Loomio
Tue 30 Jun 2015 12:49PM

¿Qué significa participar en Podemos?

CT Clori Tejada Public Seen by 32

Abro el tema.... La cabecera de este hilo se irá modificando con las ideas centrales que vayan apareciendo....

FCE

Federico Cara Escobar Mon 27 Jul 2015 7:44PM

Participar, en Podemos y en cualquier espacio, organizativo o social, significa tomar decisiones entre todxs, por consenso o por mayoría (con respeto siempre a los derechos inalienables de las personas que defienden opciones minoritarias); y esa toma de decisiones ha de contar con libertad y diversidad de opciones (Chomsky: "libertad sin opciones no es libertad") y con igualdad de acceso a la información. Participar también es, en el terreno de la política representativa o delegativa, presentarse a puestos de representación con igualdad de oportunidades, con las mismas herramientas de logística, financiación y difusión.
Todo lo que no sea eso, no es participación, ni en los países, ni en los colectivos (ni en Podemos, claro), aúnque se organicen procesos que se "parezcan" a la participación.
Participación es horizontalidad absoluta

MLP

Manuel Lorente Pérez Mon 27 Jul 2015 8:19PM

Y a la participación hay que unirme transtarencia

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Tue 28 Jul 2015 8:08AM

Muy bueno lo dicho hasta aquí sobre participación. Difícilmente se puede decir tanto con tan pocas palabras, y eso me anima a contribuir al desarrollo del tema.

Existen cinco niveles de participación: informarse, opinar, decidir, hacer y evaluar. En una sociedad libre y democrática deberíamos poder desarrollar al máximo los cinco niveles.

1. Informarse. Lo primero es conocer la realidad, accediendo a la información o investigándola con encuestas y estudios a pie de calle.. En las dictaduras no se puede: se oculta lo que está pasando y cómo funcionan las cosas. En nuestra democracia, la información es diferente según el periódico o canal de televisión que estemos viendo.

2. Opinar. Hay que interpretar los datos. Si todo marcha como la seda, no hace falta mover un dedo, pero si hay problemas, habrá que valorarlos en su justa medida y tomar decisiones acerca de cómo deberían funcionar las cosas.

3. Decidir. Tomamos decisiones, planificamos una conducta o acción a seguir, con el fin de transformar la realidad que nos rodea, e ir desde lo que hay hasta lo que debe haber.

4. Hacer o ejecutar lo planificado. Muchos planes y proyectos se quedan en un cajón. Nos olvidamos de un punto muy importante: ejecutar lo acordado.

5. Evaluar. Imprescindible es chequear si hemos conseguido nuestro propósito, nuestra meta, nuestros objetivos, tal como los planificamos. Si no fuera así, hay que volver a empezar estudiando mejor la realidad y reajustando nuestros juicios y decisiones hasta que la realidad sea transformada conforme a nuestros deseos.

Estos cinco niveles de la participación podrían servirnos como una escala para valorar el grado de libertad de una sociedad.

Imaginemos que vivimos en una dictadura donde no nos permiten participar en absoluto. Los cinco niveles de participación son monopolio de la autoridad competente. Y luego, en un acto de magnanimidad del dictador se nos concede libertad para acceder a la información e investigar. Pero no tenemos libertad para opinar o criticar la situación existente.

Un segundo paso en la conquista de la libertad sería que se nos concediera esa posibilidad de juzgar lo que hay y compararlo con nuestro ideal de lo que debería haber. Pero no se nos permite tomar decisiones para cambiarlo. Eso correspondería, en todo caso, a la autoridad competente, si quisiera hacerlo. Al menos, se nos pide opinión, luego ya ellos hacen lo que quieran.

Un tercer paso sería que se nos concediera la posibilidad de tomar decisiones y planificar cursos de acción para transformar la realidad. Ah, pero todavía no podemos ejecutarlos y evaluarlos. Eso lo hará la autoridad competente si lo desea.

Un cuarto paso sería cuando pudiéramos ejecutar nosotros mismos nuestras decisiones —o decidir y controlar a quien las va a ejecutar— y un quinto paso sería evaluar los resultados y reajustar los planes.

Si controlásemos los cinco pasos, habríamos avanzado de la dictadura más absoluta a la democracia plena.

Pero un detalle muy importante: no se puede pasar de sopetón de la falta de libertades al ejercicio de ellas. Se requiere un proceso de aprendizaje. Si ahora mismo se instituyera una herramienta de participación total del pueblo en el gobierno, eso no significaría que la gente iba a participar y que automáticamente la ciudadanía se habría empoderado. Primero tendríamos que aprender a cooperar en vez de competir, y articularnos en grupos capaces de debatir y afrontar los problemas.

Cuando hubiéramos hecho eso, utilizar la herramienta de participación total, o instituirla en el caso de que no existiera, sería pan comido.

CT

Clori Tejada Wed 5 Aug 2015 5:47AM

aprender a cooperar en vez de competir, y articularnos en grupos capaces de debatir y afrontar los problemas.

Este es el camino... aprender a funcionar en grupo.

CT

Clori Tejada Wed 19 Aug 2015 3:50PM

Uno de nuestros nudos más graves en estos momentos es establecer una relación fluida entre las instancias orgánicas y las personas simpatizantes de Podemos.

Tanto desde el nivel regional con las instancias municipales y círculos como desde los Consejos Ciudadanos Municipales y las personas de Podemos inscritas y las más vinculadas al Círculo de la localidad.

Este es un reto urgente: Una red fluida de transmisión (y retransmisión) de información y recursos de todo tipo para actuar de forma contudente en los compromisos futuros.

Hoy he visto que en la web de Podemos Castilla La-Mancha ya están publicadas los resúmenes de las actas... No los he leído pero me parece muy importante que al fin estén publicadas.

También he visto que hay una Encuesta del Área de Cultura.

FCE

Federico Cara Escobar Wed 19 Aug 2015 7:20PM

Gracias por la información Clori. Valoro esa transparencia, pero también podrían hacer públicas las actas de las reuniones del consejo de coordinación

CT

Clori Tejada Fri 21 Aug 2015 10:27AM

Ajá!

También nos falta información sobre la Comisión de Garantías de CLM.... y la información de las FINANZAS.... aunque sea un cartelito que en breve estarán publicadas.... pues creo que ya estaremos teniendo gastos y no sólo el de la campaña electoral ¿verdad?

A más tardar en SEPTIEMBRE tendríamos que mostrar de forma contudente la transparencia que hemos ofrecido... aunque sea poquita información.... ¡Podemos CLM!

MUD

MCarmen Usero Diaz Fri 21 Aug 2015 8:32PM

Es que antes del 1 de septiembre hay obligación de ello;

PODEMOS - 21/07/2015

Estimadas compañeras y compañeros:

Os escribimos para recordaros algunos elementos importantes relacionados con la transparencia y la participación que debéis tener en cuenta en el funcionamiento cotidiano de Círculos y Consejos Ciudadanos.

La transparencia y la participación son principios fundamentales de Podemos, plasmados en nuestro Documento Organizativo y en nuestro Código Ético. De hecho, las personas que ocupen cargos públicos en la Administración en nombre de Podemos se comprometen, entre otros puntos a “A crear y facilitar en la áreas de trabajo que tengan bajo su responsabilidad un clima y una cultura administrativa de transparencia, rendición de cuentas y puertas abiertas a la ciudadanía rechazando comportamientos autoritarios y no democráticos” (artículo XII.e) del Código Ético). Esta exigencia debe extenderse al funcionamiento interno de Podemos, como ya se ha hecho en el ámbito de las finanzas: la web Cuentas Claras permite una transparencia total de nuestras cuentas. Los Círculos y Consejos Ciudadanos (estatal, autonómico y municipales) también deben tomar medidas para que Podemos alcance el máximo grado de transparencia:

  • Garantizar que todas las personas integrantes de los Consejos Ciudadanos participan en igualdad de condiciones en sus reuniones y tomas de decisiones, anunciando las reuniones con antelación, con suficiente regularidad y favoreciendo que todos sus integrantes puedan incluir puntos en el orden del día y participar de forma activa en los debates.

- Publicación de los acuerdos alcanzados en cada reunión o asamblea en la web de Podemos (los Consejos Ciudadanos) y en sus webs y cuentas en redes sociales (los Círculos), sin que sea necesario incluir los detalles del debate pero sí las conclusiones o acuerdos así como el número de votos a favor, en contra y abstenciones.

- Publicación de los Reglamentos de funcionamiento de los Consejos, de forma que la ciudadanía pueda saber en cualquier momento y de forma precisa cómo se toman las decisiones en los órganos directivos de Podemos.

- Publicación de los organigramas de los Consejos Ciudadanos: las webs estatal y autonómicas deben contener un apartado en el que se expongan las responsabilidades y funciones de cada integrante del Consejo, así como quién integra cada Área temática y quién ocupa cada Secretaría. Este organigrama debe incluir una breve descripción biográfica y el perfil profesional de cada persona, como establece el artículo 6.3 a) de la Ley de Partidos Políticos.

-Garantizar que las mujeres y las personas de todas las edades pueden implicarse en igualdad de condiciones en los Consejos y Círculos; la igualdad no es solo paridad sino también trabajar para eliminar los obstáculos que hacen que las mujeres participen menos que los hombres y dimitan de sus cargos con más frecuencia que ellos (horarios, monopolio de los puestos de responsabilidad por parte de los hombres, poca atención a los temas de género, etcétera).

Los reglamentos, organigramas y actas deberían estar publicados antes del 1 septiembre, para que empecemos este histórico curso político dando ejemplo de lo que queremos para las instituciones de nuestro país: transparencia y apertura para que la ciudadanía pueda participar en la gestión de lo público.

Muchas gracias por vuestra colaboración. 
Un fuerte abrazo

Comisión Estatal de Garantías Democráticas de PODEMOS