Posibilidad de estudiar gallego, catalán o vasco en los institutos.
Para que el federalismo sea culturalmente una realidad, la cultura del Estado español debe estar compuesta y protagonizada por todas las subcultars del Estado español, especialmente por aquellas comunidades que se ven agraviadas. Por ello, una primera medida sería dar la posibilidad y el estímulo institucional para que se pueda aprender vasco, gallego o catalán en cualquier instituto o centro público de idiomas de todo el Estado español.
Esta medida ha de ir acompañado de muchas otras para que el estado federal sea una realidad:
- Blindaje de los canales de televisión autonómicos y difusión por todo el Estado español de cada uno de ellos.
- Promoción de las películas y otras obras culturales realizadas en catalán, gallego o vasco.
- Convertir el senado en una verdadera cámara de representación territorial.
- Trasladar el Senado y el Tribunal Constitucional a Barcelona y Donosti (un ejemplo) como medida de descentralización de los poderes del Estado.
- Blindar en la constitución el derecho a decidir en referéndum.

Alfonso Noveno Tue 17 Nov 2015 10:58AM
Buena propuesta, pero con un "pero" muy importante: mantiene el mito del bipartidismo de que solo hay tres lenguas a parte del castellano.
En el actual estado español se hablan también el asturleonés (asturiano, llionés, extremeño y cántabro), el aragonés y el ocitano (aranés). Además, asociadas a todas ellas, existen las zonas de transición hacia el castellano del interior. Todas estás lenguas son reconocidas y protegidas en sus áreas, pero sin llegar a ser cooficiales. Todas ellas con una población que las habla, que lucha por defenderlas, que no las relega al pasado y que potencia su uso. Una dura lucha ciudadana que se enfrenta contra el "status quo" imperante desde Madrid, que continúa con el falso mito de la Transición, el que dice que solo hay "tres": tres territorios singulares, tres nacionalidades, tres lenguas, tres...
Si vamos a una concepción federal, plurinacional y plurilingue, es hora de pasar del caduco autonomismo juancarlista que solo reconoce a tres territorios y tres lenguas. El mismo que solo permitió tres accesos rápidos al autogobierno y tres máximos traspasos de competencias. El mismo que señala como inexistentes el resto de lenguas, tal y como comprobamos los hablantes del asturleonés en las regiones de Asturias, León (León, Zamora y en menor medida Salamanca), Extremadura (Caceres y Badajóz) y Cantabria; los del aragonés en Aragón (principalmente Huesca),...
La realidad lingüística es más de tres. La descentralización de competencias tiene que ir más allá de Barcelona, Bilbao y Santiago de Compostela, y por ejemplo contar con Oviedo, Zamora, Mérida o Zaragoza. Lo mismo que antes de enseñarnos lenguas de otros territorios, que primero se enseñe en las escuelas la lengua propia de cada región: asturiano en Asturias, llionés en León, extremeño en Extremadura, aragonés en Aragón,... Así como que antes de crear un senado basado en un caduco mapa autonómico neoliberal, impuesto y no refrendado, pensemos en cual es la verdadera realidad territorial, lingüística e histórica de cada territorio, y demos voz propia a todos los asturianos, leoneses, extremeños y aragoneses.
Rubén Estévez · Mon 16 Nov 2015 6:31PM
Buenas propuestas. Estoy de acuerdo.