Propuesta Principios Organizativos

Os dejo mi propuesta de Principios Organizativos:
Propuesta de Principios Organizativos
He simplificado la estructura organizativa al máximo:
La Red de Círculos uniformiza la estructura organizativa en todos los ámbitos territoriales, desde el barrio y el municipio, hasta la autonomía y el estado. En todos estos niveles, la estructura es la misma: el Círculo de Podemos.
Los Grupos de Trabajo uniformizan la estructura en todos los órganos internos de un Círculo, ya sean órganos de representación, de aprendizaje, grupos temáticos, grupos operativos, grupos logísticos... Todos ellos son Grupos de Trabajo dotados de la máxima autonomía posible.
El resultado de esta estructura tan simple es muy potente: la gente controla a sus representantes y las políticas que éstos implementan, y tiene capacidad de respuesta inmediata para revocar a los representantes o a sus decisiones, así como para inyectar nuevas decisiones y sustituir a los representantes.
Mi intención primera fue juntar una colección de mejoras para el borrador de Echenique, pero finalmente el documento adquirió vida propia, y se me fue de las manos....
Antonio Fernández Mon 6 Oct 2014 11:03PM
Intentaré explicarme: los partidos políticos son instrumentos de transformación de la sociedad mediante la participación institucional, dentro de las competencias que son propias en cada una de ellas. Así, las competencias regionales pueden ser sobre agricultura, sanidad, educación, etc. Las competencias municipales, sobre abastecimiento, urbanismo, seguridad, etc. Algunas competencias son comunes, como servicios sociales, cultura, etc.
Los grupos de trabajo temáticos, como yo los entiendo, son grupos especializados sobre determinado asunto, con objeto de plantear propuestas alternativas, que luego servirán de base para la confección de un programa. Por tanto, sirven en primera instancia a la labor del propio círculo local del que emergen (siempre estoy pensando - en primera instancia - en el círculo local, como ámbito más bajo del escalafón). Y estas tareas deberían coordinarse (lo que no significa un mandato) a través de un órgano ejecutivo, como un consejo de coordinación, previo a la aprobación de su gestión por la propia asamblea. A esto me refiero con lo de interdependencia: la autonomía de los círculos tiene su límite en el propio medio para el que se conciben: propuestas para una entidad de la que dependen: el círculo.
Yo no me refiero a que estos grupos de trabajo (enfermeros, juristas, etc.) no tengan potestad de trabajar en red. Es más, esta red de GT en un ámbito mayor, permite un apoyo entre GT similares y ganar en recursos. Para eso, no hace falta más lío. Pero lo que no cabe es pensar que trabajan para sí mismos, con absoluta independencia o autosuficiencia, sino que al final, si el círculo territorial Podemos tiene que hacer suyas estas propuestas, deben coordinarse.
La coordinación, por otra parte, permite ver si los GT son operativos, conocer objetivos, facilitar apoyos, hacer una evaluación previa sobre el rendimiento de dichos GT, si es necesario abrir nuevos frentes, contar con más personas, etc. A la vez, estos grupos deberían contar con un representante en estas reuniones de coordinación. Esto facilitaría la participación, la fluidez en la información y los acuerdos en la toma de decisiones.
Como decía, los grupos temáticos son primordiales, pero si no funcionan bien, y no hay mecanismos de corrección, son el talón de Aquiles de los círculos.
Federico Cara Escobar Tue 7 Oct 2014 9:58AM
Buena exposición, Antonio

Jesús Manuel Martín Fernández Tue 7 Oct 2014 2:55PM
Estoy de acuerdo con lo que dices, Antonio. Gracias por explicarte.
Yo parto de la idea de que los Grupos temáticos están ahí para ofrecer recursos al Círculo (contenido especializado, asesoramiento técnico, etc). De otra forma, no tienen sentido.
Un Grupo Temático sobre entomología o cosmología puede ser fascinante para sus miembros, pero ¿tiene algo que ofrecer a PODEMOS? Bien poco. Yo creo que tendrá que haber un control y no permitir el surgimiento de cualquier grupo ajeno a PODEMOS dentro de PODEMOS. Pero esta tarea es arduo difícil, y será la Asamblea soberana —a la que siempre hay que informar de todo— quien tenga la última palabra. Normalmente, la Asamblea no pondrá pegas. Grupo carpinteros, adelante. Grupo electricistas, adelante... Pero habrá algunos que dude: grupo amantes de los toros o grupo testigos de Jehová. Puede haber reglas consensuadas, pero siempre va a haber problemas. Por ejemplo, si la regla es que se aceptan profesiones, recordemos que los entomólogos, cosmólogos, teólogos y toreros lo son. Es posible que, al final, unas asambleas acepten a unos grupos y otras asambleas (de otros Círculos) no.
Entre los grupos aceptados, luego habrá unos que sean más interesantes que otros para el Círculo, porque estén más cerca de las competencias locales, puedan ofrecer más apoyo y más recursos, etc... Estos GT estarán más cerca de los grupos logísticos, o dicho de otra manera, los grupos logísticos van a buscar con frecuencia su apoyo y recursos. Es lógico, por lo tanto, que los Coordinadores del Círculo los incluyan en sus tareas de coordinación, y los supervisen y promuevan, y evalúen su rendimiento, y remuevan los obstáculos que encuentren, y sugieran nuevos frentes, orientaciones, personal... porque estos GT son parte, efectivamente, de los recursos del Círculo.
Tu sugerencia de que se una un representante de cada GT a las reuniones de los coordinadores, me parece bastante razonable. Porque facilita el trabajo tanto a los coordinadores como a los grupos, y todos salen ganando.
El límite yo lo pondría en que los representantes de los grupos no sean coordinadores, ya que los coordinadores deben ser cargos elegidos por la Asamblea y miembros del Consejo Ciudadano. Pero nada impide que se forme un GT mixto que abarque el conjunto de coordinadores mas el conjunto de los representantes de los GT. Yo creo que así se guardarían las formas. ¿A ti qué te parece?
Antonio Fernández Tue 7 Oct 2014 8:02PM
Me parece bien. Pero esa no es la cuestión, sino que sea a vosotros a quien os parezca bien la incorporación de ese matiz a vuestra propuesta. Y que tenga la máxima aceptación.
Gracias por tu perseverancia.

Jesús Manuel Martín Fernández Tue 7 Oct 2014 10:57PM
Trataremos de mejorar la Propuesta incorporando este detalle. Otra cosa que me gustaría incorporar es el mecanismo de "iniciativa de base" descrito en la Propuesta:
"Profundización democrática" (Equipo 75), un análisis personal
Jesús Manuel Martín Fernández · Mon 6 Oct 2014 9:27PM
Pues si me pusieras algún ejemplo concreto o alguna razón por la que sería conveniente que el Círculo coordinara a los Grupos Temáticos....
Por ejemplo, imagina que en un Círculo local tenemos a un Grupo Feminismos, un Grupo Enfermeras, un Grupo Juristas y un Grupo Ecólogos... Cada uno coordinado con sus homólogos de otros Círculos de la Red. Pero ¿para qué tenemos que coordinar a estos Grupos entre sí? Hay que dejarlos que trabajen cada uno en lo suyo, y pedirles ayuda cuando necesitemos consejo técnico.