El papel de los gobiernos: políticas culturales ¿más o menos fuertes?

Frente a los modelos clásicos de políticas culturales, se habla de la gobernanza cultural. La gobernanza puede entenderse como el proceso de toma de decisiones y la implementación o no de estas decisiones, en el cual están incluidos todos los agentes formales e informales involucrados. Es esta participación o presencia en la toma de decisiones en cultura la que se pone a debate en esta línea.
Las iniciativas de participación del sector cultural en las decisiones que les atañe se han concentrado, principalmente, en la creación por parte de administraciones públicas de consejos de participación, la mayoría de ellos consultivos.
Por otro lado, otro de los retos de las políticas culturales en España es la necesidad de establecer mecanismos de coordinación entre las diversas Administraciones Públicas para generar sinergias en el apoyo a proyectos culturales, evitando duplicidad de medidas y optimizando los recursos públicos. Sin embargo, el contexto de crisis y las tensiones presupuestarias entre los distintos niveles de gobierno han dificultado el avance en este ámbito.
¿Los consejos consultivos de cultura son suficientes para asegurar la participación del sector cultural?
¿Qué es más necesario: mayor coordinación interadministrativa o una clara definición de competencias y una financiación suficiente de las mismas?
¿Qué propuestas pueden desarrollarse para conseguir mayor grado de participación del sector cultural?

Rafael Morales Astola Mon 26 Jan 2015 10:17AM
Creo que apuntas bien, María. Hay que definir los sujetos de esa participación. Pienso que representantes de sectores organizados (mediante asociaciones) deben estar. Igualmente podrían incorporarse personas de relevancia contrastada en el sector. En cuanto a si es suficiente con los órganos consultivos establecidos oficialmente, creo que no. El sector debe crear sus propias formas (reguladas) de participación y procurar desde estas estructuras ofrecer dictámenes, análisis, estudios, etc. Y en cuanto a la coordinación interadministrativas, podría éste ser un objetivo central del sector y no cesar de denunciar no ya las duplicidades, sino y sobre todo las "interferencias" que también podrían llamarse "palos en las ruedas del otro".
José Martinez Tormo Tue 27 Jan 2015 11:51AM
Siempre he sido partidario de que los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones sobre la política cultural y, efectivamente, no es un tema sencillo de articular.
Pienso que la situación ideal es aquella que permita estructurar los cuatro tipos de agentes implicados: gestor cultural, políticos, sectores profesionales locales, ciudadanía. Y creo que esto pasa, necesariamente, por el ámbito local, mucho más fácil de generar participación.
Así, a bote pronto, se me ocurre un sistema de consejo de cultura en el que el gestor cultural, a partir de su experiencia y conocimiento del territorio, proponga escenarios sobre los que intervenir y propuestas de acción, con un informe técnico que recomiende ciertas prioridades; y un consejo de cultura ciudadana compuesto en un 50% por ejemplo por responsables políticos según su representación municipal, y otro 50% por ciudadanos, ya sean organizados en asociaciones locales y actividades profesionales como ciudadanos sin filiación directa con la vida cultural pero sí con cierto interés; este consejo de cultura aprobaría las acciones prioritarias de entre las propuestas por el gestor cultural atendiendo a su criterio profesional, pero con ciertas mayorías que permitieran cierta estabilidad en la decisión.
Y, además, ¿por qué no un presupuesto participativo?
Aunque se trata de una idea no muy pensada, creo que puede darnos margen para la reflexión en aspectos y soluciones concretas.

Rafael Morales Astola Tue 27 Jan 2015 5:54PM
La idea de los Consejos se ha puesto en marcha en algunas localidades y su funcionalidad varía según el criterio político coyuntural, lo cual siempre es mejor que la ausencia de consejos locales (Se les llama "consejos sectoriales" en Ley de Régimen Local). Precisamente, el PxC podría recoger recomendaciones sobre cómo orientar ese Consejo o remitir a una regulación consensuada por el sector.

Pacto por la Cultura FEAGC Wed 28 Jan 2015 9:02AM
Vamos a plantear la propuesta específica de Rafael Morales a ver qué piensan los demás participantes. Esto no quiere decir que acabe el debate sobre este tema, se irán planteando otras propuestas para su votación a medida que vayan surgiendo.
David Márquez Martín de la Leona Wed 28 Jan 2015 10:16AM
En ciencia política este debate es viejo y con posiciones encontradas. Ahora parece que al calor de algunos movimientos sociales y partidos políticos, algún sector vuelve a reivindicar el modelo participativo de los Consejos Ciudadanos. Sólo recuerdo que incluso el mejor teórico y defensor de esos modelos, Joan Subirats, lleva tiempo trabajando en otras líneas. Para demostrarlo: fijaos en las diferencias de organización y estructura entre Podemos y Guanyem Barcelona (candidatura en la que Subirats es mentor intelectual). Subirás piensa más en canales de consulta organizados desde arriba pero muy permeables a la ciudadanía. Podemos habla(ba) de asambleas ciudadanas.
Mi posición diverge, creo, de lo que aquí se está diciendo. Pienso que las decisiones políticas siempre las ha de tomar el político en las instituciones políticas. Una decisión política es eso: política, es decir, objeto de controversia y de posiciones encontradas. De ahí que la decisión sea asumida políticamente. Para eso votamos y dirimimos cuales son las opciones políticas que van a orientar nuestras instituciones.
Sin embargo, pese a esta reclamación de la política (tan denostada hoy) que estoy haciendo, sí que reclamo un nivel administrativo mucho más permeable a la ciudadanía y sobre todo a las diferentes opciones profesionales. No estoy convencido de que las asociaciones profesionales sean hoy los mejores interlocutores de la Admon. Y no estoy convencido porque éstas asociaciones en su mayoría se han convertido en seres de un solo ojo, incapaces de mirar por otros intereses que por los propios, por no hablar de su cuestionada representatividad. Creo más en consejos consultivos amparados por la administración a los que se pueda acceder mediante concursos públicos de méritos, con criterios y metodologías transparentes, con mecanismos de control y de incompatibilidades, etc... Yo orientaría más la propuesta por ahí de cara a buscar fórmulas para mejorar el impacto y evaluación de las políticas culturales.

Rafael Morales Astola Wed 28 Jan 2015 11:48AM
Creo que son compatibles las dos posibilidades, David. Los Consejos Sectoriales cumplen una función de conocimiento mutuo muy importante para abordar ciertos proyectos culturales que pueden afectar a toda la comunidad. Por otra parte, los Consejos amparados por la administración de que hablas pueden abarcar otros aspectos en al línea que apuntas.
Mikel Etxebarria Thu 29 Jan 2015 5:39PM
El punto cero de la participación ciudadana no es metodológico (cómo llevarla a cabo) sino político (para qué se quiere fomentarla) y que conlleva unos valores (finalidades políticas) generando un proceso educativo para la sociedad. La participación no es una opción sino una característica de las democracias avanzadas.
De cara a plantear algunas características de un modelo adecuado de consejo asesor, en mi opinión, se debieran de tener en cuenta las siguientes cuestiones:
Definir claramente su función asesora y no ejecutiva, ya que ésta última es otra opción interesante y que probablemente a futuro vaya a tener un mayor desarrollo, pero es otra opción diferente que no conviene mezclar.
Especificar claramente las labores y límites de la función consultiva:
Delimitar cuando es preceptiva la función consultiva
Definir cuando es vinculante la función consultiva
Definir su composición y su funcionamiento, dotándole de medios adecuados que le permitan mantener un ritmo de trabajo que lo haga eficaz.
Que realmente tenga capacidad de incidencia a la hora de definir las políticas culturales de la administración a la que asesora.
Con un nivel de independencia y capacidad crítica que no haga de la labor del consejo un simple trámite de ratificación.
Con una composición adecuada que prime la representación de la sociedad civil y de los diferentes sectores culturales.
Los consejos asesores no son organismos que se crean para sustituir al organismo que asesoran. Son organismos que asesoran de cara a la definición y gestión de las políticas culturales. Son en definitiva, un elemento, una herramienta de participación ciudadana en cultura con las funciones, potencialidades y límites que se hayan marcado a la hora de su creación, y que dependiendo de su composición y funciones realizan también una cierta labor legitimadora de las políticas culturales públicas.
Con todo, y a la hora de plantearse acciones a favor de la participación ciudadana siempre queda una pregunta: ¿el organismo que crea un consejo asesor para la definición de su política, está dispuesto realmente a ser asesorado y en consecuencia a replantarse su política?
Mikel Etxebarria Thu 29 Jan 2015 5:49PM
Respecto al tema de la coordinación interadministrativa / reparto competencial:
Hay que partir de la base que la cultura es una competencia concurrente, solamente delimitada por el desarrollo de leyes sectoriales que vayan aclarando las competencias de las diferentes administraciones en los diversos campos de la acción cultural (patrimonio histórico, asociaciones, mecenazgo etc.) por lo que la coordinación interinstitucional es una necesidad básica.
La labor de fomento y difusión de la cultura sigue siendo concurrente y no se ve fácil una clara delimitación de competencias. ¿Un festival de música a quién corresponde? ¿La construcción de un equipamiento cultural? ¿Y el mantenimiento de su programa de actividades? Definir competencias exclusivas es una interesante tentación por aquello de aclarar el panorama y concretar responsabilidades, pero para ello hay que tener en cuenta dos cuestiones:
El detentador de la competencia debe de tener la financiación adecuada.
La presión y demanda ciudadana se centra básicamente en el nivel local, y si el ayuntamiento no es el competente no va a ser fácil explicar a un ciudadano que sus demandas culturales no pueden ser atendidas porque no son de competencia municipal y aguantar la correspondiente presión (la ciudadanía entiende de necesidades no de repartos competenciales)
Y ¿Qué pasa con los ayuntamientos pequeños? Y ¿y con las Diputaciones?
Juan Antonio Jara Fri 30 Jan 2015 8:46AM
El tema que abre Mikel es interesantísimo. Ahora parece haber una tendencia hacia la retirada de competencias a los municipios pequeños y me parece un error enorme. Se trata de la institución más cercana al ciudadano y que si es sensible con las diversidades culturales de los territorios por tanto iríamos para atrás. Lo que hay que hacer en cambio es completar sus servicios si no pueden llegar a ello con servicios mancomunados tipo mancomunidades , consorcios o las propias diputaciones que en teoría están para ello.

Pacto por la Cultura FEAGC Fri 30 Jan 2015 9:10AM
Siguiendo este tema abierto por Mikel, ¿Creéis que es posible una estrategia cultural estatal que respete las competencias actuales de las Comunidades Autónomas, los municipios y la diversidad cultural? ¿Hay que cambiar el actual marco de competencias?
Juan Antonio Jara Fri 30 Jan 2015 12:25PM
no tiene sentido que tengas las competencias los municipios de ámbitos rurales en materia de cultura y no tengan después dinero como para tener un técnico ni como para ejecutar ya que no tiene ningún presupuesto. Pero la solución no es quitarles las competencias.
culturaydeporte@azagra.es Fri 30 Jan 2015 12:39PM
No creo que fuera problema marcar competencias, que competencia corresponde a cada administración. En Navarra, por ejemplo, no se como serán en otras comunidades, hay una Ley del Deporte, que define claramente cuales son las competencias de cada administración pública. Creo que algo así se podría hacer en Cultura. Existe a nivel estatal o de comunidades algo así??? Yo creo que a nivel estatal no? Una ley de Bases del régimen local, creo yo en este sentido bastante obsoleta. Y evidentemente después habría que ver como se establece la financiación en cada caso; los tipos de espacio culturales en cada caso. Pero no quitar competencias a los Ayuntamientos, yo diría, ni a ,los más pequeños
Y después que cada Ayuntamiento decida como quiere gestionar su cultura. esta claro que en muchos casos se podría hacer a través de Mancomunidades.
También la relación entre todas estas administraciones estaría bien. Para unificar programas, rentabilizar giras, espacios...
David Márquez Martín de la Leona Fri 30 Jan 2015 12:51PM
Nos encanta inventar leyes. Creemos que las leyes resuelven la realidad. Y yo creo que la realidad se resuelve desde lo concreto. Siempre lo recuerdo: tenemos un desarrollo normativo que nos permite hacer muchas cosas. Falta voluntad. Queréis leyes para obligar a construir teatros, hacer más programación, financiar programas de edición, de lectura... Y quién impide que todo eso no se pueda hacer ya? El político? El ciudadano? El funcionario?
Compañeros, antes de ponernos a inventar muchas más leyes, deberíamos ver qué es lo que podemos hacer desde el desarrollo normativo que tenemos y sobre todo, asumir, cuáles son los puntos en los que éste nos limita para ver si es necesario corregirlos. Pero no utilicemos el camelo de la creación normativa para pensar que así corregiremos cosas pues la sociedad, nuestros políticos y nuestros funcionarios seguirán siendo los mismos.
Mi propuesta sería muy sencilla, a modo de juego: lancemos propuestas sin necesidad de mencionar la palabra "Ley". (Re)pensemos el mundo desde donde nosotros podemos hacerlo mejor, no desviemos la responsabilidad a ilusas mayorías políticas parlamentarias. Si éstas han de llegar, entonces, el mandato de la ciudadanía se hará claro y nosotros entonces participaremos más como ciudadanos ayudando a ordenar las ideas, que como demiurgos omniscientes.
culturaydeporte@azagra.es Fri 30 Jan 2015 1:13PM
Si lo comentas por lo que he escrito, en mi caso no se trata de desviar responsabilidades, trabajo en un Ayuntamiento pequeño y hemos hecho hasta donde hemos podido (más cuando ha habido más voluntad política) con el presupuesto municipal dedicado a Cultura. hemos hecho difusión, hemos trabajado con las asociaciones culturales de la localidad (cómo no)... Como otros muchos compañeros y compañeras. Pero yo no veo mal que hubiera un marco legal que definiera competencias, asignara presupuestos... por definir mejor hasta donde podemos llegar cada caso. Eso no quita que dependiendo de quienes estén en cada lugar, de con marco o sin él, se haga más o menos. Esto creo yo que es otro asunto. Yo desde luego no desvío responsabilidades a nadie.
David Márquez Martín de la Leona Fri 30 Jan 2015 1:25PM
No mujer, no! no lo digo por ti, @culturaydeporte ! Es una observación general.
culturaydeporte@azagra.es Fri 30 Jan 2015 1:29PM
Perdón no se como me inscribí en loomio me sale culturaydeporte... mi nombre es Javier Paz
David Márquez Martín de la Leona Fri 30 Jan 2015 1:52PM
Disculpa Javier!
Además sé que desde el ámbito municipal se están haciendo un trabajo muy destacable, a veces fuera de competencias y fundamentado en la motivación de los funcionarios que estáis al frente.

Rafael Morales Astola Fri 30 Jan 2015 4:51PM
Es cierto que una legislación no garantiza que se hagan bien (ni mal) las cosas, pero voy a poner un ejemplo positivo. La Ley Reguladora de Bases de Régimen Local del 85 "obligaba" a que todos los municipios de más de 5.000 habitantes tuvieran biblioteca. El resultado fue la red de bibliotecas en la mayoría de los municipios del Estado y la consolidación de un cuerpo profesional de la cultura así como de unos estudios reglados. En 2003 en una asamblea de GECA, celebrada en Andújar, se aprobó reclamar un cambio en dicha Ley, para que se "obligara" a los municipios de más de 5.000 habitantes a la prestación de servicios municipales dirigidos a la difusión y programación de actividades culturales, lo cual conllevaría la consolidación de dichos servicios, del cuerpo profesional, de los estudios reglados, y repercutiría en la contratación de empresas culturales con las que dotar de contenido las actividades. No estaría mal que algo así fuera recogido en el Pacto por la Cultura.

Ana Velasco Fri 30 Jan 2015 6:49PM
Estoy de acuerdo, pero... en el diseño de esa Red de Bibliotecas no hubo una exigencia de un plan de gestión, ni una previsión de gasto presupuestario posterior y, lamentablemente, muchas de ellas en algunas Comunidades Autónomas están en cerradas por falta de personal, de presupuesto e incluso de fondo bibliográfico. Yo iría un paso mas y "obligaría" a ese plan de viabilidad que asegurara la supervivencia de estos recursos y servicios municipales
culturaydeporte@azagra.es Mon 2 Feb 2015 8:15AM
No te preocupes David!!! Lo importante es el debate y creo que en este punto está habiendo un debate y unas posturas muy interesantes.
Y he de decir que estoy muy de acuerdo con Ana Velasco, sería muy bueno contar con esos planes de viabilidad, y recursos (los que fueran) que aseguraran esos servicios municipales de cultura, bien de forma individual o mancomunada.

Rafael Morales Astola Mon 2 Feb 2015 8:23AM
Completamente de acuerdo contigo, Ana.
Juan Antonio Jara Thu 5 Feb 2015 8:14AM
Por supuesto de acuerdo con Ana. Es como cuando se hacen grandes teatros respondiendo a estrategias globales y no hay después ni dinero ni personal técnico ni nada. Es un sinsentido. Pero insisto, la solución no es centralizar, sino apoyar de manera diferente al ámbito rural, entender la diferencia.
Daniel Mon 9 Feb 2015 3:51PM
Estoy de acuerdo en la creación de los consejos sectoriales y consultivos, que trabajen a la par con las administraciones públicas para definir políticas culturales tanto a nivel estatal como local. Me gustaría saber si se puede entrar en detalle en ejemplos concretos en los cuales funcionan estos consejos consultivos.
Gracias
Juan Antonio Jara Wed 11 Feb 2015 11:23AM
Estoy de acuerdo en los consejos consultivos. Pero en la elección de las personas que los componen y su distribución está el kit de la cuestión. No creemos órganos manipuladores sino libertadores, o sea representemos en igualdad todas las iniciativas culturales aunque no hayan alcanzado el mismo nivel de organización porque sino, sólo están representados los estamentos tradicionales.
Pilar Gonzalo Wed 18 Feb 2015 1:09PM
Lo cierto es que no tengo muy claro que los órganos simplemente consultivos sirvan para nada más que para representar la participación ciudadana que, de hecho, podría participar de otras maneras. Mi opinión es que cualquier posible Consejo de Cultura habrían de tener capacidad ejecutiva.
María Velasco · Mon 26 Jan 2015 9:17AM
Buenos días, me sumo a los debates que ya empezaron y que están muy interesantes.
Gobernanza, participación ... son términos que suenan interesantes. Pero creo que deberíamos discutir algunas cuestiones previas: ¿quién debería participar en la toma de decisiones públicas sobre política cultural? ¿cualquier ciudadano? ¿los actores del sector? ¿depende del tipo de decisión?. No parece que esto sea muy sencillo, ¿cómo avanzar?.