Loomio

Nuevas formas jurídicas y relaciones en las empresas

JC Jorge Carrasco Public Seen by 115

Hola

Soy nuevo en este círculo y me atrevo con humildad a proponer un nuevo debate. Igual ya se ha dado, no lo sé.
Soy profesional de la comunicación desde hace 25 años y he tenido una larga relación laboral de muy diversas maneras: he sido contratado por obra, indefinido, temporal, como autónomo (como ahora) y al mismo tiempo también he montado pequeñas aventuras empresariales donde he tenido que contratar gente. Mi trabajo ha sido casi siempre con empresas privadas pero también he sido contratado por organismos privados (no como funcionario). Me han despedido y también me he ido yo. Me he llevado bien con mis jefes y también a matar. He tenido grandes compañeros de trabajo y también verdaderos capullos. Es decir, que tengo una amplia y diversa experiencia laboral.

Una de las cosas que siempre me ha supuesto mayor motivo de enfrentamiento y de desgaste es la cuestión de la jerarquía en las empresas. Yo soy de los que piensan que la única jerarquía a respetar es el conocimiento: ni la antigüedad, ni la propiedad, ni el cargo... Evidentemente, eso me ha causado más de un problema, cosa que asumo y me siento ahora a gusto como autónomo: puedo soportar un mal jefe o a un mal empleado, pero sé que no será para toda la vida. (Aunque del mundo del autónomo hay mucho que hablar y hablar).

El caso es que una de las cuestiones que siempre me han hecho reflexionar es cómo, dentro de una empresa privada (en las públicas es menos así) parece como si volviéramos al mundo medieval. Las libertades individuales brillan por su ausencia y la jerarquía es rígida, piramidal y autoritaria. Y lo que es más curioso, la gente lo suele asumir como algo natural, sin problemas. A veces el mismo tipo que sale de la oficina y se pone a despotricar contra las injusticias del mundo se comporta como un corderito hipócrita ante el jefe. Y es más común de lo que parece el tipo de jefe "psicópata", arbitrario, abusón, que insulta y grita a sus empleados con o sin motivo (bueno, nunca hay motivo para ser maleducado). Promueve al que le apetece y al que no lo despide o le hace la vida imposible para que se vaya.

Es una cultura emprarial muy del ordeno y mando, muy del empleado frente al profesional. Para mí, un empleado es alguien que hace lo que dice su jefe; un profesional es alguien que hace su trabajo, sólo su trabajo, se lo diga o no el jefe. Por ejemplo, nunca he entendido por qué las secretarias les llevan los cafés al jefe o se encargan de sus asuntos privados, como recoger los niños del colegio y cosas así (y muchas veces fuera del horario laboral).

A mi entender, esta sumisión casi masoquista del empleado típico español se debe a dos motivos principales: uno, la amenaza constante del despido, lo que le privaría de su única manera de ganarse la vida. Y dos, el absoluto dominio de la propiedad del capital frente al trabajo. La empresa es del propietario del capital, que nombra al jefe o él mismo ejerce como tal, y no de los trabajadores que curran en ella.

No me quería centrar en el primer motivo, que es la amenaza de despido. Pero es importante. Es algo, por ejemplo, que no sucede en la función pública y por eso ahí las arbitrariedades y los jefes psicópatas y maleducados son más raros (ojo: el funcionariado también tiene sus pegas).

Lo que quería centrarme es un hecho que siempre me ha dado que pensar: ¿por qué la propiedad de una empresa ha de ser siempre de quien pone el capital inicial? ¿Por qué los beneficios siempre han de ir por ley al capital y no al trabajo? ¿Por qué la propiedad implica necesariamente tener los órganos de control incluso sin ningún tipo de profesionalidad?
Me gustaría saber qué puede hacer el capitalista sin trabajadores: nada. Pero sí lo que pueden hacer los trabajadores sin capital: menos, pero algo siempre. ¿Es que el valor que alcanza una empresa sólo depende del capital inicial cuando éste es intelectualmente inerte? Son los trabajadores (directivos incluidos) los que hace que el capital se recupere y genere beneficios, pero ellos no ven nada de esa creación de riqueza excepto su salario.

Me diréis que para eso están las cooperativas, pero no. Yo sigo pensando que incluso en las sociedad mercantiles, por ley, la propiedad se habría de compartir siempre con los trabajadores. UN trabajador tiene tanto derecho o más que un socio capitalista a tomar parte de la riqueza que ha generado la sociedad para la que trabaja. En realidad, no hay ningún motivo de orden LÓGICO ni mercantil que reserve la propiedad únicamente al capital.

Incluso diré algo más: tampoco hay ningún motivo para no considerar el capital social como algo parecido a un préstamo. Una vez recuperado el capital, con sus correspondientes intereses si se quiere, y hasta su tasa de riesgo, ¿qué motivo hay para que siga chupando de los beneficios si ya no aporta nada?

Siempre pienso en el caso de Bill Gates. Su enorme fortuna no viene del hecho de ser más listo que los demás, ni más trabajador (por mucho que trabaje, más de 24 horas al día es imposible). Su enorme fortuna viene del hecho de tener una gran parte de las acciones de Microsoft cuando se fundo: apenas unos cientos de dólares. ¿Es justo, ético, lógico, económicamente sensato, que esa pequeña diferencia de dineral suponga ganar más dinero que el resto de sus empleados juntos? ¿Es que fué sólo él y sus cientos de dolares iniciales los que hicieron grande a Microsoft?

Lo peor y más ineficiente que te puedes encontrar en una empresa es un jefe idiota. Pero si el jefe es dueño de la empresa, o te largas o no tienes nada que hacer. Bueno, sí, hay algo peor: cuando llega a la empresa el hijo del jefe, por lo general aún más idiota que el padre. ¡Y tampoco puedes hacer nada!

Yo me resisto a que eso se siga viendo de forma natural. Eso ni es natural ni tiene sentido. Me acuerdo del caso reciente de la muerte del banquero Botín. No lo habían enterrado cuando se reunió urgente y secretamente el consejo de administración del Santander para nombrar jefa..., ¡a su hija! ¿Por qué? ¿Es que no había nadie mejor preparado que ella? Me pareció un acto puramente medieval, de reyes pasando la corona a sus primogénitos. De Antiguo Régimen. Y también en el Antiguo Régimen todo esto parecía muy natural, eso de que un rey gobernara y además le pasara el mando a su hijo aunque fuera un perfecto imbécil, un incompetente o un canalla.
Hasta que a alguien se le ocurrió preguntar: ¿y no sería mejor y más lógico que al jefe lo eligiéramos entre todos y además cada pocos años, por si nos equivocamos?

Esa es la pregunta que me hago hoy en día. Las sociedad mercantiles actuales actúan de forma, manera y modo medieval. Se basa en la propiedad, en la herencia, en el dedazo y en la arbitrariedad. Y creo que ya está bien que eso nos parezca natural y que "es así porque siempre ha sido así".

Por eso invito a que pensemos entre todos fórmulas jurídicas, legales y alternativas a las consabidas sociedades limitadas y anónimas con todas sus variantes donde el capital inicial es siempre el propietario y el jefe.

un saludo

OX

Orencio x Thu 25 Jun 2015 11:12PM

No hay que obligar a nadie a hacer lo que no quiere, afortunadamente se puede decidir libremente.

Si alguien quiere asumir riesgos y participar en la gestión de la empresa que monte o participe en una cooperativa.

Que no quiere meterse en esos lios, que entre a trabajar en una empresa dirigida por otros y propiedad de otros, asumiendo lo positivo y lo negativo de su decisión.

Que no quiere asumir ningún riesgo en su trabajo, porque valora en mucho la seguridad del puesto de trabajo, que haga una oposición.

Lo que no se puede es pretender tenerlo todo, no se puede pretender tener capacidad de decisión pero luego no querer asumir las consecuencias de las mismas.

JBT

Javier Badorrey Trujillo Fri 26 Jun 2015 7:21AM

En mi opinión, el motor de cambio es predicar con el ejemplo. Estoy especialmente interesado en que nos unamos las gentes para crear y gestionar "empresas" que se comporten procurando el Bien Común de sus empleados y de la sociedad. Si por otro lado nos vamos concienciando de nuestro poder como consumidores y ejercemos este poder de manera responsable y solidaria, se pueden alcanzar logros increíbles sin siquiera tener la necesidad de tomar el poder político.
Hay mucho que decir sobre el modelo de relaciones laborales que asumimos de manera natural, pero que, en mi opinión, es del todo incompatible con la creciente mecanización de la producción de bienes y servicios y con una mejora del Bienestar (mejor Buenser) General.
Interesados? Pongámonos a ello....

JC

Jorge Carrasco Fri 26 Jun 2015 8:37AM

Entiendo lo que decís pero mi reflexión iba un poco mas allá. Es una cuestión puramente filosófica. Si queremos un nuevo modelo económico en nuestra sociedad, más justo e igualitario pero que no cercene las libertades de nade, tenemos que replantearnos casi todo, y fundamentalmente la legitimidad.

En este caso, mi pregunta es por qué la propiedad de una empresa pertenece al que pone el dinero y no al que pone el trabajo. Y evidentemente no puede ser un cambio de un día para otro. Yo no creo en los actos redentores, creo que en los procesos.

La cuestión es que el modelo legal de las sociedades mercantiles basadas en acciones surge en la Edad Moderna en centroeuropa... En tiempos del Antiguo Régimen. Fue una ley en absoluto democrática y redacatado al dictado de los propios accionistas autoinvestidos como legisladores. Y por eso la propiedad se le otorgó al capital al 100%, en vez de, por ejemplo, repartise al 50-50 entre capitalistas y trabajadores.

Si seguimos pensando en "reformar" este legalidad, en realidad la apuntalamos. SI buscamos alternativas que no sean verdaderamente competitivas o eficaces, la apuntalamos. Lo que necesitamos es un cambio en el paradigma legal. Una cooperativa tiene muchas ventajas sobre una sociedad mercantil, excepto su capacidad de financiación. Si se pide un crédito son los cooperativistas los que deben avalarlo, no sirve las acciones como avales porque no hay. ¿Por qué?

Creo que a veces actuamos un poco como los Ilustrados del XVIII. La mayoría respetaba la legalidad del poder del monarca. Sólo que pensaban que podía haber reyes buenos y reyes malos. Y que su acción debería basarse en aconsejar a los reyes para que fueran buenos. Sólo los más audaces pusieron en duda la propia legitimidad real y pensaron que había otras formas de gobierno como la República. Y hoy nadie duda que esta forma de gobierno es mejor.

Lo diré más caústicamente: el sistema de gobierno de las empresas (al que nos sometemos "voluntariamente" millones todos los días) está basado en un principio de autoridad, de legitimación, medieval, no democrático. Y esto lleva a situaciones aberrantes diarias donde los jefes tratan a sus empleados como súbditos, y no como ciudadanos con los mismos derechos que ellos. Uno aporta su fuerza de trabajo a cambio de un salario, no su dignidad.

Es cierto que algo está cambiando. El acoso sexual laboral hoy es un delito y con agravante si hay una posición de superioridad jerárquica (en algunos países, ojo). Pero hasta hace poco hacíamos chistes, casi, de todo ello. El mobbing también empieza a ser perseguido, pero es difícil demostrar en la mayoría de los casos y las consecuencias suelen ser más negativas para al acosado que para el acosador. Generalmente acaba en despido.

Hay un cambio de mentallidad, pero yo creo que se necesita algo más: un cambio de legitimación. ¿Por qué la única persona de una empresa que no puede ser despedida es el propietario de las acciones, por ejemplo? Nos parece natural, pero es tan natural como pensar que un rey lo es por la gracia de dios y le puede dejar el estado completo a su heredero. ¡Y gente muy brillante de otros siglos ni se planteaban que eso no fuera "derecho natural"!

Pondré un ejemplo que conocí hace algunos años. Si pasáis por Sant Feliu de Guixols, en la Costa Brava, os sorprenderá que hay unos cuantos hoteles cerrados, en ruina. ¿Cómo es posible si es uno de los lugares más turísitcos de la zona? Preguntando me contaron el caso: los hoteles pertenecían a dos hermanos solteros y sin familia, ya mayores. Hace como quince o veinte años, con pocos meses de diferencia, murieron los dos sin dejar testamento. Y no se encontró un heredero legal. Así que vino un juez y ordenó (quizás a su pesar, no lo sé), que se había de cerrar la empresa y los hoteles, porque ninguna empresa puede funcionar sin un propietario legal. SIC, sin más.
Los hoteles eran más que rentables, con clientes de muchos años y facturación consolidada. Pero todos se cerraron y todos los trabajadores fueron despedidos, con los dramas que os podéis suponer. En fin, un desastre económico.
Se inició un proceso y al cabo de un montón de años el ayuntamiento se quedó con la propiedad pero los hoteles están en ruina y no saben ya qué hacer con ellos.

Un desastre que dejó a muchas familias sin su trabajo y un absurdo porque legalmente, al parecer, no se podía hacer otra cosa.
Yo lo que digo es los absurdos legales no son legítimos y por tanto hay que cambiar la ley. Y a mi entender es absurdo que en una empresa la propiedad sea exclusiva del capital.

Ojo: no tengo soluciones, sólo planteo preguntas para buscarlas.

JC

Jorge Carrasco Fri 26 Jun 2015 9:12AM

Apunto otro ejemplo que acabo de leer en la prensa:

http://www.elconfidencial.com/empresas/2015-06-26/solucion-a-la-vasca-los-directivos-de-esukaltel-acatan-la-orden-del-pnv-sobre-los-bonus_903588/

No estoy en desacuerdo con los bonus..., pero ¿por qué sólo se aplican a los directivos? ¿Son los únicos que trabajan en una empresa, los únicos responsables de su éxito? Lo lógico, lo racional, es que esos bonus se distribuyan entre TODOS los trabajadores, no sólo entre unos pocos.
¿A qué se debe? A que la ley permite que sean los directivos quienes fijen estos bonus y a quienes. Es legal, pero es una forma de saqueo (en este caso al accionista) bastante habitual en nuestro país. Y se debe al poder absolutista con el que actúan, legalmente, estos directivos.

Bastaría un simple cambio legal en la ley mecantil para que esto no pasara: si hay bonus, para todos o para nadie. Así que cambiemos la ley.

JM

juan mateu Fri 26 Jun 2015 10:25AM

Jorge, algunas observaciones:

a) no es cierto que Bill Gates gane más que todos sus empleados juntos, si uno ve los beneficios de Microsoft, y de ello lo repartido en dividendos, y de ello la parte de Bill Gates verá que es mucho menos que los sueldos, y en otras empresas que ni siquiera dan dividendos, el valor es lo que valen las acciones que puede ser mucho o irse a la porra si no se venden antes. Empresas como Google, Facebook, tienen como gasto principal el personal, y parte del gasto es retribución en acciones propias precisamente porque creen que es bueno que mucha gente sea parte de la propiedad.

b) Dices "la amenaza constante del despido, lo que le privaría de su única manera de ganarse la vida" es realmente el gran problema que tenemos como sociedad, donde la educación nos ha "empoderado"solo para aspirar a un trabajo mejor y más cualificado, pero no parece que lo haga para crearlos. Hemos de entender que cualquier empresa que no se base en chivatazos o favores corruptos (tipo fondos buitres comprando viviendas sociales), requiere no solo de un riesgo en la inversión sino de un compromiso personal de trabajar muchísimas horas sin garantías de que pueda salir bien. Por eso nuestras madres y padres decían estudia y busca un buen trabajo con un buen sueldo y un buen horario. A lo mejor es momento de cambiar esta mentalidad que impide que la gente genere empleo para la gente
https://medium.com/p/cuestiones-socioeconomicas-y-culturales-a-considerar-para-crear-un-nuevo-modelo-laboral-y-aa52f577c6c3

c) Hoy en día el capital tampoco gobierna las grandes empresas y esto es uno de los problemas, las gobiernan los directivos algunos puestos a dedo al privatizarse, hoy vemos grandes operaciones especulativas que destrozan a los accionistas pero hacen ricos con bonus a los directivos. Ahí tienes a FCC donde la "ex-propietaria" del 51% resulta que tiene ya menos del 25% y el crédito que pidió para hacerse con la mitad del 51% que le permitía controlar de verdad es más que lo que valen todas sus acciones hoy...no me da pena, pero sus directivos básicamente le han hundido la empresa. Desgraciadamente hoy muchas empresas están secuestradas por sus directivos que maltratan a los trajadores y a sus accionistas, sobretodo a los pequeños.
En USA ya es normal el "activist investor", accionistas que se toman en serio controlar a los directivos. En mi opinión los directivos escogerse fijando una cualificación mínima educativa y de experiencia profesional y con una subasta inversa de retribución a votar por la junta de accionistas, no el consejo de administración. No olvidemos que aquí se confunde empresario con directivos...y eso es un error...

Te recomiendo un artículo de Mónica Melle (creo que es del PSOE) sobre gobierno corporativo y sobre el que puse un comentario.
http://economistasfrentealacrisis.com/sobre-el-gobierno-corporativo-democratizar-la-economia/

Respecto a lo de decidir "expropiar una empresa una vez se considere que ha recuperado el capital y el beneficio justo", no se, el problema es que entonces debería sorterarse quién tiene que empezar las empresas con sus ahorros y 65 horas suyas a la semana...
Ahí estoy de acuerdo con Orencio, lo que no vale es querer pillar lo mejor de las 2 situaciones, de ser trabajador pero de tener el control.

En mi caso, yo opto por un modelo de sociedad más dinámica donde mucha más gente pase por etapas de generador de empleo y de empleado, lo cual mejoraría también las relaciones laborales, al tener una visión más completa que permita encontrar el marco justo.

JC

Jorge Carrasco Fri 26 Jun 2015 1:39PM

No sé, yo no quería entrar en ese debate. Quería superarlo. Yo he montado no una, sino cuatro empresas. Y sé lo que cuesta. Y he tenido empleados vagos que no daban chapa, y sé lo que duele.
Pero no era ése el debate, ni si el gobierno corporativo actual es eficiente o no ni si los accionistas de grandes coroporaciones pintan algo (es evidente que no) ni que los Botín dominen el Santander con un 5% de acciones o cosa así...
Yo pretendía otro debate. Cambiar el concepto de propiedad de la empresa. La empresa, como la tierra, para quien la trabaja, no para quien formalmente la posee, se podría decir. Y eso es un cambio legal, pues que la propiedad sea 100% del capital y nada del trabajo no tiene lógica ninguna.

Pero no sé si me hago entender, lo siento.

JM

juan mateu Fri 26 Jun 2015 2:48PM

Jorge,
yo mismo he pedido cambios en las fórmulas societarias para que sobretodo en empresas de nueva creación se pueda adjudicar capital a los trabajadores pero con fórmulas de reversión en caso de marcha, y que no fuesen cooperativas puesto que esta última fórmula dificulta la inversión externa necesaria en algunos sectores.
Respecto a lo que dices, nada impide a los trabajadores consolidar una posición en el capital invirtiendo parte de sus sueldos o ahorros, esto sucede en Suecia.

Si lo que dices es que uno sin el desgaste de empezar algo desde cero se lo pueda quedar (como hacen ahora los directivos injustamente) yo no lo veo, porque entonces aún habría menos incentivo a empezar nada.

JC

Jorge Carrasco Fri 26 Jun 2015 7:26PM

Incentivos habría para el inversor, pero menos: ¿eso es grave? No necesariamente. Si, por ejemplo, se opta por una fórmula paritaria 50/50 eso quiere decir que la inversión tardará el doble en recuperarse y generará la mitad de beneficios: basta alargar el plan de negocio más años. ¿eso es malo? O bueno: se crean menos especulación y más negocios y empresas sólidas.
Pero por el otro lado todo son ventajas: trabajadores más motivados, que saben que también defienden lo suyo, más productivos, menos bajas falsas, más capacidad de negociación en malas épocas, más implicación... Una estructura menos jerárquica es más creativa, flexible, eficiente (como lo es una república ante una monarquia, una democracia ante una dictadura)... Con todo eso a favor, seguramente una empresa de este tipo alcance beneficios mucho antes que una empresa tradicional...

La comparación con las cooperativas es evidente. Una cooperativa es lo mismo que una empresa, pero no tiene acciones. Eso no significa que no tenga capital "social" Lo tienen: sus bienes, su stock, su fondo de comercio, sus clientes, su facturación, exactamente lo mismo que una empresa. Pero sin embargo un banco puede considerar un buen aval las acciones de una empresa similar y negárselo a la cooperativa o exigir que el crédito sea solidario entre los coopertativistas, como marca la ley. Es absurdo, es una ley absurda, porque las acciones en sí son sólo papeles impresos, lo que importa es el capital real de la empresa.

Con respecto a implicación y rentabilidad, no sé si conoces los trabajos de esta consultoría que viene del mundo cooperativo.

http://www.k2kemocionando.com

La implicación de los trabajadores es clave y aumenta casi milagrosamente la productividad.... ¿A cambio de qué? De conocimiento, de compartir el poder, eliminar jerarquías, diferencias salariales abusivas..., de normalizar en definitiva las relaciones entre trabajador y empresario como relaciones entre iguales, entre personas que buscan el mismo objetivo y no entre amo y esclavo donde cada uno quiere tirar para sus propios intereses.

Hay otras experiencias, claro, no estoy contando nada nuevo. Sólo creo que un nuevo marco legal serían lo más beneficioso. Igual que una república es mejor que una monarquía, una democracia que una dictadura... Y el mundo empresarial actual es muy dictatorial porque la ley lo permite.

De lo que dices no me interesa lo de reinvertir los ahorros en la empresa: eso es Antiguo Régimen ;-D. Pero me quedo con la adjudicación de capital a los trabajadores... POR LEY.

Se puede discutir otras cosas: ¿Reversión, por qué? Si se va un socio, ¿se va sin más o saca beneficio de sus acciones? Podría servir también como fórmula tipo mochila austriaca contra el desempleo o eso que hoy en día hay que repensar que es la indemnización por despido.

Y

JM

juan mateu Sat 27 Jun 2015 9:18AM

Jorge,
las empresas que más tratan de hacer lo que dices son las "puntocom" americanas, y en todas ellas las acciones tienen vesting "o consolidación" por plazos temporales, si te vas las pierdes.
Cuando a alguien le dan un trozo de la empresa igual porque el salario es menor al que podría conseguir en otro lado, es decir, parte de su futura retribución exige un riesgo en el presente, que pasa si firmas, y te vas al día siguiente, pero tienes por nada un trozo de una empresa. Tus compañeros seguirán ganando menos con un trozo como el tuyo, igual echando horas para que eso se convierta en éxito, y otros estarán con la misma parte en un trabajo de menos horas mejor pagado. Todo un incentivo a la picaresca sería eso.

JC

Jorge Carrasco Sat 27 Jun 2015 10:01AM

Tiene lógica lo que dices.

El caso de las puntocom están en mi cabeza en este asunto.

Por un lado está el hecho que hoy, en la economía digital, el factor inversión inicial es menos determinante que en una economía puramente industrial. Para montar unos altos hornos o una fábrica de coches necesitas una gran inversión, pero grande empresas como HP, Microsfot, Apple, Google, etc, hoy en día las más importantes del mundo sólo necesitaron un garaje y cuatro empleados.

Y claramente son casos de éxito..., ¿por qué? Por lo que tu dices, el vesting que no es sino dar la propiedad, o parte, a los trabajadores.

¿Más claro que ese es el camino? ¿Más claro que el I+D en este país no puede estar en manos de inversores y sociedades tradicionales? Y no sólo el I+D. Hasta las nuevas empresas de periodismo online están funcionando así. Público.es, Diario.es, la nueva cosa del nefando Pedro Jota.

(Luego es cierto que se convierten en otra cosa, pero no quiero extenderme).

Por eso pienso que este tipo de empresas, donde por ley se proteja la propiedad de los trabajadores. La legislación para cooperativas es obsoleta y es claramente anticompetitiva con respecto a una sociedad mercantil por acciones.

Por eso hay que encontrar ese otro modelo que sirva para empoderar a los trabajadores pero permitiéndoles acceder a la financiación sin perder la propiedad.

De eso se trata la nueva economía, ¿no?

Load More