Loomio

Consensuar metodología para el Diagnóstico Local

ES Eduardo Suárez Public Seen by 168

¿Cómo hacemos para comprender Almería?

El diagnóstico local es complejo, porque vincula aspectos diversos: Política, Economía, Sociedad, Cultura. (PESC) ¿Podemos plantear cuestiones pertinentes y relevantes sobre las necesidades de la ciudadanía?...

Los derechos humanos y sociales, las necesidades reales, las propuestas y soluciones y los argumentos que nos permitirán transmitir la propuesta en un documento consensuable en el ámbito local.

¿Una síntesis del problema?

CONTEXTO LOCAL: ESQUEMA DE CONTENIDOS

¿Qué?: NECESIDADES HUMANAS de la población almeriense. Elementos básicos del conjunto que examinamos: las personas y sus necesidades.

¿Quién?: PERSONAS, AGENTES SOCIALES, ORGANISMOS: asociaciones, instituciones o entidades... relacionados o vinculados con el DESARROLLO LOCAL. Relacionado con cierta red u ORGANIGRAMA de actores y entidades sociales.

¿Dónde? Una serie de cuestiones GEOGRÁFICAS y ESPACIALES que localizan las actividades, relaciones humanas, recursos, zonas de actuación o impacto. Muy importante incorporar la ECOLOGÍA como lógica estructural de las relaciones en el territorio, entendido en sus diversas escalas como ECOSISTEMA.

¿Cuando? Una serie de cuestiones HISTÓRICAS y TEMPORALES tales como análisis diacrónicos y sincrónicos, estudio de ciclos y periodos de actividad, periodización o CRONOGRAMA de una serie de intervenciones y su efecto temporal...

¿Cómo? Cuestiones metodológicas: Consensos, aprobación de propuestas, PARTICIPACIÓN ciudadana, devoluciones creativas, elaboración y síntesis de propuestas concretas, desarrollo participativo de un programa de desarrollo local... (¿Cómo podemos?: Democráticamente...)

¿Por qué? Cuestiones explicativas, justificativas, ARGUMENTOS y RAZONAMIENTOS muy diversos, que van desde planteamientos objetivos o instrumentales claros (no objetables o debatibles) hasta planteamientos subjetivos, más personales y relativos, relacionados con ideas y valores, y conllevan necesariamente un debate o correlato diálogico sobre los principios (éticos- estéticos...) y VALORES COMUNES que fundamentan la pertinencia y relevancia de las propuestas desde una concepción del BIEN COMÚN y el INTERÉS GENERAL validable democráticamente.

¿Para qué? Cuestiones relacionadas con la validación, evaluación y puesta en práctica de los OBJETIVOS iniciales: Praxis o pragmática de la acción concretada en objetivos, razonamientos y valores consensuados que determinan el PROPÓSITO teórico y práctico del proyecto, es decir, determinando tanto las CUESTIONES PRÁCTICAS como su correlato teórico-ideológico o exposición de intenciones u objetivos propuesto.

DU

Manolo Sánchez Valverde Sat 23 May 2015 5:10PM

Me cuesta mucho trabajo aportar en estos hilos teóricos, me siento mucho más cómodo y productivo en propuestas concretas, tareas sencillas, aunque sean repetitivas.
Aun así, leo e intento aprender.

JLC

José Luis Castillo Chaves Sat 23 May 2015 7:35PM

Coincido con @msvalverde. Creo que es importante que el hilo sea acogedor y se oriente a pasos concretos, con metas y tiempos (función organizativa) o discutir sobre preguntas concretas (función clarificadora). Conforme mejoremos nuestra dinámica podemos incorporar más funciones.

ES

Eduardo Suárez Mon 25 May 2015 2:44PM

¿La fuente de información sobre prioridades-bienestar y mecanismos de lograrla? LA GENTE DE ABAJO y la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
La propuesta (#NECESIDADES) es una que podemos emplear en este ámbito para debatir-dialogar-interaccionar con la gente.
Y en un loomio podemos proponer, debatir y decidir sobre propuestas para el desarrollo de un proyecto-programa de desarrollo local.
Este hilo es complejo, pero es un intento de compartir y debatir como grupo de trabajo y de CONTENIDOS para elaborar una propuesta concreta y operativa en el ámbito local.

ES

Eduardo Suárez Mon 25 May 2015 2:52PM

Algo así como un análisis operativo... Ir examinando colectivamente el que-quien-donde-cuando... y analizando los CONTENIDOS, los elementos del flujo de ideas e información que nuestro grupo de trabajo puede aportar al círculo y a la transformación social.
Hacemos FEED-BACK de contenidos para encontrar los contenidos que nos pueden orientar e informar en cada paso del CAMBIO COLECTIVO.

ES

Eduardo Suárez Mon 25 May 2015 3:02PM

Quizá este loomio tenga una función CLARIFICADORA de los contenidos, y desarrollemos otro hilo del grupo para la función ORGANIZATIVA...
El programa local como proyecto y como herramienta participativa debe ser consensuado y validado por la gente. Y eso es el trabajo de los círculos en su medio social.
NADAR CON LA ROPA PUESTA .. . ; )

ES

Eduardo Suárez Mon 25 May 2015 4:35PM

¿Una fuente de información sobre cómo dar pasos desde el grupo de trabajo hacia un proyecto con la gente?
Es del sitio de cimas.org... mi "sitio de referencia" en PARTICIPACION.
Pilar Mairal. "La puesta en marcha de la programación integral. El día a día con la comunidad" Área Técnica. EcoCulturas

AD

Antonio Dieste Thu 28 May 2015 3:22PM

Estoy un poco con Manolo. Prefiero la metodología práctica de desarrollo antes que el desarrollo teórico que puede llevar a exceso de información, mucha de la cual no será aprovechable y otra que si es útil queda sepultada por esa información excesiva. Síntesis y concreción

ES

Eduardo Suárez Fri 29 May 2015 7:14PM

El exceso de información es la realidad compleja: para elaborar síntesis, debemos ACLARAR y CONCRETAR los puntos clave, por lo que lo tratamos en loomio... Y se espera que aparte de aportar información y propuestas (Más información y complejidad) también se debatan, voten y DECIDAN propuestas concretas que simplifican la cuestión.

ES

Eduardo Suárez Fri 29 May 2015 7:22PM

Este hilo sirve para correlacionar y recopilar información estratégica y operativa para el dossier local, pero no es un hilo ORGANIZATIVO o "Práctico" en el sentido de asignar o concretar tareas prácticas.
Aquí se pretende trabajar en los CONTENIDOS como IDEAS que se relacionan con OBJETIVOS y que recogemos para elaborar MENSAJES y ARGUMENTOS que el grupo de trabajo puede aportar en las tareas generales del círculo.

ES

Eduardo Suárez Fri 29 May 2015 7:42PM

Por continuar el análisis, e ir abrriendo el tema a vuestras sugerencias, expongo un poco el esquema con el que REDUCIR el todo complejo a un número finito y concreto de cuestiones más simples:
Si las necesidades humanas son un primer punto de acuerdo o IDEA NUCLEAR del "diagnóstico"... un primer QUÉ es lo que es...
Abordaremos progresivamente más cuestiones relacionadas:
QUIEN: actores, agentes sociales, organismos e instituciones, sociedad civil y ciudadanía...
DÓNDE: cuestiones espaciales y geográficas del territorio que queremos investigar, información relevante y estratégica...
CUÁNDO: cuestiones relacionadas con la escala temporal, desde el largo plazo de la Historia y la memoria almeriense hasta el medio y corto de los procesos políticos, económicos y sociales que determinan la realidad actual..

ES

Eduardo Suárez Fri 29 May 2015 7:49PM

Y preguntas más transversales y estratégicas desde el esquema de trabajo de CONTENIDOS:
¿CÓMO? ¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ?...
INSISTO: Esto es complicado, por ello lo elaboramos colectivamente, multidisciplinarmente, transversalmente.
No tenemos un Vincenç Navarro para hacer un programa local, lo vamos a hacer poco a poco recogiendo muchas pequeñas aportaciones, y escuchando muchas opiniones...

ES

Eduardo Suárez Fri 29 May 2015 7:56PM

Yo tengo en mente una segunda idea nuclear, relacionada con los DDHH y los supuestos "derechos y libertades" que queremos defender en pro de la democracia y el bien de la ciudadanía.
Lo concretaría como VALORES colectivos o valores sociales orientados a la defensa del BIEN COMÚN o bienestar de la ciudadanía.

ES

Eduardo Suárez Fri 29 May 2015 8:08PM

Esta cuestión es un ¿POR QUÉ? de nuestro enfoque (por que perseguiria la ciudadanía satisfacer necesidades generales para alcanzar un bienestar colectivo?) y también un ¿CÓMO? (cómo consensuar con la ciudadanía unos objetivos básicos y concretos para un proyecto común de mejora de las condiciones sociales colectivas?)

ES

Eduardo Suárez Mon 1 Jun 2015 12:24PM

Aclaraciones y síntesis, para el debate y su contenido...
Una definicion de concepto?

EL CONTEXTO ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS RELACIONADOS.

EL/LOS CONTENIDO/S QUE PERTENECEN AL CONJUNTO DEBEN SER ANALIZADOS Y DEFINIDOS EN FUNCIÓN DE DICHAS RELACIONES.

EL MÉTODO TRIVIUM (Gramática, Lógica, Retórica) NO ES TRIVIAL; SON REGLAS BÁSICAS DE ANÁLISIS DE CONTEXTO Y DE CONTENIDO:
1º GRAMÁTICA: CONJUNTO DE ELEMENTOS RELACIONADOS.
2º LÓGICA: REGLAS O FACTORES QUE DETERMINAN DICHAS RELACIONES.
3º (Retórica o) PRAGMÁTICA o PRAXIS: EXPRESIÓN CON INTENCIÓN Y PROPÓSITO PRÁCTICO, PRODUCENTE O CONDUCENTE A CIERTO RESULTADO.

ES

Eduardo Suárez Mon 1 Jun 2015 12:27PM

Una síntesis del problema?

CONTEXTO LOCAL: ESQUEMA DE CONTENIDOS

¿Qué?: NECESIDADES HUMANAS de la población almeriense. Elementos básicos del conjunto que examinamos: las personas y sus necesidades.

¿Quién?: PERSONAS, AGENTES SOCIALES, ORGANISMOS: asociaciones, instituciones o entidades... relacionados o vinculados con el DESARROLLO LOCAL. Relacionado con cierta red u ORGANIGRAMA de actores y entidades sociales.

¿Dónde? Una serie de cuestiones GEOGRÁFICAS y ESPACIALES que localizan las actividades, relaciones humanas, recursos, zonas de actuación o impacto. Muy importante incorporar la ECOLOGÍA como lógica estructural de las relaciones en el territorio, entendido en sus diversas escalas como ECOSISTEMA.

¿Cuando? Una serie de cuestiones HISTÓRICAS y TEMPORALES tales como análisis diacrónicos y sincrónicos, estudio de ciclos y periodos de actividad, periodización o CRONOGRAMA de una serie de intervenciones y su efecto temporal...

¿Cómo? Cuestiones metodológicas: Consensos, aprobación de propuestas, PARTICIPACIÓN ciudadana, devoluciones creativas, elaboración y síntesis de propuestas concretas, desarrollo participativo de un programa de desarrollo local... (¿Cómo podemos?: Democráticamente...)

¿Por qué? Cuestiones explicativas, justificativas, ARGUMENTOS y RAZONAMIENTOS muy diversos, que van desde planteamientos objetivos o instrumentales claros (no objetables o debatibles) hasta planteamientos subjetivos, más personales y relativos, relacionados con ideas y valores, y conllevan necesariamente un debate o correlato diálogico sobre los principios (éticos- estéticos...) y VALORES COMUNES que fundamentan la pertinencia y relevancia de las propuestas desde una concepción del BIEN COMÚN y el INTERÉS GENERAL validable democráticamente.

¿Para qué? Cuestiones relacionadas con la validación, evaluación y puesta en práctica de los OBJETIVOS iniciales: Praxis o pragmática de la acción concretada en objetivos, razonamientos y valores consensuados que determinan el PROPÓSITO teórico y práctico del proyecto, es decir, determinando tanto las CUESTIONES PRÁCTICAS como su correlato teórico-ideológico o exposición de intenciones u objetivos propuesto.

ES

Eduardo Suárez Mon 1 Jun 2015 12:39PM

EN ESTO ESTAMOS DE ACUERDO:
SÍNTESIS Y CONCRECCIÓN: debemos definir y concretar los contenidos (en el contenedor -continente -contexto) y seleccionar la información útil. (de la no operativa o inútil)

JG

Juanjo Guerrero Fri 5 Jun 2015 6:07PM

Hola amigos:
He indicado mi voto positivo, porque me parece que es una tarea que merece la pena.
Es cierto que aparece como una utopía. Pero es porque nunca hemos hecho el recorrido.
Tampoco partimos de cero, porque el Consejo Ciudadano ya tendrá avanzado el análisis en este sentido. Es cuestión de aprovechar su trabajo y enmarcarlo en un modelo estructural y participativo que permita la búsqueda de las mejores soluciones a nuestra ciudad.
Un saludo.

ES

Eduardo Suárez Sat 6 Jun 2015 5:22PM

Bienvenido Juanjo, gracias por unirte al debate y participar.
Pero en ésta discusión partimos de cero (de abajo a arriba) y lo que pretendemos en un foro público es, entre todos, "hacer el recorrido" necesario para otra visión de la realidad que pueda solucionar los problemas reales de hoy.
Mientras el consejo no tome la iniciativa, somos nosotros desde abajo los que DEBEMOS buscar las propuestas, reflexiones y consensos democráticos.

JG

Juanjo Guerrero Sat 13 Jun 2015 7:06AM

Eduardo.... todo lo que has indicado es estupendo.

¿Podemos dar el siguiente paso?

ES

Eduardo Suárez Sun 14 Jun 2015 7:33AM

SINTESIS: (Para los que sigan este hilo después de discutir la primera propuesta)
Estamos de acuerdo en considerar las NECESIDADES HUMANAS un punto clave en el análisis-diagnóstico para un programa local, entendiendo que son FINITAS (enumerables) CLASIFICABLES Y UNIVERSALES.
También se ha señalado cómo hay necesidades de déficit (Necesidades 1º básicas o primordiales, 2º de seguridad y protección, 3º sociales: de relación y 4º necesidades de estima) que son requisitos básicos para la conexión, integración y armonización social desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades para el libre desarrollo de la persona.

ES

Eduardo Suárez Sun 14 Jun 2015 7:41AM

Es decir: la sociedad en su conjunto velará por que las personas puedan satisfacer las necesidades básicas para la integración social, previniendo la aparición de las metapatologías mencionadas y propiciando el bienestar psicofísico básico desde un enfoque bio-psico-social de la persona.
Las necesidades personales y superiores (necesidades de realización) deberán ser satisfechas por cada persona en un descubrimiento, adquisición y realización guiado por la libre elección y el esfuerzo personal...

ES

Eduardo Suárez Sun 14 Jun 2015 8:01AM

Y creo que un punto en el que tenemos que hacer un gran esfuerzo de escucha, debate, síntesis y consenso es en el de los VALORES, los derechos y las libertades civiles, los PRINCIPIOS ÉTICOS, que son el POR QUÉ de pensar nuestra organización social...
Se trata de actualizar cultural, social y políticamente los valores de solidaridad, subsidiariedad y desarrollo social como marcos básicos de convivencia y entendimiento.

ES

Eduardo Suárez Sun 14 Jun 2015 8:23AM

¿POR QUE queremos el cambio y repensamos los objetivos sociales, económicos y políticos? ¿Se basan nuestros vínculos culturales y sociales en valores compartidos y principios éticos? ¿Crees importante para el entendimiento social la concrección de los valores comunes, los derechos universales y las libertades civiles? ¿Cuales serán las prioridades y dónde estableceremos nuestras líneas rojas?

JG

Juanjo Guerrero Sun 14 Jun 2015 1:04PM

Sobre la cuestión de que la sociedad en su conjunto velará por la satisfacción de las necesidades básicas, entiendo que te refieres a una situación ideal a aspirar.
Ese modelo de sociedad entiendo que sólo puede darse en sociedades que se liberen del modelo mercantilista.

  1. Por eso queremos el cambio.
  2. Nuestra sociedad actual comparte valores muy distintos de los que nosotros consideramos éticos.
  3. Nuestros valores son los derechos humanos.
  4. Las líneas rojas están en cualquier vulneración de los derechos humanos.

Un saludo.

ES

Eduardo Suárez Tue 16 Jun 2015 7:45PM

Estoy de acuerdo, pero teniendo en cuenta que los DDHH se superponen sobre las necesidades sin producir por su prioridad la justicia social.
Me planteo si los DDHH serán UNIVERSALES, FINITOS y CLASIFICABLES... en el sentido de que se haga un proyecto local que armonice los derechos de la tierra y los seres vivos con el derecho de propiedad, los derechos de la infancia con la libre empresa, o la libertad de conciencia con el libre acceso a la información...
Llamamos "derechos humanos" a libertades individuales y políticas, derechos civiles y sociales, derechos de los pueblos y del medio ambiente revindicados y aceptados a lo largo de dos siglos y pico...

JG

Juanjo Guerrero Tue 16 Jun 2015 8:46PM

Ok, me está quedando claro.
Sin embargo, no veo una hoja de ruta para conseguir el objetivo.
¿Podrías indicar qué etapas y/o herramientas consideras adecuadas para conseguir el diagnóstico de necesidades?

Un saludo.

ES

Eduardo Suárez Tue 16 Jun 2015 10:36PM

En el documento (DIAGNOSIS: Necesidades, satisfacción y bienestar.pdf) se establecían las necesidades y se clasifican según su importancia... PERO LA HOJA DE RUTA LA TENEMOS QUE CONSENSUAR CON LA CIUDADANÍA.
Yo puedo necesitar comida, vivienda o trabajo y otros pueden necesitar atención sanitaria, educación o igualdad de oportunidades...
Por ello debemos construir CONSENSO DE MAYORÍAS y DESDE ABAJO.

ES

Eduardo Suárez Tue 16 Jun 2015 10:40PM

El problema de los DDHH es análogo... Con suscribirlos no logramos la igualdad ni la justicia social... SI NO ESTABLECEMOS DEMOCRÁTICAMENTE LAS PRIORIDADES BÁSICAS o los objetivos mínimos a desarrollar.

ES

Eduardo Suárez Tue 16 Jun 2015 10:45PM

Y ése es el debate social más potente, más ético y más democrático que podemos establecer con la gente, con el pueblo, y también CONTRA los enemigos del pueblo, que impiden el bienestar y el DESARROLLO de la gente y sólo hablan del CRECIMIENTO (de sus posiciones de mercado, de sus privilegios y de sus propiedades)

ES

Eduardo Suárez Tue 16 Jun 2015 10:54PM

Me planteo si hacer una propuesta positiva (DDHH que se cumplen) o negativa (DDHH que se incumplen aunque esté prohibido incumplir...) pero si tengo claro que la batalla más dura y polémica es organizar una gran coalición de principios éticos, sociales, por los derechos y la justicia... QUE NO SE CUMPLEN NI EN ALMERÍA!

JG

Juanjo Guerrero Wed 17 Jun 2015 12:33PM

Hola Eduardo:

Se abren los siguientes contenidos:

1.- ¿Cómo invitamos a la ciudadanía a consensuar la hoja de ruta para establecer la estrategia común que lleve a la solución de sus -nuestras- necesidades?

2.- La coalición. ¿Tenemos ya datos cuantitativos del incumplimiento de los principios éticos, sociales y de derechos en Almería? Sería interesante conocerlos, por barrios a ser posible.

Un saludo.

ES

Eduardo Suárez Thu 18 Jun 2015 1:07PM

1º La ciudadanía está invitada, otra cosa es que no trabajemos adecuadamente la PARTICIPACIÓN CIUDADANA... (El Círculo y el Consejo Ciudadano no bajan a la calle)
2º Difícil tener datos cuantitativos... pero los datos CUALITATIVOS son obvios: personas maltratadas, menores y mayores desasistidos, enfermos sin tratamiento, inmigrantes internados, tráfico de personas, desigualdad de género, acoso laboral, discriminación por raza, creencias, clase social...
LE LLAMAN DEMOCRACIA Y NO LO ES.

JG

Juanjo Guerrero Thu 18 Jun 2015 5:26PM

Hombre el primer apartado considero que es esencial. Básico. Como el comer. Seguro que el Círculo y el Consejo Ciudadano tienen planeado algo.

Estoy de acuerdo en tus consideraciones de diagnóstico.

Ahora tenemos que conocer la terapia más adecuada.

ES

Eduardo Suárez Wed 24 Jun 2015 10:17PM

La cuestión de los valores sociales es también la cuestión de la legitimidad del poder: Poder político (¿Quién lo manda? = jerarquía) Poder económico (¿Cuánto vale? =mercados) Poder cultural (¿Por qué debo creerlo? =valores compartidos culturalmente)
SI QUEREMOS UN CAMBIO SOCIAL, deberá ser una psicoterapia...
Un saludo.

JG

Juanjo Guerrero Thu 25 Jun 2015 6:21PM

Hoy "El diario de Almería" en un artículo firmado por Rafael Espino se dicen cosas que son para dejarnos sin habla:

"El barrio de El Puche supera el 65% de personas desempleadas y La Chanca ya llega al 60%, dependiendo de la zona, este barrio almeriense posee sectores de casi un 80% de paro".

De imprescindible lectura. Mira el enlace:

http://www.elalmeria.es/article/almeria/2058687/las/afueras/mas/paro/y/mayor/mortalidad.html

ES

Eduardo Suárez Sun 28 Jun 2015 11:17PM

En general, a nivel nacional, tenemos 1/3 sin ingresos, 1/3 de empleados precarios que si tienen cargas familiares no llegan a fin de mes (los de 600 caen en el nivel de la pobreza y los de 1000 no pueden ni ahorrar...
El tercio restante son los integrados, el tercio del "ya hemos pasao"...
Por eso la renta básica es un argumento tan potente respecto a la redistribución de los ingresos, la justicia social y la integración de los ciudadanos en el hipotético estado del bienestar... o es el estado hipotecado? Es broma, un saludo (;-))

ES

Eduardo Suárez Sun 28 Jun 2015 11:29PM

El artículo es para analizar? No da datos absolutos, ni de España, ni media ni de Almería... Pero ofrece datos relativos (porcentajes de una media) a una incógnita "riesgo de mortalidad"...
Respecto a la capital, unos millonarios y los acomodados... y de 200.000, cuántos están en riesgo? ,esa debería ser la información DE INTERÉS GENERAL. Y la mayor parte económica y demográfica de la provincia es COSTA y es SUR.

JG

Juanjo Guerrero Mon 29 Jun 2015 5:53PM

No era mi pretensión que se analizara el artículo.
Con que lo hayas leído es suficiente.

Un saludo.

Seguimos adelante en busca del consenso necesario que defina nuestras necesidades!

ES

Eduardo Suárez Mon 29 Jun 2015 10:15PM

Si claro, podemos identificar necesidades y carencias básicas a través de estadísticas locales y nacionales, si no se oculta la realidad entre los datos... también podemos organizar estadísticas alternativas directamente en el terreno, o contrastando los datos de las fuentes "oficiales", las AAPP: Administraciones Públicas... sobre el terreno.

JG

Juanjo Guerrero Tue 30 Jun 2015 5:49PM

Podemos utilizar los datos estadísticos, o bien, podemos obtener los datos acudiendo a la fuente más fiable: los propios ciudadanos.

Mientras tenemos esos datos hemos de ser capaces de ordenar las necesidades más perentorias. Tú ya las has citado. Pero estoy seguro que hay alguna necesidad que es más urgente que las demás. Cuyo tratamiento no podemos ni eludir ni postergar.

Saludos.