.....

JC

Javier Clemente Sat 6 Sep 2014 8:55PM

dan ganas de echarse a llorar…..pero hay rastros de humanidad …y eso anima a seguir viviendo con cierto optimismo, en la PAH, Podemos espero, comunidades en red desarrollando software gratuito, los foros donde unos ayudan a otros, Greenpeace, caritas quizás, médicos sin fronteras, los profesionales con verdadera vocación….etc

JC

Javier Clemente Sat 6 Sep 2014 9:16PM

educar con empatia

LDL

Laura de la Fuente Sat 6 Sep 2014 10:55PM

Hola a todos,
llego y me es imposible asumir los 200 comentarios que se han generado felizmente en estos días en que me ha sido imposible venir.
Me he metido aquí directamente. Como persona que creó el grupo POdemos disruptivo os cuento:
. que el nombre me pareció desde el origen que tenía varias acepciones y que todas me llevaban a la idea de un cambio drástico, me pareció también que había funcionado en Gente disruptiva ( https://www.facebook.com/groups/gentedisruptiva/?fref=ts ) como forma casi "marketinera" de generar la confluencia entre gente que desea el cambio. Allí en este sentido desde noviembre 2013, personas como yo, padres profes y alumnos que creemos que es posible conceptuar y llevar a cabo " esto de la educación " con otros modelos, nos hemos juntado para ilustrarnos y ayudarnos. Aquél grupo partió de dos ideas: la d econvertirse en unas jornadas permannetes d eilustración ciudadana y la de conectar a profesionales que crearan y redactaran una nueva ley ( sé que es ingenuo por mi parte, atrevido y hasta pretencioso) el caso: yo sabía y sé, que sólo tengo intuiciones ( estoy aquí en calidad de madre, no me dedico a esto no soy profe, no soy profesional de la educación, ( me dedico al Teatro) , pero estoy convencida de que este es el camino para el cambio social ) Me inspiré mucho en el discurso de María Acaso, al autora de la rEDUvolution
Consideré que representaba también una expresión medianamente revolucionaria y todo esto en verdad de forma intuitiva. Luego me enteré que también en otros ámbitos ( igual en psicopedagogía …no estoy segura ) se aplica a comportamientos que interrumpen la dinámica de un grupo…. y total que a cada nuevo sentido le encontraba algo nuevo que aportar en la misma dirección ..
Ahora mismo mi opinión es que un cambio drástico es poco viable. Y si lo es habráiq eu especificar una hoja de ruta acerca de cómo lograrlo . Cómo se haría. Qué pasos concretos daríamos.
En este año en que me he interesado por este asunto lo que he encontrado más interesante han sido las CdA que se vienen realizando desde 1978. Creo que es un modelo de centro analizable al menos en cuanto al empleo de metodología dialógica, la colaboración directa de familias profesores y otros agentes sociales y también en cuanto al tiempo efectivo que se tarde en convertir un “centro normal “ en una Comunidad de aprendizaje
Supongo que todos sabéis d qué hablo:
Niños, jóvenes y adultos aprendiendo
Aprendizaje inter-generacional y entre iguales
Educación escolar y extra-escolar
Educación formal, no-formal e informal
Agentes educativos (incluye a los profesores)
Los agentes educativos como agentes de cambio
Alumnos y educadores como sujetos de aprendizaje
Visión sistémica y unificada del sistema escolar (desde Infantil hasta la universidad)
Planes y alianzas interinstitucionales
Redes de innovaciones
Red de instituciones educativas 8 no sólo escolares
Proyecto educativo comunitario
Enfoque intersectorial y territorial
Varios Ministerios
Administraciones educativas, otras administraciones y sociedad civil
Aprendizaje permanente

http://rodas.us.es/file/10e6284e-ac9c-5969-8139-38e40504c66a/1/capitulo9_SCORM.zip/material_complementario9/pagina_01.htm.

( perdón si me equivoco con el empleo de términos que seguramente los eruditos y profesionales sabréis reconducir) Por cierto: no puedo dejar de expresar la alegría que me produce encontrar personas con la solvencia técnica que demostráis sobre la educación os encontréis debatiendo y aportando. Es disruptiva en sí mismo esta colaboración.
A lo que voy: es disruptivo por ejemplo que los profes pidan a otros compañeros que se muevan, que no se queden acomodados, eso es disruptivo.
Es disruptivo que madres y padres defendamos que debemos esforzarnos más y aprender.
Es disruptivo que los padres pidamos formación par poder desarrolarnos en nuestra responsabilidad social como educadores.
Y parece disruptivo en general aprehender y asumir la gran responsabilidad social que implica la educación de nuestros niños y jóvenes.
Resulat disruptivo aceptar qeu educación es casi todo y no sólo "lo escolar "

En definitiva parece disruptivo pretender que el aprendizaje sea de verdad y no sólo como un rito vacío, un simulacro de aprendizaje.

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 1:33AM

No, no es disruptivo ampliar tanto el concepto de enseñanza que no signifique nada. No es dusruptivo que la gente pida entusiasmo, es simplemente los mundos de Yupi.
No es disruptivo llamar"agentes educativos" a maestros y profes.

LDL

Laura de la Fuente Sun 7 Sep 2014 6:50AM

Me he explicado mal: con agentes educativos me intento referir precisamnete a que hay más que profes y maestros, sobre todo familias pero toda la sociedad está educando. yo hablo educación no sólo de escoalarización, pero desde luego que la labor que se hace enla escuelas podría mejorar mucho si los padres tuviéramos alguna idea de las consecuencias que implica "lo que hacemos " de nuestros hijos,
@javierrodriguez2 si no es el término correcto cuál sería entonces, o si no es el ocntenido idóneo cuál consideras que sería el adecuado dime. yo estoy en plena ilustración así que toda luz sobre el asunto me viene bien. ( ahora me voy d ebolo así esta noceh intentaré volver)

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 11:23AM

Es un problema de lenguaje, si hablamos de generalidades, que si la educación es todo, es una obviedad que no provoca ninguna disrupción, ni nada.
Si decimos "que (los profes) no se queden acomodados" o "que defendamos que (los padres) debemos esforzarnos más)" o "que los padres pidamos formación" lo único que se dice es que debemos esforzarnos más ¿Y? Eso no es disruptivo, ni nada.Dice debemos esforzarnos. Bien.
Pero lo mejor es eso "asumir la gran responsabilidad social que implica la educación de nuestros niños y jóvenes" ¿y si no se asume? ¿qué? ¿quién?¿qué responsabilidad: penal, civil...?
A ver, está claro todo eso, pero no puede ser disruptivo algo en lo que todo el mundo está de acuerdo.

DU

Kos León Sun 7 Sep 2014 12:01PM

Estamos de acuerdo, pero todos se lavan las manos. Si la comunidad educativa y los hogares se hicieran cargo real de la educación en todos sus ámbitos, si sería disruptivo.

JJE

Juan José Escudero Sun 7 Sep 2014 12:13PM

Aunque pueda parecer pesado, sigo creyendo que debe de haber un catalizador dentro de los colegios que influya en la interactuación entre padres, profesores y el sistema de educación propuesto. Los padres si no "sienten" que se les hace caso, si los profesores no "sienten" que se les hace caso, aunque sea a medio plazo, veo muy difícil motivar a ambos mundos. Y digo mundos, porque es así. ¿Cuantas veces los profesores nos han dicho en las reuniones, que los padres debemos de "movernos" en muchos sentidos? Muchas. ¿Cuántas veces he oído a los padres que los profesores (pues ellos son los profesionales) han de "moverse". Muchas. Falta el catalizador. Yo me imagino a uno (a varios) ciudadanos fomentando directamente la educación desde dentro de los Colegios, arreglando los problemas, subsanando los errores, aportando nuevas ideas que surgen a las comunidades educativas, acercando a ambos mundos, el de padres y profesores, pero desde dentro de los Colegios. Pues... cada colegio es diferente, cada uno de ellos tiene su propia personalidad y que van cambiando a medida que salen y entran nuevos padres, y salen y entran nuevos profesores y entran y salen nuevos equipos directivos. Pero lo que no ha de ser diferente es la base de la educación para todos, solo un catalizador que una ambos mundos, creo yo, que puede "racionalizar", "encauzar" y "mejorar" la Educación.
Uno de los peores elementos para una buena educación es el "miedo", la "inseguridad", la "duda": ¿Yo como padre... si me quejo al profesor de mi hijo que le pone demasiados deberes y es un infierno, pensará que soy un irresponsable como padre? ¿Le "abandonará" y ya no estará más pendiente con mi hijo?. Estas y mil dudas aparecen. ¿A quién puedo recurrir, si ya he llegado a hablar con el equipo directivo, y me dicen que el profe hace lo que tiene que hacer? Recurro a Inspección, pero menudo lío, yo como padre estoy equivocado, pues no se nada de enseñar y de educar (me siento inútil), al final esa es la conclusión que la mayoría de los padres llegan. Y a lo mejor no es así. Puede ser un problema en el que el padre tiene toda la razón, pero no puede recurrir a nadie, nadie le puede orientar de una forma profesional y segura. Si lo hace dentro del Colegio, "las cosas son así". Y punto. Es solo un pequeño ejemplo, pero cientos puedo dar. Debería de haber alguien que una dentro del Colegio y se dedique con entusiasmo a ello.

DU

Kos León Sun 7 Sep 2014 12:23PM

Juan José escudero, estoy a favor de lo que hablas. Sería importante un catalizador entre padres y profesores.
Por qué no te encargas de ese hilo
Tu, mejor que nadie lo puede exponer bastante claro.

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 1:02PM

Pero si ya existen. se llaman tutores y gran parte en los IES del departamento de orientación. Y jefatura de estudios y el consejo escolar y el sursum corda.
Pero el problema creo que es otro: no podemos pedir a nadie "entusiasmo", "moverse" "implicarse" ni nada de eso, no se puede influir en el entusiasmo, no se forma automáticamente, no se puede crear interés más que indirecta y azarosamente.
Y ¿para qué queremos un mediador que medie entre los padres y los mediadores del sistema escolar? ¿cómo arregla los problemas? Muchas veces sería, simplemente cambiando de dirección. El problema no son mediadores o los estufas (como los llama una amiga mía: son catalíticos) es quién manda y quien controla a los que mandan en la escuela.

C

Cecilia Sun 7 Sep 2014 2:04PM

De nada vale hablar del compromiso de unos y otros a participar, como comunidad educativa, en las decisiones de los centros.Hay que concretar. Tiene que existir un compromiso claro,concreto, de determinar los recursos (en horarios, espacios, herramientas, etc) para que pueda hacerse efectivo. En eso concreto es en lo que hay que trabajar
De ahí, y vuelvo al hilo inicial.No me gusta "disruptivo". El manifiesto esboza propósitos muy generales y el término ya está colonizado por otros que podrían mantener esas buenas intenciones pero actuarían en otro sentido.

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 2:07PM

Dinero(¿cuánto cuesta?), responsabilidad (si no haces lo que debes¿qué pasa?)¿quién manda? (y qué pasa cuando alguien no obedece?) Pues eso, leyes y regalmentos

JC

Javier Clemente Sun 7 Sep 2014 2:11PM

La filosofía ubuntu tiene reglamentos? y se usa?

C

Cecilia Sun 7 Sep 2014 2:12PM

"¿si no haces lo que debes ¿qué pasa?" Si estamos en plan disruptivo (ya digo que no me gusta el término por lo confuso) no podemos aspirar sino a un largo periodo en que las familias, docentes y estudiantes entiendan su nuevo papel en la educación.Eso se hace poniendo los medios y haciendo mucha pedagogía que es, por otra parte, lo que sabemos hacer muchos. No se trata de poner un "código penal educativo" sino de ofrecer espacios de comunicación, deliberación y decisión comunes y mostrar las ventajas de esta nueva forma de organizarse en los centros educativos.

JC

Javier Clemente Sun 7 Sep 2014 2:14PM

La red acelera los procesos

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 3:07PM

Pues es simplemente una ingenuidad.La decisión común es no saber quien tienen el poder, la pedagogía es muy bonita en la plaza del poni rosada esquina con la calle piruleta arcoiris. Prueba a practicar ofrecer espacios de comunicación, deliberación y decisión comunes a los salesianos y vamos a reirnos un poco.

JJE

Juan José Escudero Sun 7 Sep 2014 3:15PM

@javierrodriguez2 Los tutores son profesores, la jefatura de estudios son profesores, el consejo escolar, son la gran mayoría profesores, etc. Casi todos son profesores.
Cuando un padre habla con un tutor... habla con un profesor, cuando habla con el equipo directivo, está hablando con profesores. Todos, excepto Trabajador Social (que aparece de vez en cuando) y algún otro profesional (a horas), no son profesores, pero... si te dijera que el Trabajador Social estar condicionado por su propio trabajo (comer depende ello) y lo que.... le dicen los propios profesores.
No le digas a un padre que eres tutor pensando que él te verá como que no eres profesor. Además, las tutorías son importantísimas, pero... ¿van todos los padres? ¿Os entienden tal y como planteáis la situación?. Cuantas veces he oido a padres que salen de las tutorías sin entender nada o habiendo entendido mal. Excesivas veces, para mi gusto son demasiadas.

Yo hablo de un catalizador que no sea ni profesor del centro ni tampoco padre del centro. Alguien implicado en la gestión del mismo, entiendo como gestión tanto la parte de transmisión de las bases educativas del sistema pedagógico como de organización del centro, interactuando ante terceros (padres, profesores, servicios públicos).

Otra cosa, fuistes quién me dijiste que qué pasaba si alguién del colegio publicitaba el Acta de un Consejo Escolar sin la autorización expresa del Presidente del mismo, ¿Una multa?.
No, es un delito, y puede entrar dentro del código penal, según como se produzca. Pero lo peor no es eso. Hay otras cosas peores que se pueden producir y que no voy a entrar en este momento, pero te aseguro que las consecuencias posibles pueden ser mucho peores según en que Colegio estés, y no imaginas lo que terrible que puede llegar a ser, y si alguna vez lo cuento, algo real y verídico, más de uno no se lo va a creer, y la causa fue algo menor que publicitar algo que necesita un permiso.

JJE

Juan José Escudero Sun 7 Sep 2014 3:28PM

@kosleon , si, seguramente abra un hilo si en general se va entendiendo lo que quiero decir, antes os lo preguntaré. Pero por ahora prefiero que el Manifiesto se pueda ir centrando y acabando.

C

Cecilia Sun 7 Sep 2014 3:32PM

@javierrodriguez2 simplemente,quien quiera ir a los salesianos,que se busque la vida... y que se lo pague.
y,con respecto a las tutorías, fíjate lo bien vistas y reconocidas que están por la administración y el papel que dmos profesores y familias que fue, fundamentalmente el intendo de eliminación, , el detonante de la Marea Verde en la Comunidad de Madrid

JMC

Jesús Manzano Cano Sun 7 Sep 2014 3:37PM

Diccionario de la RAE: Disruptivo: que produce ruptura brusca.

Eso es lo que yo quiero, una ruptura brusca en Educación. Sigo defendiendo el término disruptivo, porque entiendo que define lo que creo que debe producirse en el sistema educativo: un cambio brusco y radical, acompañado del trabajo, de los medios y la determinación suficientes para mantenerlo, durante al menos dos legislaturas. De ese modo sí se consolidarían los cambios. De otro modo, con cambios graduales y no sustanciales, ya hemos visto que no.

La palabra disruptivo puede estar un poco colonizada por alguna opción didáctica, pero eso es muy reciente y además prácticamente nadie lo conoce. Pienso que, si Podemos promoviera ese cambio y con ese nombre, podríamos en muy poco tiempo llenar el término educación disruptiva de un contenido mucho más rico y contundente.

Las palabras están para usarlas atendiendo a su significado completo, no para huir de ellas porque alguien las monopoliza.

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 3:46PM

El trabajador social es un un PTSC un profesor.Y desde luego no diré nada a nadie suponiendo nada: si yo soy contribuyente, soy contribuyente y si quiero comunicarme con un, por ejemplo, funcionario de hacienda. hablo con el funcionario en cuestión, y si no presento una queja a su jefe, no se el porqué tiene que haber un mediador.
Eso es precisamente uno de los factores que creo que ha destrozado la enseñanza pública la "teoría" de la mediación. Bastaría con claridad y publicidad.Si un padre, por ejemplo, no entiende nada de un tutor, que lo pregunte y si sigue no hay problema en hablar con los jefes.Bastaría con seguir el sistema. Si la gente lo hiciera, se acabarían muchas gilipolleces de los profes.
Y no, no es un delito la publicación de las actas de un consejo escolar. Como quiera que un delito tiene que estar definido y esto no lo está, pues no es un delito, ni una falta ni nada.
Otra cosa es que haya mogollones que al niño se le fastidie. Pero claro, eso no es especialmente en enseñanza, es en todas las administraciones del estado.
Y para que no pase esto es fácil: pedir que las actas de cualquier reunión de la administración con cargos electos sea obligatoriamente pública y publicada. Y pedirlo, nada de es que,... ¿Qué problema tiene la transparencia y el control democrático en un centro?
También hay otro problema que es la flojedad de AMPAS y las federaciones de AMPAS. Narices, si en un centro público el profesorado discrimina a un alumno, el director comete una falta muy grave que conlleva las separación del cuerpo. ¿Hay mecanismos para que se pueda iniciar un expediente sancionador en la administación sin que haya que llegar a los juzgados y sin que haya consecuencias contra el denunciante. Para eso está la política.
Y en serio, dime, por favor, donde está eso de que publicar un acta sea delito.

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 3:48PM

No, el detonante de la Marea Verde en Madrid fue el paso de 18 a 20 horas lectivas.

C

Cecilia Sun 7 Sep 2014 3:48PM

Podemos ha nacido renunciado,con éxito, a ejes como "izquierda/derecha", absolutamente colonizados por el régimen del 78, su éxito es que no tiene "etiquetas" ni adjetivos, sino argumentos. No hay que hacer de las palabras fetiches.Podemos educación tiene que nacer de la voluntad y el consenso de todos sin barreras de si esto o aquello es o no disruptivo o no.

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 4:04PM

Discrepo, el término disruptivo 1) viene del inglés 2) en su acepción actual viene de la una técnica empresarial para ganar más dinero descrita en 1995.3) La palabra no es inteligible directamente por el común de la gente 4) Es un eufemismo para brusco, radical, ruptura (como en la transición: ruptura o reforma) revolucionario. (palabra tabú)... 5)Tiene un significado en la jerga de los pedagogos para referirse a lo que hacen los alumnos que procuran destruir el proceso educativo. y 6) Está colonizado por unas desde mi punto de vista peregrinas ideas pedagógicas. y 7) y más importante. Por analogía de la disrupción empresarial se está usando como algo así como acción voluntaria y planificada que modifica estructuralmente un sistema político. Pues bien un manifiesto no hace nada, ni disruptivo, ni mediopensionista. Tht´s the question

JR

Javier Rodríguez Sun 7 Sep 2014 4:08PM

El consenso con la Iglesia católica, (y muchos católicos) con CCOO y UGT (y muchos afiliados a UGT y CCOO en la enseñanza concertada) con la patronal de la enseñanza concertada, etc. en el punto de Podemos que dice: "acabar con la concertada" parce que no va a haber consenso ni Ubuntu ni nada.
Pero tiene razón Cecilia: las palabras en esto no son muy relevantes"

DU

Kos León Sun 7 Sep 2014 4:15PM

Los manifiestos han hecho, y mucho. Todas las revoluciones y subrayo las del siglo XIX y XX ya que somos resultado directo de ellas, movimientos sociales y corrientes artísticas,los impresionistas, la generación del 27, la del 98, los poetas, los republicanos, entre otras situaciones disruptivas, iban acompañadas de estos manifiestos. Eran las coordenadas de lo que se perseguía, la ideología y las bases para dichos cambios.
Jesús Manzano, estoy de acuerdo en sostener Educación Disruptiva. No tenemos que tirar una molotov para defender esta postura.

MG

Marta Garcia Sun 7 Sep 2014 4:19PM

Sí creo que es bueno usar como encabezdo un término que deje muy claro que no se propone una reforma educativa (no se quiere establecer la modificación de una LOE, LOGSE, LOMCE...) sino que hablamos de un borrón y cuenta nueva. Atendiendo a la RAE a mi disruptivo me vale para expresar esta idea. Pero si hay otro término con este significado también me sirve. Manifiesto radical, rupturista o revolucionario no me acaban de convencer.

JJE

Juan José Escudero Sun 7 Sep 2014 4:30PM

@javierrodriguez2 . en primer lugar, las actas se encuentran en custodia dentro de un edificio perteneciente a la Administración Pública. Si no hay autorización por el responsable.... ya te puedes imaginar, es el equivalente a un robo. Es más, no puedes dejar a nadie solo con las Actas. La Secretaría del centro ha de estar vigilante ante las mismas, pues no se pueden, ni siquiera, fotocopiar, solo tomar apuntes, a menos, insisto, que lo autorice el Presidente del Consejo Escolar.
Y dejo, por mi parte, de comentar este aspecto hasta que no se abra un hilo en donde sea susceptible hablar de todo ello.

JJE

Juan José Escudero Sun 7 Sep 2014 4:50PM

Estoy a favor de la palabra Disruptivo, si. No es una palabra exclusiva. La palabra podemos, en su inicio fue como algo posible, como que con empuje y ganas puedes llegar al objetivo. Ahora, la palabra Podemos tiene otro significado mucho más profundo, pues ya no es una idea, es más una fuerza. Aunque la palabra Disruptivo no sea algo utilizado habitualmente, lo puede llegar a ser como concepto e idea de cambiar las cosas lo antes posible. Solo depende conseguir llegar a hacer entender que es necesario una "ruptura brusca" para evitar males mayores en cuanto a su duración y consecuencias.
Estuve en la Cruz Roja en carretera. Si había que romper un cristal, si había que dar un martillazo a una puerta en un coche accidentado, lo hacíamos, pues lo principal era salvar la vida del accidentado.