Sobre el TTIP: Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Europa
Un importante sector empresarial está presionando para que este tratado, negociado bajo cuerda sin informar a los ciudadanos, sea posible. Pone de manifiesto la degradación y la ilegalidad a la que han llegado las políticas neoliberales y la vulneración de todos los derechos fundamentales que no solo están recogidos en la Constitución, también a nivel europeo y y en la Declaración de Derechos Humanos. Monsanto, una empresa americana que comercializa semillas y derivados, es una de las que más está presionando. Los procedimientos de supervisión y saneamiento de los alimentos se llevarían a cabo por medio de procesos más baratos y que no garantizan la calidad del producto.
http://www.attacmadrid.org/?p=12229
Conferencia de Lola Sánchez, eurodiputada de Podemos, sobre el TTIP-ISDS:
https://www.youtube.com/watch?v=I8ufKMatDvY
El TiSA:
http://www.publico.es/internacional/wikileaks/50-paises-pactan-secreto-tratado.html
Firma en contra al TTIP: http://stop-ttip.org/firmar/

Federico Talens-Alesson Sun 31 May 2015 2:22PM
Curiosamente, estas equivocada en parte, Angela. En los EEUU le han mandado a escardar ceboliinos a Obama con el TTIP porque la derecha mas radical no ha podido estomagar la perdida de soberania. Curiosamente, si tenemos un margen de maniobra es por los republicanos hardcore de EEUU. Por lo demas tienes razón. El problema es que Alemania usa la UE para garantizar sus exportaciones mientras los demas nos hundimos. Los alemanes son geopoliticamente imbeciles. Es cuestion de caracter. Despues de la segunda guerra mundial la ratio de supervivientes de los campos de prisioneros sovieticos entre los soldados alemanes fueron ridiculas comparadas con las ratios de italianos y españoles. ¿La razón? TODOS los italianos hacian piña, TODOS los españoles hacían piña y, si se encontraban en el mismo campo, italianos y españoles hacían piña JUNTOS. Los alemanes como mucho hacían piña entre el grupo de la misma unidad por ser una nación egoísta. Resultado: no volvío casi ningún alemán. Esto es lo mismo, pretenden vender mientras puedan desmantelar nuestras industrias ligeras forzando que tengamos que comprar productos chinos para que ellos vendan su high tech. Luego que nos zurzan, y luego se darán cuenta de que, "Oops! Wir haben calculado mal" Y será demasiado tarde....
Rosa García Cubero Sun 31 May 2015 3:13PM
El TTIP ES una paso de gigante en la implantación global del poder de las trasnacionales. Aunque pueda para verlo NO es in tema económico o medioambiental, lo que se dirime con el TTIP-TTIP-ISDS es el PODER DE LAS CORPORACIONES INTERNACIONALES sobre la soberanía de los Estados y especialmente de los Estados cuyo modelo político otorga mayores cuotas de participación a su ciudadanía, los Estados de la UE. Maastrich supuso la primera gran pérdida de derechos de la ciudadanía europea y el Tratado de Lisboa consagró la deriva. El tratado de Lisboa podía ser refrendado, recordaréis que en varios Estados europeos se votó, y en algunos salió que no. Esto de ahora es la vuelta de tuerka definitiva. Nadie habla del TTIP - ISDS en términos medioambientales, y bastante poco en términos económicos, se habla de ellos sobre todo en términos sociales - significan pérdidas de los servicios sociales públicos y gratuitos y la pérdida mayor, aunque parezca posible, de los derechos laborales más basicos- y de los derechos políticos, toda vez que se sitúa el derecho de las grandes empresas sobre las legislaciones y los tribunales de justicia nacionales e internacionales. Esto es lo que realmente produce rechazo aquí y allá. Luego la gente más informada conoce la amenaza directa que es para la vida humana y para la vida en el planeta. Curiosamente son los aspectos económicos los que se esgrimen por los grandes lobbies de las transnacionales para apoyar el Tratado -no barreras arancelarias, aumento del comercio mundial, etc.- pero de este lado se insiste que este es in caballo de Troya que lo que esconde es el sufrimiento humano la pérdida de la autonomía individual colectiva y a largo plazo la desaparición de la vida humana del planeta. Por eso, en mi opinión, si el proximo10 de julio saliera el apoyo al TTIP, nosotros deberíamos de plantear la celebración del referéndum y si fuera necesaria la salida de la UE ha quedado reducida a artefacto infernal al servicio de las grandes corporaciones y la banco, una caricatura de la famosa Europa de los ciudadanos que nos vendieron Delors, Felipe González, etc.

Juan José Escudero Sun 31 May 2015 5:11PM

Ángela Sun 31 May 2015 9:00PM
Creo que este debate es un debate mítico entre los Criticos de la Globalización.
Las economías de escala lanzadas hacia sus límites producen especialización por zonas, concentración, agrupaciones por bloques, agrupaciones por efecto tamaño, y sin control: incrementan la desigualdad y atacan los principios de la democracia.
Iría en esa línea de análisis, parar el TTIP va a ser difícil ojalá se pudiese.
Es todo Krugman :
http://www.creg.ac-versailles.fr/IMG/pdf/Les_nouvelles_theories_du_CI.pdf
joseggld Sun 31 May 2015 9:39PM
Si seguimos por aquí empezamos a entrar en enjundia profunda. Economías de escala o cómo desnaturalizar el territorio en todos sus aspectos y mandar a tomar por saco la resiliencia de los tejidos productivos nacionales...Autarquia? No, soberanía.
Muy interesante el comentario de @federicotalensales respecto a la forma de ser germana. Siempre los he tenido por un pueblo amante de lo bien hecho, del arte y la invención, y desde hace ya un tiempo como una nación con hambre de ser grande, pero nunca escuché semejante análisis sobre su egoismo, cosa que agradezco. Al hilo de la interesantísima historia de aquellos años de Guerra y Postguerra, os comento: durante los bombardeos aliados a Alemania en los años finales de la 2ª GM, con el principal objetivo de mermar el esfuerzo productivo de guerra nazi, el tejido industrial germano resistió hasta casi el final de la contienda porque se basaba en pequeños centros de producción eslabonados formando una cadena productiva territorial a gran escala. No había un gran centro productivo visible. No es más que un ejemplo de resiliencia activa y efectiva (se que a algun@s no les gusta el término, llámese como queráis entonces). No se pretende nada semejante a una economía de “guerra total” como en el caso descrito, ahora bien, cualquier territorio que pretende ser soberano, entre la larga lista de cosas, necesita industria propia, eslabonamiento productivo a ser posible disperso, y potestad sobre todos los recursos estratégicos como por poner un ejemplo, la riqueza biológica de las semillas autóctonas, que puedan reproducirse sin necesidad de comprar otras nuevas, de efectos desconocidos y que necesitan toda una batería de potingues especiales a Monsanto. ¿Que es difícil conseguirlo? Para eso estamos nosotros y otra mucha gente.

Ángela Sun 31 May 2015 11:14PM
@juanmateu
Mucho me temo que en este asunto lo que se presenta de cara a la galería es la punta del iceberg y los puntos importantes del acuerdo tienen pinta de estar muy avanzados y casi cerrados.
Diría que están tratando de encontrar el modo de vendernoslo. Especialmente a los países a los que nos han pasado un buen rodillo para adaptarnos a los requirimientos de esta especie de macro mercado común.
En este asunto diría que partimos en enorme desventaja, el ttip favorece a los oligopolios y a las transnacionales y nos pone a todos al servicio de 'esos grandes intereses', si empresas como OHL se muestran del lado de los nuevos entrantes en política es también porque quieren entrar a negociar en ese enorme pastel que es el ttip en un nivel casi institucional (las empresas negocian a nivel lobby con total tranquilidad con gobiernos) las 'mejores soluciones' para el país a nivel de cuota exterior e IDE.
Países como Francia ya ponen límites y prohiben pesticidas etc porque están desde el inicio en un nivel privilegiado de las negociaciones: es uno de los países con mayor número de transnacionales.
Tienen mucho interés en el ttip, siempre que no les toquen sus privilegios, dudo, bueno garantizaría que Francia no va a colaborar con ningún otro país Ue en ello, somos 28 en competencia, con ello cuenta Us.
Enfin, hay mucho que trabajar en esto y los plazos son mucho más cortos me parece de lo que supone Juan Mateu, no por algo Psoe ya apoya cosas.
Sería interesante ver si se puede lograr info interna nivel Ue o nivel grandes empresas si fuese posible.
Pablo Ruiz Mon 1 Jun 2015 9:40AM
Efectivamente, yo no estoy de acuerdo en la opacidad y la forma de presentar este tratado, sin la participación ciudadana. Pero creo que para el caso del TTIP es importante que tengamos una alternativa que presentar a la ciudadanía. No hay que olvidar que la mayor pérdida de soberanía es la Unión Europea, si lo miramos desde un punto de vista local. La pregunta es si en el largo plazo queremos ir hacia un mercado global común, que se gestione con luz y taquígrafos o hacia economías regionales. Es decir, no queremos el TTIP porque no sabemos que se negocia o no queremos ningún tipo de acuerdo en la que perdamos soberanía nacional frente a las estructuras supranacionales (es decir lo que reclaman muchos independentistas), aunque se haga con el consenso y participación de todos.
Rosa García Cubero Mon 1 Jun 2015 10:50AM
Angela, no te equivoques, no se trata de decir globalización si o no, eso de nuevo es hacerle el juego a las multinacionales. Se trata de decir si queremos que toda nuestra forma de vida este regulada y dirigida por esas multinacionales, por los seóres del dinero. Es muy facil, se trata de saber si el dueño de Zara tiene que decidir quien es juez y quien no, cómo son mis leyes laborales. De conformarse con que Waren Buffret (el mundo es una lucha de clases y por el momento va ganando la mía") sea el que nos diga si estamos enfermos o no y cuanto le tenemos que pagar, y si no tenemos las migajas de su dinero para pagarle, mnorirnos. Se trata de que Monsanto no me obligue a destruir lo tomates que siembro en mi huerta o haga que las ordenanzas mucipales me multen si le regalo unos pepinos o unas flores de mi jardín al vecino. Se trata de que pueda estudiar e investigar lo que quiera y no a lo que me obligue la maxima productividad de una empresa, y que no tenga que destruir los hallazgos que no van directamente encaminados al beneficio de las transnacionales, se trata de que Montsante no me obligue a comer sus alimentos que ni alimentan el cuerpo ni la sensibilidad, llenos de venenos químicos. Se trata en fin que pueda elegir a las personas que quiero que me representen en mi pueblo, mi ciudad, mi región, mi país y mi entorno geoestrategico y no que sea el 0,01 mas rico de la tierra quien sea el único que decida.
No se trata de autarquía, es una majadería, especialmente después de la Ronda de Uruguay y de la OMC, no se trata de recluirnos en nuestra aldea, todo lo contrario, se trata de que todos podamos participar en la aldea global.
Leyendo algunos de los aportes he tenido que volver a cerciorarme de que este sitio es de Podemos, y no del PP, el PSOE o de algún lobby de una transnacional. Seamos serios, no se trata debatir por debatir, es mucho mas positivo para todos informarse primero, investigar un poquito, y después participar.
Iván Aranda Mon 1 Jun 2015 10:53AM
Yo me referiré al problema de falta de comunicación al que nos enfrentamos. Y no me refiero al oscurantismo que rodea a las negociaciones. Me refiero a que el TTIP no esta dentro, ni de la agenda política ni de la mediática en nuestro país.
Creo que, a pesar de la desinformación, ya tenemos una información relevante sobre las consecuencias que tendría la aceptación del acuerdo. Ahora el problema es ¿cómo trasladarlo a un primer plano mediático?. Por supuesto, la difusión en redes sociales, las plataformas, etc está muy bien, pero en mi opinión esto no es suficiente. No todo el mundo usa redes sociales. Pero además, en las redes sociales, hay tantos temas de interés que el TTIP pasa a ser uno más, y su relevancia queda diluida.
La realidad es que la gran mayoría de la gente no tiene ni idea de lo que es el TTIP. Sacarlo a la palestra, como hizo Carolina Bescansa el sábado pasado en el debate de La sexta es calve, pero creo que, además de machacar con el tema, hay que ir más allá. El objetivo debería ser que cualquier persona de a pie haya escuchado hablar del tratado. Para ello, tal vez ( o acaso es inviable?) se podría proponer a los medios de comunicación "críticos" que hagan programas sobre el tema e impulsen la opinión pública. Igual que Évole habla con Correa o con un etarra arrepentido, o Ana Pastor ,que se va a Grecia o entrevista a políticos, ¿acaso no habría cabida para hacer algún programa sobre el TTIP?. No sé, es sólo una idea. En cualquier caso, a lo que voy. O el asunto permea en un grado mucho mayor en la opinión pública o, de otro modo, nos vamos a ver en dificultades para frenar este descalabro.
Rosa García Cubero Mon 1 Jun 2015 11:09AM
A los timoratos que no se oponen frontalmente al TTIP - ISDS sepan que lo que significa es algo que YA ESTA OCURRIENDO en muchos países periféricos, especialmente de Latinoamerica. Se trata de que nuestro gobierno, el que nosotros elegimos, o la UE, no puedan legislar mas que a beneficio del lucro de las multinacionales. No es una boutade y una forma de hacer política en grueso, es la realidad. Ahora ya, si en Bolivia hay una ley laboral que mejora, aunque sea levemente, las condiciones de los trabajadores, puede venir una multinacional (Repsol, por ejemplo, o cualquier otra, no importa que no este instalada en el país) y ponerle una demanda al estado Boliviano por el lucro cesante, es decir, por lo que dejará de ganar si esta medida se pone en marcha. Y direis, no pasa nada, los tribunales bolivianos o internacionales podrán resolver a favor del propio estado boliviano, por que es de sentido común. Craso error. Unos abogados elegidos por la propia multinacional y apadrinados por la OMC y el BM harán de jueces y resolveran mediante un laudo arbitral que impondrá la nueva lex mercatoria, es decir, dará la razón a la multinacional y el estado boliviano, si quiere seguir adelante con su reforma a favor de los trabajadores, tendrá que pagar a la transnacional 3.000.000.000.000 de dólares.
Os sorprendería saber el nicho de negocia que está empezando a ser el laudo arbitral de la lex mercatoria para los despachos de abogados y asesores financieros de USA y Europa (incluido el despacho de Montoro?). Pero seguro, en nuestro país ya son parte del negocio, los despachos de Cuatrecasas, Roca, Garrigues, etc.
Rosa García Cubero Mon 1 Jun 2015 11:17AM
Por último (por el momento) sobre la opacidad en la forma de presentar el tratado, Pedro, no hay opacidad, porque no se ha presentado publicamente. Se pretende que los parlamentarios europeos decidan sobre el mismo SIN CONOCERLO. Los que han solicitado ver el avance de las negociaciones, que se llevan a cabo en secreto entre funcionarios de la UE y USA (apoyados en los lobbies de las multinacionales, que si tienen derecho a conocerlo), han tenido que sufrir la humillación de tener que pasar por un escane para asegurarse que no pasan camaras de fotos y grabadoras, no pueden llevar papel y lapíz, tienen que usar el que les den, y entran en una cámara de seguridad completamente cerrada y acorazada. Tienen solo un tiempo máximo de 1 hora para informarse. Esto no es falta de trasparencia, esto es ya el sometimiento de nuestros representantes a los deseos de las multinacionales. ¿Cómo podemos tolerar que nuestros gobiernos permitan tamaño sinsentido?
Julián Maganto Mon 1 Jun 2015 11:49AM
Sin querer ser tremendista, creo sinceramente que el TTIP-ISDS es el mayor ataque nunca visto contra la soberanía de los Estados y de la gente que los habita.
Es un auténtico golpe de estado global que nos sumirá en la indefensión más absoluta.
Hay que pararlo como sea. Nos jugamos TODO.
Rosa García Cubero Mon 1 Jun 2015 11:51AM
Al hilo de la preocupación de Iván, que comparto. Existe a nivel estatal la plataforma No al TTIP, en la que están las principales organizaciones que se han ido ocupando de este tema desde el 2013: ATTAC, Amigos de la Tierra, CGT, etc. también estamos nosotros, Podemos, con 3 compañeros del Círculo de Cooperación Internacional. La plataforma esta conectadas con las plataformas estatales de los principales países europeos y a su vez con las plataformas en las CCAA o ciudades. Desde la plataforma se ofrecen para ir a hablar a cualquier pueblo o ciudad que lo precisen, entiendo que el pago del viaje se hace por quienes convoquen. Solo hay que pedirlo con unos días de antelación. Podemos como tal, ha organizado actos sobre el TTIP junto a la Plataforma estatal, nuestra diputada que el el Parlamento Europeo se encarga de estos temas es Lola Sánchez.
Hace como 6 meses empezamos a tirar de presión para que todos nuestros representantes mas mediáticos sacaran este tema aunque sea alguna vez cuando hablan en los medios. Wayoming lo hizo en un intermedio. El pasado 19 de abril se celebró el día del TTIP y hubo actos en mas de 50 ciudades españolas, pero es verdad que precisamos muuuuuuuuchisimo mas debate y en los medios de masas. No creo que las teles quieran, sus amos (B. Santander, BBVA, HSBC, etc.) son los mas interesados en que el TTIP ISDS prospere. Solo podrá ser con los tertulianos a título individual que lo puedan colar. Pero desde luego que hay que ser mucho mas activo. Yo creo que en cuanto se constituyan los gobiernos regionales, en las teles donde podamos habrá que inundar con debates sobre el TTIP. Parece que Valencia volverá a abrir el canal Nou, lo necesitamos. También en Aragón, no se si será posible en el Canal 3 catalán. Podría ser posible en la tele -por decir algo- de Castilla la Mancha, etc. Pero si, hay que pensar y pensar en todas las posibilidades que tenemos de tratar este tema para el gran público.
Julián Maganto Mon 1 Jun 2015 11:58AM
Pero ¿hay tiempo para pararlo?.
Rosa García Cubero Mon 1 Jun 2015 12:03PM
Tiene que haberlo Julian. Propongo que los que queramos de este circulo, nos informemos con la Plataforma que nos ayude con los detalles y empecemos a ser nosotros también agentes divulgadores del TTIP. Creo además que es un tema de enganche excelente de cara a las generales.
¿que os parece?
Rosa García Cubero Mon 1 Jun 2015 12:04PM
Podríamos hacer lo mismo en las universidades e institutos. Los que tengáis conexiones con esos ámbitos, montar charlas al respecto. Mas ideas por favor!
Julián Maganto Mon 1 Jun 2015 12:05PM
Me parece bien, Rosa. Vamos a ello.
Rosa García Cubero Mon 1 Jun 2015 12:08PM
POR FAVOR LOS QUE ESTEN INTERESADOS EN SER AGENTES DIVULGADORES DEL TTIP QUE SE APUNTEN EN ESTE HILO ANTES VIERNES. YO IRE DICIENDOLO EN LA PLATAFORMA PARA QUE ME PASEN LOS MATERIALES.
Violeta Rodriguez Marcuño Mon 1 Jun 2015 12:47PM
Os dejo un doc facil para compartir en redes sobre el ttip
Rosa García Cubero Mon 1 Jun 2015 12:59PM
Mil gracias Viole, para abrir boca está muy bien.
Julián Maganto Mon 1 Jun 2015 1:59PM
Cuenta conmigo, Rosa. Estaré en la costa murciana hasta mediados de julio y allí haré campaña con mis conocidos. Aunque no tendré conexión a Loomio de forma inmediata, si recibo los e-mail. Cuando vuelva a Madrid, a full.
joseggld Mon 1 Jun 2015 2:47PM
Contad conmigo también. Me voy a hacer de todos los grupos de whatss app donde no estoy...

Federico Talens-Alesson Mon 1 Jun 2015 4:14PM
Aunque trata más temas que el TTIP (casi no lo trata) aquí hay un video de Noam Chomski sobre el neoliberalismo y sus consecuencias. Cualquier coas propugnadda desde un punto de vista neoliberal son malas noticicas. Habla de Podemos poco despues de 16.30
Violeta Rodriguez Marcuño Mon 1 Jun 2015 7:11PM
@rosagarciacubero
El doc que compartí es para la ciudadanía en general.
No todos entendemos o dominamos la jerga económica, o hablar en terminos macro o microeconomicos.
Lo importante es llegar a tod@s los ciudadanos de una manera sencilla y comprensible
un saludo compas
Helena BPC Thu 4 Jun 2015 8:06PM
Últimas noticias: parece que el TTIP es una cortina de humo de un tratado todavía más perjudicial para la ciudadanía, el TiSA: http://www.publico.es/internacional/wikileaks/50-paises-pactan-secreto-tratado.html
Rosa García Cubero Wed 10 Jun 2015 11:48PM
Violeta.completamente de acuerdo en que debemos acercar todo lo que podamos el debate a la ciudadanía. Es crucial. En este y otros temas. Es el camino, la meta recuperar el sentido común, desquiciado por los medios y los think tank del 0.5 por ciento del planeta.

Federico Talens-Alesson Thu 11 Jun 2015 12:02AM
Es cierto lo del TISA, pero irrelevante. Simplemente firmar el TTIP (sin el ISDS) daría cancha a las corporaciones para pleitear hasta la náusea. Lo otro (TTIP con ISDS, TiSA) son sólo vueltas de tornillo sobre algo de por si catastrófico.
Rosa García Cubero Thu 11 Jun 2015 4:03AM
Yo lo veo como tú Federico. Además el propio TTIP explícito al afirmar que todo sector de actividad esta cubierto por el tratado que de esta forma reduce la regulación a la que sea menor entre las partes, UE y USA. Así es que nuestros servicios públicos y sistemas de protección como las pensiones pasarían automáticamente a poder ser objeto de lucro para las trasnacionales de la Salud, los seguros, etc.
Enviado desde mi smartphone Samsung Galaxy.
-------- Mensaje original --------
De: "Federico Talens-Alesson (Loomio)" notifications@loomio.org
Fecha:11/06/2015 02:03 (GMT+01:00)
Para: rosagcubero@gmail.com
Cc:
Asunto: [PODEMOS Círculo 3E: Economía, Ecología y Energía] Sobre el TTIP: Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Europa
Es cierto lo del TISA, pero irrelevante. Simplemente firmar el TTIP (sin el ISDS) daría cancha a las corporaciones para pleitear hasta la náusea. Lo otro (TTIP con ISDS, TiSA) son sólo vueltas de tornillo sobre algo de por si catastrófico.
—
Responde a este correo electrónico directamente o velo en www.loomio.org ( https://www.loomio.org/d/2C5i76hb/sobre-el-ttip-tratado-de-libre-comercio-entre-eeuu-y-europa?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-689397 ).
Desactivar el correo electrónico ( https://www.loomio.org/email_actions/unfollow_discussion/70014/YnXe1YJsWcHTRHfqqfTx ) para esta discusión.
Cambia tus preferencias de correo electrónico ( https://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=YnXe1YJsWcHTRHfqqfTx&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ) para darte de baja de estos correos electrónicos.

Ángela Sun 14 Jun 2015 12:23AM
@rosagarciacubero
Trataba de señalar que este tratado se negocia a nivel Ue, muy pocos países del mundo tienen muchas multinacionales, algunos son europeos: intentaba transmitir que el enemigo está ya en casa.
Países dentro de la Ue están probablemente negociando sus 'condiciones especiales': a Francia y sus multinacionales podría "beneficiarle" un TTIP siempre que su sectores estratégicos queden blindados y protegidos, .
De acuerdo con @julianmaganto, se trata de un golpe de Estado en todo regla, y ¿cómo se para? está desatado.

Federico Talens-Alesson Sun 14 Jun 2015 1:38AM
Los canales de television dependientes de los ayuntamientos que se han ganado deber'ian empezar a explicar que es esto del TTIP con vistas a explicar a la gente que en las generales vota a Podemos o ya no spodemos despedir....

Rosalia Baldwin Sun 12 Jul 2015 5:45PM
Me parece que nos quieren meter el TTIP por la puerta de atrás y ya:
TTIP: ease access to US market, protect EU standards, reform dispute settlement
PLENARY SESSION Press release - External/international trade − 08-07-2015 - 15:10
Debate on TTIP recommendations
"Clear guidance for the Commission on what kind of TTIP we want" – Rapporteur Bernd Lange (S&D, DE)" ©EU 2015 - European Parliament
An EU-US trade deal must open up US market access for EU firms, but must not undermine EU standards, say MEPs in recommendations, voted Wednesday, to EU trade negotiators. To settle trade-related investor-state disputes, a new justice system, run by publicly-appointed judges and subject to scrutiny and transparency rules, should replace private arbitration under the Investor-State Dispute Settlement (ISDS) system, they add.
Parliament approved its recommendations to European Commission Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) negotiators by 436 votes to 241, with 32 abstentions.
"Unprecedented globalization is under way and our citizens and businesses are right in the middle of it. As parliamentarians, it is our democratic duty to shape this process. If it is to work for the benefit of the people, then it cannot be left in the hands of the negotiators alone. That is why we have drafted this resolution and spelt out the principles for the kind of trade agreement we want the Commission to conclude", said rapporteur Bernd Lange (S&D, DE).
"We demand a more transparent process, robust workers' rights and protection for personal data and public services. We insist that the right of lawmakers on both sides of the Atlantic to legislate must not be undermined by private arbitration courts or other bodies", he continued, concluding that "we have given clear guidance for the Commission on what kind of deal we want. And if, at the end of the day, the agreement is bad, we will reject it. If it's good, we will vote in favour".
New system to resolve investor-state disputes
The compromise wording on investor-state dispute resolution tools, hammered out by political groups in long and tense negotiations and inserted in the text with 447votes in favour, 229 against and 30 abstentions, calls for a new justice system to replace ”investor-state dispute settlement” (ISDS) provisions, which rely upon private arbitration and are common in trade deals.
This system should be “subject to democratic principles and scrutiny”, in which cases are handled “in a transparent manner”, by “publicly appointed, independent professional judges” and “in public hearings”. It should include “an appellate mechanism”, respect the jurisdiction of EU and member state courts and ensure that private interests “cannot undermine public policy objectives”, says the text.
Go on with TTIP talks to get a good deal
MEPs favour continuing talks but reiterate that they need to deliver an “ambitious” and “balanced” deal, which increases market access for goods and services and also access to public procurement markets, with benefits shared across EU member states, leading to an “effective, pro-competitive economic environment” and precluding non-tariff trade barriers.
A deal should remove US restrictions on foreign ownership of transport services and airlines, improve EU access to US telecommunications markets and achieve a “significant opening” of the US public procurement market at all levels of government, says the text.
At the same time, high levels of protection for EU consumer data, health and safety must be guaranteed, and social, fiscal and environmental dumping must be prevented, they add.
MEPs also stress that public services must be excluded from the scope of the deal, the EU’s geographical indications system must be strongly protected, and there should be special treatment for sensitive agricultural and industrial products.
MEPs advocate cutting trade red tape through “mutual recognition of equivalent standards”, but nonetheless stress that there can be "no agreement" in areas where the US standards are “very different”, e.g. for authorising chemicals, GMOs, use of hormones in the bovine sector, cloning or endocrine-disrupting chemicals.
Next steps
The 10th round of the EU-US trade negotiations on the TTIP is scheduled for 13-17 July 2015 in Brussels.
A TTIP deal, once drawn up by EU and US negotiators, would need the backing of the European Parliament and the EU Council to enter into force.

Luis Ozono Mon 17 Aug 2015 3:46PM
Otra razón de peso para salirse del euro...

Federico Talens-Alesson Mon 17 Aug 2015 4:37PM
No seré yo quien te diga que no....
Pablo Ruiz Tue 18 Aug 2015 9:57AM
Por cada razón para salirse del euro, tengo 10 para quedarse dentro.

Federico Talens-Alesson Tue 18 Aug 2015 3:31PM
Yo la unica de verdadero peso que veo es el recuerdo de la especulacion contra las divisas. Tener fijada la paridad de la moneda cuando nada mas es comun no es buena idea.

juan mateu Tue 18 Aug 2015 8:07PM
El problema es que una vez dentro salir es complicado, y seguramente se cargaría un buen trozo de los ahorros que puedan tener los más humildes.
En todo caso el TTIP es un tema de la UE, no de la eurozona solo, por tanto salir del euro no nos libra del TTIP.
Esa batalla habrá que ver como se libra, y ver si algún país se lanza a un referéndum promoviendo el no que anime al resto de pueblos a pedirlo.

Rosalia Baldwin Tue 25 Aug 2015 11:52AM
Mientras tanto reunamos el mayor numero de firmas:

Juan Lorenzo Amador Montaño Sat 5 Sep 2015 11:37AM
China baja el yen, el IBEX pierde el 13,5, Se ataca a Siria, los sirios tienen que salir huyendo de su país, China baja su poder militar, fortaleciendo sus maquinaria, Rusia invade Siria. tenemos ya un muro de Oriente y Occidente. China envía sus militares a Rusia. Los europeos nos llenamos de inmigrantes. USA los repúblicanos están muy cerca de la victoria. Que no apoyan el TTIP. Porque tienen a Rusia enfrente, ya que la UE para ellos no cuentan nada. Ya que la U.E. es Alemania. Pero Grecia se une a Rusia. Y si gana Podemos en España. Tenemos al TTIP eliminado. Mandan más las ideas políticas que las económicas. Saludos compañeros.

Juan Andres Gonzalez Fernandez Sat 17 Oct 2015 7:38AM
El 5 de octubre de 2015, se ha firmado el Acuerdo Transpacífico, más conocido como TTP. Este Tratado de Libre Comercio del área del Pacífico está conformado por 12 países incluidos Estados Unidos y Japón.
Si bien el Acuerdo se ha firmado a nivel ejecutivo, aún será necesario que sea ratificado por los órganos legislativos de los 12 países firmantes para que sea efectivo.
La única esperanza que nos queda para el fracaso de este mal llamado Tratado de Comercio, cuando quieren decir recortes de derechos, es que la potente oposición existente en el Congreso y el Senado norteamericano rechace el Tratado en su conjunto.
Si esto no fuera así y la experiencia nos dice que las corporaciones probablemente inviertan en su aprobación una cantidad superior a la que usaron para aprobar el “Fast Track” que fue de 200 millones de dólares; el último dique de contención para evitar volver a luchar por derechos básicos como ocurrió en el siglo XIX es impedir que el hermano gemelo europeo, el TTIP llegue a ser firmado o ratificado.
Por esto, os pido a todos que difundáis entre todas a aquellas personas de vuestro entorno que verdadera cara del TTIP y que se unan de manera activa contra la firma por parte de la Unión Europea de este Tratado de la vergüenza, el TTIP. en el que hemos firmado ya 3,294,599 personas. Todavía podemos y es necesario seguir presionando; por eso es importante que difundas si no has firmado hazlo aquí:
https://stop-ttip.org/es/firma/
50 países pactan en secreto un tratado aún más antidemocrático y neoliberal que el TTIP
Wikileaks filtra el contenido de las negociaciones clandestinas entre medio centenar de gobiernos para establecer un acuerdo mundial secreto de comercio internacional de servicios que estará por encima de todas las regulaciones y normativas estatales y parlamentarias, en beneficio de las corporaciones.
El secretista tratado de libre comercio TTIP entre EEUU y la UE parecía imbatible como Caballo de Troya de las multinacionales. Pero en realidad es casi una cortina de humo para tapar la verdadera alianza neoliberal planetaria: el Trade in Services Agreement (TiSA), un acuerdo todavía más antidemocrático de intercambio de servicios entre medio centenar de países, incluida España, que no sólo se está negociando en el más absoluto de los secretos sino que se pretende que siga clasificado, oculto al conocimiento público, durante otros cinco años cuando ya haya entrado en vigor y esté condicionando el 68,2% del comercio mundial de servicios.
El nivel de encubrimiento con el que se elaboran los artículos y anexos del TiSA que cubren todos los campos, desde telecomunicaciones y comercio electrónico hasta servicios financieros, seguros y transportes, es incluso superior al del Trans-Pacific Partnership Agreement (TPPA) entre Washington y sus socios asiáticos, para el que se prevén cuatro años de vigencia en la clandestinidad.
Sin embargo, Wikileaks, en exclusiva muestra los documentos originales reservados de la negociación en curso, donde queda patente que se está construyendo un complejo entramado de normas y reglas diseñadas para evadir las regulaciones estatales y burlar los controles parlamentarios sobre el mercado global.
https://wikileaks.org/tisa-financial/press.html
#TTIP http://t.co/1b1OYq5fSv vía @YouTube

Ramon Maynou Ferreres Tue 20 Oct 2015 12:06PM
Todo lo malo se hace de forma oculta. Y como el TTIP se negocia de forma oculta, entonces es malo. Para mí es así de simple.
El problema es que los políticos europeos acabarán aprobando el TTIP sin importar que la mayoría de la población está en contra o ignora la situación.

Juan Lorenzo Amador Montaño Tue 20 Oct 2015 4:16PM
POR ESO PUEDE TENER UN EFECTO REBOTE EN LAS ELECCIONES GENERALES, QUE POR ESTE SECRETISMO, EL PUEBLO ESPAÑOL SE ESTÁN SINTIENDO ESTAFADO. Perdón por las mayúsculas). El pueblo está muy dolido, con los chanchuyos del PP y del PSOE. Creo que vamos a dar un buen palo a las castas malas del PPSOE y Ciudadanos. Puede ser muy malo para España el TTIP ya que nuestro déficit es enorme, y los paises con USA no les va a gustar hacer negocios con un país tan deudor. Después de hacer otro TTPI entre USA y latino américa. Rajoy y el rey han firmado algo muy malo con el TTIP. Con Europa y USA. En vez de venir a España, USA puede ir a Latino- américa. que le sale más económico.

Rosalia Baldwin Thu 22 Oct 2015 9:11PM
Los latino americanos ya saben lo que es negociar con USA y no quieren mas neo-liberalismo, por eso USA quiere ahora entrar aquí.

Juan Lorenzo Amador Montaño Sun 25 Oct 2015 7:05AM
Saludos compañer@s, Rosalía te doy la razón.

Poll Created Sun 25 Oct 2015 8:25AM
Estarias de acuerdo en rechazar el TTIP Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Europa Closed Wed 28 Oct 2015 8:08AM
Estarias de acuerdo en detener las negociaciones con los EEUU sobre el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP) y a no ratificar el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) con Canadá.
Results
Results | Option | % of points | Voters | |
---|---|---|---|---|
|
Agree | 100.0% | 23 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abstain | 0.0% | 0 | ||
Disagree | 0.0% | 0 | ||
Block | 0.0% | 0 | ||
Undecided | 0% | 280 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
23 of 303 people have participated (7%)

Juan Andres Gonzalez Fernandez
Sun 25 Oct 2015 8:32AM
En impedir que se concluyan los acuerdos TTIP y CETA porque incluyen partes tan cuestionables como un mecanismos para solucionar controversias entre inversores y Estados y normas de cooperación regulativa que representa amenaza al estado de derecho
Juan Luis Romero
Sun 25 Oct 2015 9:01AM
TTIP = Muerte
carlos ruiz
Sun 25 Oct 2015 6:46PM
este tratado es en realidad un golpe de estado de las ETN contra la democracia y la ciudadadanía

Rosalia Baldwin
Mon 26 Oct 2015 9:42PM
Este tratado es una dictadura de las multinacionales
Manuel
Tue 27 Oct 2015 9:13AM
Es una peligro para la soberania--quiere estar por encima de los que deciden las leyes aprobadas por los ciudadanos y sus parlamentos
enrique parra baño
Tue 27 Oct 2015 9:38AM
Muchas razones. Creo que debería someterse a referendum en Europa y EEUU como demostración práctica de donde reside la soberania popupar tan cacareada por quienes apoyan el TTIP

Juan Lorenzo Amador Montaño
Tue 27 Oct 2015 1:30PM
ESTO HAY QUE PARARLO INMEDIATAMENTE Y SI SIGUE ADELANTE, HACER LO QUE SEA PARA ELIMINARLO.
Rbk
Tue 27 Oct 2015 3:33PM
tenemos que pararlo, es un atropello a los ciudadanos que veráin mermados sus derechos en pos del poder de multinacionales a los que nuestras vidas les importan poco

Rosalia Baldwin Mon 26 Oct 2015 9:42PM
Este tratado es una dictadura de las multinacionales
Julián Maganto Tue 27 Oct 2015 9:10AM
Absolutamente en contra del TTIP.
enrique parra baño Tue 27 Oct 2015 9:41AM
Propongo que como Círculo 3E lancemos la idea dentro y fuera de Podemos de hacer un Referendun para aprobar el texto final que salaga de nuestros representantes políticos, tanto en Europa como en EEUU. Podría ser el primer referendum europeo, como mínimo
Miguel Jiménez Wed 28 Oct 2015 8:50AM
Estoy de acuerdo con la propuesta en contra del TTIP.

Poll Created Mon 2 Nov 2015 12:46PM
Brasil Closed Thu 5 Nov 2015 12:08PM
MERCOSUL / ALCA / OIT
Results
Results | Option | % of points | Voters | |
---|---|---|---|---|
|
Agree | 100.0% | 1 |
![]() |
Abstain | 0.0% | 0 | ||
Disagree | 0.0% | 0 | ||
Block | 0.0% | 0 | ||
Undecided | 0% | 300 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
1 of 301 people have participated (0%)

Maria Valentina Sena e Silva Mon 2 Nov 2015 12:49PM
O BRSIL deve entrar para o TTIP, sem as loucas discussões bolivarianas dos demais países latinos, que se posicionaram contra a ALCA. A OIT para o livre comércio fica enfraquecida para o Brasil.
Ángela · Sun 31 May 2015 1:36PM
hay un error de diagnóstico: el TTIP no nos llega como un abuso de políticas neoliberales, eso es hablar por hablar, nos lo encasquetan porque el Estado a nivel Ue se demuestra inoperante: una moneda única sin Unión Política es un estado repleto de fisuras y altamente corruptible.
Los Us simplemente recogen de esa debilidad estructural.
La lucha contra el TTIP debe ser la lucha PRO Ue, en el sentido de Unión Política seria, no susceptible de ser polinizada por un imperio en caída libre, Estados Unidos.
Creo que esa idea de argumentación es bastante más efectiva y operativa que las llamadas al ecologismo que no son de comprensión fácil y rápida.
Cuando el horizonte vital de la gente, el nivel de depauperación es alto el umbral de planificación no pasa de tres días, máximo un año, la vida de un río no tiene demasiada importancia. El corto plazo es rey lo que desactiva cualquier argumento verde.
(a mi pesar, soy totalmente pro Planeta, y contra cambio climático, pero la gente quiere empleo y comer, en lo inmediato),